Acerca del programa:
El Diplomado en Alta Dirección en el Estado entrega herramientas clave para que profesionales del sector público analicen y enfrenten los desafíos de la gestión en el Estado con una mirada estratégica e innovadora, fortaleciendo sus capacidades para liderar equipos, impulsar procesos de cambio, negociar de forma efectiva y fomentar la innovación institucional.
Dirigido a:
Personas con cargos de alta dirección pública (ADP), cargos de responsabilidad y tomadores de decisión, jefes de servicio.
Jefe de Programa
Nicolás Majluf
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAndrés Álvarez
MBA de la Universidad Católica de Chile.Magíster en Psicología de las Organizaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología – Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios. Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio.
Cristian Pliscoff
PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.
Eduardo Saleh Sabat
Psicólogo de la Universidad de Chile. Especializado en el rubro organizacional con más de 35 años de experiencia en el campo de la negociación, el profesor Saleh ha dedicado su carrera a la enseñanza y la consultoría, impartiendo clases en prestigiosas instituciones académicas y facilitando talleres en más de 500 compañías a nivel global. Su enfoque en la resolución de conflictos mediante la negociación ha transformado la manera en que las organizaciones abordan los desafíos internos y externos.
José Guridi
Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, Ph.D. (C) en Ciencias de la Información de Cornell University. Su foco de investigación es el desarrollo de políticas tecnológicas, incluyendo procesos de participación ciudadana y el uso de tecnologías digitales, especialmente inteligencia artificial, en procesos públicos. Antes de su Ph.D. trabajó en los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Economía, Fomento y Turismo.
Julio Pertuzé
Ingeniero Civil de Industrias de la UC, con Ph.D. en Ingeniería de Sistemas y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas del Massachusetts Institute of Technology. Durante 2013 se integró al Departamento de Ingeniería Industrial como profesor de jornada completa, y se encuentra realizando los cursos de Organización y Comportamiento de la empresa y el curso de Tópicos avanzados en Gestión. Actualmente es Co Director del Magister de Innovación UC.
Rodrigo Jordán
Ph.D. in Organizational Administration, Oxford University, Reino Unido. Rodrigo Jordán es un reconocido empresario, profesor universitario, emprendedor social y montañista. Como académico, Jordán ha tenido una carrera distinguida en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile (PUC). Ha sido profesor de Liderazgo del Magíster en Administración de Empresas de la PUC (MBA-UC) y ha participado en diversos programas del Centro de Desarrollo Directivo de la misma Universidad (CDD-UC).
Romy Álamo Pichara
Master of Sscience in Social Policy and Development, London School of Economics (LSE), Reino Unido. Formada incialmente como ingeniera civil industrial de UC, Romy Alamo posee más de 13 años de experiencia internacional, ha dejado su huella en el tercer sector, la academia y el Estado, demostrando su compromiso con el desarrollo social y comunitario. Su carrera ha estado marcada por la creación, planificación y ejecución de políticas, programas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Verena Müller
Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, se desempeña como directora de proyectos en Aukan-Gestión de la Innovación de Dictuc. Su ámbito de acción es la instalación de capacidades de innovación en grandes organizaciones, con especial énfasis a los elementos estratégicos, de gobernanza y portafolio. Ha colaborado con diversas entidades en el sector de la innovación, incluyendo empresas, municipios y organismos públicos.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este Diplomado; y de asignar al docente que dicta el Diplomado según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Alta Dirección en el Estado es un programa interdisciplinario impartido conjuntamente por la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno que tiene como propósito que los estudiantes analicen los principales desafíos de la dirección en la administración pública desde una perspectiva estratégica e innovadora. A través de un enfoque práctico y multidisciplinario, los participantes desarrollarán competencias para liderar y gestionar equipos, diseñando estrategias que promuevan la innovación institucional en la era de la Inteligencia Artificial. El programa entrega herramientas concretas para fortalecer la toma de decisiones públicas, aplicando modelos de liderazgo validados, metodologías de resolución de conflictos, análisis de escenarios complejos y enfoques contemporáneos sobre innovación estatal.
Este diplomado es clave para quienes buscan fortalecer su capacidad de conducción estratégica en el sector público, permitiéndoles conducir equipos en procesos de transformación, facilitar negociaciones efectivas y desarrollar iniciativas de innovación con impacto organizacional y ciudadano. Al integrar herramientas analíticas y operativas, los participantes estarán preparados para impulsar decisiones más inclusivas y eficientes, promoviendo una gestión pública moderna, colaborativa y orientada al valor público.
