Diplomado en Analgesia y sedación odontológica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en analgesia y sedación odontológica busca capacitar al cirujano dentista en el manejo teórico y práctico de la analgesia y sedación ambulatoria del paciente odontológico adulto y pediátrico, y en sus implicancias éticas y médico-legales.


Dirigido a:

Cirujanos Dentistas generales o especialistas que busquen actualizarse y/o perfeccionarse en la analgesia y sedación odontológica.


Jefe de Programa

Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Médico Cirujano UC, Especialista en Anestesiología UC, Médico Clínico División de Anestesiología, Master en Cs Médicas en Investigación Clínica, Harvard University, Boston, EEUU.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinador programa

Natacha Oyarzo Paredes

Profesor Asociado Especial Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista Universidad de Chile, Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile, Master en Investigación en Cs. de la Salud, Universidad de Salamanca, España, Diplomado de Educación Médica PUC, Coordinadora Educación Continua Programa de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina UC.

Mauricio Ibacache Figueroa

Profesor Asistente, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Médico Cirujano, Universidad de Chile, Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD. Farmacología Universidad de Chile.

Karla Moscoso

Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile,

Loreto Mosqueira Podestá

Médico Cirujano, Universidad Austral, Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claudio Nazar Jara

Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Médico Cirujano, Universidad de Chile, Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Las enfermedades orales se han transformado en un importante problema de salud pública de muchos países, incluido Chile, observándose un aumento en la demanda de atención odontológica ambulatoria y de la capacidad de resolutividad de estas unidades, principalmente en pacientes pediátricos y personas mayores.

El control del dolor y la ansiedad, junto con el manejo estandarizado de las complicaciones sistémicas, representan los principales desafíos en la realización de procedimientos odontoestomatológicos ambulatorios de forma segura en estos grupos de pacientes.

El o la Cirujano/a Dentista debe mantenerse actualizado en el manejo del dolor y la ansiedad, realizando una correcta evaluación pre-intervencional, reconociendo las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes fármacos utilizados en analgesia y sedación y en el manejo de urgencias con riesgo vital. Todo esto, dentro de un equipo multidisciplinario de atención.

Este programa es resultado del trabajo conjunto de docentes de la Carrera de Odontología y la División de Anestesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este diplomado busca proporcionar a el o la Cirujano/a Dentista los fundamentos teóricos y las habilidades técnicas necesarios para realizar procedimientos de analgesia y sedación odontológica ambulatoria e integral, en pacientes adultos y pediátricos; así como desarrollar competencias para el manejo inicial de urgencias con riesgo vital asociadas a la intervención. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de Cirujano Dentista obtenido en universidad nacional o extranjera.
  • Se sugiere:
  • Equipo computacional*, con acceso a internet.
  • Tener conocimientos básicos (a nivel de usuario) sobre el manejo de programas computacionales.
  • Tener instalado en el computador un navegador como Internet Explorer, Mozilla, Google Chrome u otros.
  • Tener actualizada la última versión de Flash Player (disponible en www.adobe.com).

(*) Nota: Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles. Revisar: https://lms.uconline.uc.cl/

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender los fundamentos farmacológicos de la analgesia usada para procedimientos odontológicos.
  • Crear un plan para procedimientos de analgesia y sedación odontológica ambulatoria integral, en pacientes adultos y pediátricos.
  • Manejo de urgencias y complicaciones asociadas a la sedación de pacientes adultos y pediátricos.

Desglose de cursos

Conceptos generales para la sedación y la analgesia en procedimientos odontológicos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: General concepts for sedation and analgesia in dental procedures

Créditos: 3.

Horas totales: 47.

Horas directas: 25

Horas indirectas: 22

Descripción del curso:

En este curso e-learning, se entregarán conceptos generales de farmacología como cinética, dinamia, reacciones adversas a medicamentos e interacciones de los fármacos utilizados en sedación y analgesia de Odontología junto con el marco legal para su correcta prescripción en todos los pacientes que eventualmente necesiten de estas acciones durante la actividad Odontológica.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Definir los conceptos de farmacocinética, farmacodinamia e interacciones farmacológicas.
  • Describir los efectos no deseados de los fármacos usados en sedación y la analgesia odontológica.
  • Reconocer la normativa e indicaciones para sedación y analgesia en odontología.

Contenidos:

  • Farmacocinética y farmacodinamia general.
  • Interacciones farmacológicas.
  • Mecanismos y estadíos de sedación.
  • Niveles de sedación (sedación consciente a coma).
  • Fármacos utilizados para sedación.
  • Formas farmacéuticas y vías de administración.
  • Reacciones adversas a medicamentos.
  • Marco legal, guías para sedación y analgesia en odontología.

Estrategias Metodológicas:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases audio-grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 1.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
  • 2 tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
  • 1 prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
  • 1 participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%)

Manejo interactivo de la vía aérea y soporte vital básico

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Interactive airway management and basic life support

Créditos: 4.

Horas totales: 79.

Horas directas: 13

Horas indirectas: 66

Descripción del curso:

En este curso, se entregarán herramientas para el manejo básico y avanzado de la vida área y la reanimación cardiopulmonar básica mediante contenidos teóricos e-learning y como práctico presencial para aplicarlo en las situaciones que sea necesario de sedación odontológica.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar los principios básicos de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  • Aplicar las técnicas de RCP en pacientes adultos.
  • Aplicar las técnicas de RCP en pacientes pediátricos.
  • Aplicar las técnicas de RCP en lactantes.
  • Identificar y usar correctamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA).
  • Reconocer una obstrucción de la vía aérea, en pacientes adultos y pediátricos.
  • Reconocer la importancia del trabajo en equipo al enfrentar una emergencia cardiopulmonar.
  • Incrementar los conocimientos teóricos, básicos y avanzados, respecto al manejo de la vía aérea.
  • Adquirir las habilidades y técnicas necesarias para una adecuada asistencia en el control de la vía aérea.
  • Practicar en nuevos dispositivos para el manejo de la vía aérea.
  • Manejar los diferentes dispositivos en forma específica, de acuerdo a la situación clínica particular.

Contenidos:

  • La cadena de supervivencia
  • Apoyo vital básico (BLS) en adultos
  • Desfibrilador externo automático (DEA) en adultos
  • Apoyo vital básico (BLS) en niños de un año y hasta la pubertad
  • Apoyo vital básico (BLS) en lactantes
  • DEA en lactantes y niños de 1 a 8 años
  • Estructura anatómica básica de la vía aérea y sus variantes normales y patológicas
  • Farmacología básica relacionadas con la vía aérea
  • Signos clínicos de alarma asociados con pérdida de la ventilación
  • Técnicas de ventilación asistida con mascarilla facial tipo ambús
  • Uso adecuado de los instrumentos de ayuda a la ventilación más habituales (cánulas oro/nasofaríngeas, etc...)
  • Aplicación de métodos sencillos para la técnica de intubación laringoscópica directa
  • Uso de dispositivos de ayuda a la laringoscopia directa
  • Conocimiento de los dispositivos de rescate de la ventilación en una situación de emergencia: (dispositivos extraglóticos):
    • Mascarillas laríngeas
    • I-Gel
    • Air-Q
    • Tubos laríngeos.
  • Manejo y técnica de utilización de los videolaringoscopios
  • Técnica de vía aérea quirúrgica
  • Instalación de vía aérea quirúrgica en una situación de emergencia
  • Manejo de la Vía Aérea en pacientes pediátricos
  • Reconocimiento de situaciones clínicas específicos y dispositivo para cada caso
  • Uso correcto de Algoritmos

Estrategias Metodológicas:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en www.c1do1.co, ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases videograbadas
  • Clase guiada por zoom
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones  preliminares diagnósticas y finales de los contenidos entregados, en la forma de controles y pruebas online
  • Actividades prácticas

Estrategias Evaluativas:

  • Parte A: Manejo de la vía aérea (50% del total del curso)
    • El alumno que aprueba las exigencias teórico-prácticas del Curso BLS impartido por CEFAV, recibe una acreditación de validez internacional, extendida por la American Heart Association (AHA), que lo habilita como proveedor BLS por 2 años.
  • Parte B: Aprobar el teórico-práctico de reanimación cardiopulmonar básico (50% del total del curso)
    • Nota teórica: 40%
    • Nota Práctica: 60%
    • Tras aprobar las evaluaciones teórica y práctica, el participante recibe una certificación de la Society of Airway Management (SAM) y CEFAV.

Instalación de accesos periféricos venosos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Cannulation of peripheral venous catheter

Créditos: 1.

Horas totales: 20.