Los cuatro cursos son en formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere tener:
- Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar estrategias de dirección de alto nivel que fortalezcan la toma de decisiones, en base a la negociación efectiva y la modernización institucional a nivel de equipos, organizaciones y ciudadanía.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downDirección en instituciones públicas en la era de la IA
keyboard_arrow_downDocentes: Julio Pertuzé (responsable del curso) y José Guridi
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso:
Este curso busca fortalecer la toma de decisiones estratégicas en la administración pública, abordando la identificación y mitigación de sesgos cognitivos, el análisis de escenarios complejos y el uso de herramientas conceptuales para evaluar diversas alternativas. También, profundiza en la agenda gubernamental, el mapeo y gestión de stakeholders, y el diseño de mecanismos de participación ciudadana. Además, explora el potencial y los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones públicas.
Dado el entorno de creciente complejidad y escrutinio en la gestión pública, los participantes desarrollarán competencias para fundamentar decisiones en evidencia, gestionar riesgos y factores psicológicos, navegar entornos con múltiples actores y diseñar procesos inclusivos y legítimos. Esto contribuirá a mejorar la calidad de las políticas públicas, la asignación de recursos y la confianza ciudadana en las instituciones.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar los principales sesgos cognitivos y heurísticas que pueden influir en el juicio profesional, considerando estrategias concretas para mitigar su impacto en decisiones administrativas.
- Comprender problemas públicos caracterizados por la incertidumbre, utilizando modelos básicos de decisión para evaluar alternativas y comunicar los riesgos asociados de manera efectiva.
- Determinar cómo diferentes problemas públicos logran captar la atención de los tomadores de decisión y entran en la agenda gubernamental, considerando conceptos de la Teoría del Establecimiento de la Agenda Pública.
- Utilizar un mapa de stakeholders para un problema público específico, contemplando estrategias de gestión y comunicación adecuadas.
- Emplear los mecanismos de participación ciudadana más adecuados para diferentes contextos y objetivos de políticas públicas, considerando sus beneficios y limitaciones.
- Explicar el potencial y los desafíos éticos del uso de herramientas de Inteligencia Artificial para procesar y analizar grandes volúmenes de información proveniente de la participación ciudadana, apoyando la toma de decisiones informada.
Contenidos:
- Fundamentos y sesgos cognitivos.
- Modelos clásicos de toma de decisiones.
- Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
- Heurísticas y sesgos comunes.
- Ejemplos en políticas públicas.
- Técnicas de "debiasing" y "nudging" para administradores.
- Sesgos de la IA para la toma de decisiones.
- La Dirección en entornos de riesgo e incertidumbre.
- Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
- Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
- Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
- Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
- Caso de Estudio: Gestión de la pandemia.
- Aplicación de análisis de escenarios con IA.
- Cómo los problemas llegan a la agenda: teoría del establecimiento de la agenda (i.e., Agenda Setting)
- El concepto de agenda.
- Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
- El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
- Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
- Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
- Mapeo y gestión de actores clave (Stakeholder Management) y gobierno electrónico
- Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
- Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
- Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
- Manejo de conflictos entre stakeholders.
- Ética en la gestión de stakeholders.
- ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
- Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
- Bases de la participación ciudadana
- Justificaciones para la participación ciudadana.
- La "Escalera de Participación" de Arnstein y modelos contemporáneos.
- Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
- Diseño de procesos participativos efectivos.
- Desafíos de la participación ciudadana.
- Inteligencia artificial como herramienta para analizar la participación ciudadana
- Introducción a la IA, con foco en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLMs) para el sector público.
- Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
- Visualización de datos para tomadores de decisión.
- Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas.
- Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
- Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
- Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico.
- Clase expositiva.
- Foro.
- Estudio de caso.
Estrategias Evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%).
- 3 foros: (25%).
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
- 1 examen final global individual: (30%).
Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
keyboard_arrow_downDocentes: Rodrigo Jordán y Andrés Álvarez (responsable del curso) Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso:
En este curso, los participantes identificarán las dimensiones del liderazgo y su impacto en los resultados de los equipos de trabajo. Además, permitirá aplicar herramientas de liderazgo basadas en métodos prácticos y modelos de gestión validados para la administración de personas, equipos y cambio organizacional.
Este curso permite acortar la brecha en habilidades para la administración efectiva de equipos, habilitando a los trabajadores para asumir nuevas funciones de jefaturas o perfeccionar sus actuales labores en cuanto al cumplimiento y manejo eficaz de personas, haciendo uso de modelos de gestión validados. Una vez terminado, los participantes podrán dirigir de manera formal cambios de manera transversal haciendo uso de las herramientas que dispone el liderazgo.
En este curso se incorporarán ejemplos y aplicaciones específicas para el sector público y el Estado.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar las dimensiones claves del ejercicio del liderazgo en las organizaciones.
- Distinguir la importancia de los aspectos individuales en el ejercicio del liderazgo en las organizaciones.
- Analizar los fundamentos de la democratización del liderazgo en las organizaciones y su impacto en los resultados de los equipos de trabajo.
- Relacionar el ejercicio del liderazgo en las organizaciones con los resultados de los equipos de trabajo.
- Aplicar indicadores de resultados de los equipos de trabajo para la evaluación del ejercicio del liderazgo en una organización.
- Diseñar la aplicación de herramientas para el ejercicio del liderazgo con foco en la mejora de los resultados de los equipos de trabajo en una organización.
Contenidos:
- Es tu momento de liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo.
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo.
- Los catorce territorios del liderazgo.
- El liderazgo y management en el Estado.
- Tu auténtico liderazgo.
- Inquiétate por ti mismo.
- Experiencia transformadora del liderazgo auténtico.
- Propósito personal.
- De Taylor a Drucker y la neurociencia.
- Con sentido y valores.
- Diálogo para construir sentido.
- Liderazgo sentiente.
- Democratizar el liderazgo en las organizaciones.
- El poder de la humildad de líder.
- Aplicación en organizaciones gubernamentales y ONG.
- Habilidades para la acción.
- Transacción vs. interacción en el liderazgo.
- Los cuatro componentes del liderazgo.
- Modelo de liderazgo delta (MLD).
- Triángulo de habilidades.
- Resultados y convivencia excepcionales.
- Un puente para dos miradas.
- Resultado y convivencia excepcionales.
- Liderazgo que mide resultados.
- Indicadores de gestión adaptativos.
- Aplicación en instituciones del Estado.
- Hacer o no hacer.
- Liderazgo adaptativo.
- Transición del ser al hacer.
- Cuatro acciones para el aprendizaje del liderazgo.
- Liderazgo activo.
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico.
- Clase expositiva.
- Foro.
- Estudio de caso.
Estrategias Evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%).
- 3 foros: (25%).
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
- 1 examen final global individual: (30%).
Innovación en el Sector Público
keyboard_arrow_downDocente(s): Verena Müller y Cristian Pliscoff (responsable del curso)
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería/ Escuela de Gobierno
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso:
El curso busca entender el fenómeno de la innovación pública, desde dos grandes miradas. Por un lado, como parte de un proceso mayor de cambios en el sector público, pero también como parte de un modo novedoso de entender la gestión del Estado.
Este curso presenta una perspectiva macro y una más práctica. La primera se desarrollará a partir de la revisión de los principales conceptos constitutivos de la llamada reforma del Estado, y de los modelos que han ido evolucionando con el tiempo, a partir de ajustes, política y tensiones en la administración pública. La segunda parte busca centrarse en los modos en que la innovación ocurre y en los ambientes y practicas organizacionales que la facilitan. Este curso busca que sus participantes puedan relacionar estos dos niveles de análisis, para lograr un mayor impacto en las iniciativas de innovación que pudiesen liderar o facilitar, impactando no solo en las personas, sino también en sus contextos laborales.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender la innovación de la gestión del Estado como parte de un proceso más amplio de reforma del Estado.
- Relacionar el concepto de valor público con el impulso de la innovación en la gestión del Estado.
- Determinar las condiciones que facilitan o dificultan los procesos de innovación, como expresión de cambio organizacional.
- Demostrar el abordaje del concepto de ambidiestría en una organización pública desde el punto de vista formal (gobernanza, presupuesto, métricas y portafolio).
- Analizar metodologías adecuadas y sostenibles para los distintos tipos de desafíos de innovación al interior de una organización pública.
- Descubrir a los actores más relevantes en la promoción y acompañamiento de la innovación pública en Chile y el extranjero.
Contenidos:
- Innovación en el Estado.
- ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
- Modelos de Estado.
- Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
- Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
- Modelos teóricos de la administración pública.
- Modelo burocrático.
- Nueva Gestión Pública.
- Gobernanza.
- ¿En qué innovar en las instituciones públicas?
- La creación de valor público como motor de la innovación.
- ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
- El rol de las personas en la creación de innovación.
- Innovación y políticas públicas.
- Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
- Casos de innovación.
- Innovación y cambio organizacional en el Estado.
- Las etapas del cambio organizacional.
- La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
- Ejemplos de innovación en el sector público.
- Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
- El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
- Principales brechas u obstáculos institucionales - ambidiestría.
- Estrategia y gobernanza.
- El proceso de innovación y las incertidumbres.
- Portafolio es más que cartera de proyectos.
- Modelos de innovación utilizados en Chile
- Innovación sostenible en instituciones públicas
- Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
- Formación de capacidades.
- La mentalidad innovadora.
- Conformación de equipos.
- Casos de éxito.
- Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
- Dentro del Estado
- Fuera del Estado
- Más allá de las fronteras
- Historias y testimonios
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
Aprendizaje autónomo asincrónico.
- Clase expositiva.
- Foro.
- Estudio de caso.
Estrategias Evaluativas:
- 6 controles individuales: (15%).
- 3 foros: (25%).
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
- 1 examen final global individual: (30%).
Resolución de conflictos mediante la negociación
keyboard_arrow_downDocentes: Eduardo Saleh (responsable del curso) y Romy Álamo
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso:
En este curso, los participantes aprenden a identificar los conflictos y diseñar una estrategia de negociación que les permita convertirlos en una oportunidad de mejora y de creación de valor, tanto para ellos como para sus equipos de trabajo. Este proceso se desarrolla a través de una metodología sistemática que se ilustra mediante ejemplos y situaciones de diversos ámbitos, desde asuntos personales hasta negociaciones multilaterales complejas.
En este curso se incorporarán ejemplos y aplicaciones específicas para el sector público y el Estado.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar los beneficios de la resolución de conflictos en forma negociada.
- Distinguir las características de las partes involucradas en un conflicto, los estilos de manejo de conflicto y de negociación.
- Analizar la posición de poder de cada parte en el conflicto, y la importancia de sus intereses, motivaciones y temores en la negociación.
- Interpretar las consecuencias de las distintas formas de enfrentar los conflictos.
- Relacionar las técnicas y tácticas de la influencia en el proceso de negociación de un conflicto.
- Aplicar una estrategia de negociación en la resolución de un conflicto, que le permita convertirlos en una oportunidad de mejora y creación de valor para los involucrados y equipos de trabajo.
Contenidos:
- ¿Por qué negociar?
- Conflictos y negociación.
- Definiciones y procesos involucrados en los conflictos.
- Cómo enfrentar los conflictos. Definiciones de negociación.
- Conceptos centrales de toda negociación.
- Formas de resolución de disputas.
- Los tres tiempos de una negociación.
- Ámbitos de la negociación.
- El modelo NEGOCIE.
- Las tres Dimensiones.
- Caso Nº 1: El Depósito del Jardín: Conflictos entre áreas distintas en una empresa.
- Entienda a las partes.
- ¿Quiénes son las partes en conflicto?
- Características personales.
- Estilos de negociación.
- Caso Nº 2: Retiro de la basura: Conflicto de Estilos.
- Utilice el poder para resolver los conflictos.
- Definición de poder.
- Tipos de poder.
- Fuentes de poder.
- Mapa de poder.
- El entorno del conflicto y la negociación.
- Caso Nº 3: Decidiendo quien decide: El debate sobre una exhibición de fotografía LGBTQ+ en una escuela de Madison.
- ¿Cuándo estará resuelto el conflicto?
- Criterios para evaluar una resolución de conflicto exitosa.
- Oportunidades de aprendizaje.
- Autoevaluación de las competencias del negociador.
- Caso Nº 4: Birkenstock: Sale la familia, entra un CEO profesional.
- ¿Cómo influir en la otra parte?
- Definición de influencia.
- Pasos de la influencia.
- Principios de influencia.
- Técnicas y tácticas de influencia.
- Caso Nº 5: La Humane Society y Seaworld: El obstáculo de la orca.
- Elaboración de una estrategia para resolver el conflicto.
- Elaboración de una agenda.
- Verificación de los intereses.
- Elaboración de Propuestas.
- Organización del equipo.
- Definición de un cronograma.
- Caso Nº 6: Negociando sobre hielo delgado: el caso del sindicato de jugadores profesionales de Hockey.
- Caso Nº 7: Caso: “Restaurante Donde Miguel”.
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico.
- Clase expositiva.
- Foro.
- Estudio de caso.
Estrategias Evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%).
- 3 foros: (25%).
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
- 1 examen final global individual: (30%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:
- Curso: Dirección de instituciones públicas en la era de la IA: 25%
- Curso: Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones: 25%
- Curso: Innovación en el sector público: 25%
- Curso: Resolución de conflictos mediante negociación: 25%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No