Horas directas: 11

Horas indirectas: 9

Descripción del curso:

En este curso, se entregarán las herramientas teóricas y prácticas sobre la técnica de instalación de accesos venosos periféricos, su correcta fijación y verificación para ser utilizados en pacientes que serán sometidos a sedación o analgesia odontológica.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar sitios de inserción de accesos periféricos
  • Instalar correctamente accesos venosos periféricos, utilizando los dispositivos adecuados, con técnica limpia y comprobando su correcta instalación y fijación
  • Instalar correctamente accesos arteriales periféricos, utilizando los dispositivos adecuados, con técnica estéril y comprobando su correcta instalación y fijación

Contenidos:

  • Anatomía vascular periférica
  • Dispositivos para instalación de accesos periféricos venosos y arteriales
  • Principios básicos de esterilidad
  • Higiene de manos y asepsia de la piel
  • Técnica instalación de accesos venosos periféricos
  • Medidas de verificación de permeabilidad de accesos periféricos
  • Técnica instalación de accesos arteriales periféricos
  • Técnicas de fijación de catéteres periféricos

Estrategias Metodológicas:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en www.c1do1.co, ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases videograbadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles y pruebas.
  • Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 3.

Estrategias Evaluativas:

  • Contenidos teóricos (40%):
    • 1 Prueba teórica (80%)
    • 1 Foro de participación (20%) 
  • Contenidos prácticos (60%): actividad presencial
    • 1 Evaluación Global (100%).

Formas y manejo de sedación odontológica

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Management of dental sedation

Créditos: 2.

Horas totales: 36.

Horas directas: 10

Horas indirectas: 26

Descripción del curso:

El propósito de este curso es correcta entregar conceptos y contenidos acerca de como elaborar una correcta planificación de las diversas técnicas de sedación con sus respectivos cuidados relacionados a la sedación, con el fin de que puedan ser aplicados en el contexto de procedimientos odontológicos.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Describir los cuidados pre, intra y post sedación de pacientes odontológicos.
  • Planificar una sedación en el contexto odontológico, con diferentes fármacos y vías de administración.
  • Aplicar las diferentes técnicas de sedación en modelos de simulación de población adulta y pediátrica.

Contenidos:

  • Evaluación pre sedación e indicaciones de preparación para el paciente.
  • Monitorización básica de pacientes sedados (nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, oximetría de pulso, presión arterial no invasiva).
  • Niveles de sedación (sedación consciente a coma).
  • Sedación:
  • Oral en población pediátrica, adultos y adultos mayores (benzodiacepinas).
  • Endovenosa en población pediátrica, adultos y adultos mayores (benzodiacepinas, ketamina, opioides).
  • Inhalatoria en población pediátrica, adultos y adultos mayores (óxido nitroso).
  • Dispositivos de administración de gases.
  • Cuidados de recuperación post sedación, criterios de alta e indicaciones post sedación odontológica.

Estrategias Metodológicas:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 4.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 Control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
  • 2 Tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
  • 1 Prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
  • 1 Participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%).

Manejo del dolor odontológico

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Dental pain management

Créditos: 2.

Horas totales: 30.

Horas directas: 10

Horas indirectas: 20

Descripción del curso:

El propósito es la planificación adecuada de los recursos de la farmacología anestésica y analgésica para ser aplicados en pacientes que serán sometidos a diversos procedimientos odontológicos ya sea en el contexto quirúrgico o procedimental ambulatorio.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer la fisiopatología del dolor y la analgesia.
  • Identificar los fármacos más utilizados para la analgesia en la práctica odontológica, sus efectos no deseados y posibles complicaciones asociadas.
  • Planificar la administración analgésica, en diferentes escenarios clínicos y con diferentes fármacos.

Contenidos:

  • Fisiopatología del dolor y analgesia multimodal.
  • Actualización en antiinflamatorios no esteroidales (AINEs).
  • Toxicidad por AINEs.
  • Anestésicos locales.
  • Toxicidad por anestésicos locales.
  • Opiáceos en la práctica dental.
  • Manejo del dolor:
    • Agudo (ambulatorio) y crónico en la atención odontológica.
    • En odontopediatría.
    • En el paciente mayor.

Estrategias Metodológicas:

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en lms.uconline.uc.cl, ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Foro en línea y/o discusión de casos clínicos: Resolución de dudas del curso 5.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 Control en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (20%)
  • 2 Tareas sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (40%)
  • 1 Prueba final en línea sobre los contenidos de las lecturas y clases audio-grabadas (30%)
  • 1 Participación en un foro en línea y/o discusión de casos clínicos (10%)

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso 1: Generalidades para la sedación odontológica (30%)
  • Curso 2: Manejo interactivo de la vía aérea y soporte vital básico (15%)
  • Curso 3: Instalación de accesos periféricos venosos (15%)
  • Curso 4: Formas y manejo de sedación odontológica (20%)
  • Curso 5: Manejo del dolor en odontología (20%)            
  • Nota final diplomado: 100%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitar al menos los siguientes documentos para los programas que requieran un proceso de selección.

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No