Diplomado en Análisis financiero

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en análisis financiero busca entregar herramientas prácticas para la toma de decisiones financieras en el contexto de la gestión de empresas.

*Este Diplomado cuenta con al menos un curso SENCE

Diplomado UC en análisis financiero

Dirigido a:

El programa está dirigido a Ejecutivos, profesionales y emprendedores que trabajen en áreas de análisis y/o toma de decisiones en base a información contable, comercial o financiera. Ejecutivos que requieran tomar decisiones de mayor impacto incorporando componentes de riesgo en las decisiones de proyectos de inversión.


Jefe de Programa

Tomás Reyes

Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). Magíster en Ciencias de la Computación UC. Ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Ha sido director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC, y codirector de Magíster en Inversiones y Finanzas Aplicadas UC. Es consultor y director de empresas. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Roberto Vassolo

Es profesor titular de Política de Empresa y Estrategia, director del Programa Doctoral y del Programa Abierto en el Liderazgo Estratégico en el IAE Business School, Universidad Austral, Argentina y en la Universidad Católica de Chile, Facultad de Ingeniería. Estudió economía en la Universidad Católica Argentina y se doctoró en Gestión Estratégica en la Universidad de Purdue, Estados Unidos.

Claudio Tapia

Master of Finance del MIT, EEUU, M.Sc. e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas. Claudio Tapia ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

En los entornos de negocios es fundamental mantener una gestión ágil en finanzas y administración del riesgo para ser competitivamente sustentable en el tiempo y así realizar un óptimo uso del capital para la operación e inversión de la empresa.

El Diplomado en análisis financiero está orientado a entregar las herramientas asociadas al análisis financiero, a través de la evaluación de nuevos proyectos de inversión, valorización de organizaciones de las diversas iniciativas desde la perspectiva de la gestión empresarial, maximizando los niveles de rentabilidad que la organización es capaz de alcanzar haciendo una correcta gestión de sus recursos.

Se espera que el alumno pueda amplificar la comprensión de la administración financiera con nuevas herramientas y prácticas que permitan un mejor entendimiento de los procesos y decisiones involucradas en el espectro financiero.

El diplomado forma parte de Clase Ejecutiva UC. Este último programa está compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión. Por ejemplo, economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.

Los contenidos del Diplomado en análisis financiero están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de office e internet.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

  • Evaluar proyectos de inversión minimizando el riesgo del capital asociado a través de la incorporación del análisis y opciones de flexibilidad.
  • Gestionar el riesgo de manera sistémica para lograr mayor robustez organizacional en la toma de decisiones financieras y de inversión.
  • Valorar estratégicamente empresas a partir de sus activos, competencias y valor de mercado para optimizar el uso del capital y así abrir nuevas opciones de inversión.

Metodología

Duración: 300 horas cronológicas, correspondientes a 140 horas directas (8 meses).

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre (enero y febrero no se imparten clases). Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado.

  • Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre.
  • Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente.
  • El curso está constituido de ocho clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.
  • En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.
  • El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
  • El programa cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.
  • Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es de carácter obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible. 

Desglose de cursos

Curso 1: Herramientas para la Evaluación de Proyectos

Nombre en inglés: Tools for Project Evaluation

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

  1. Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
  2. Gestionar la evaluación de proyectos como proceso iterativo en fases consecutivas.
  3. Evaluar los efectos de las amenazas en la rentabilidad de un proyecto y sus planes de gestión.
  4. Aplicar los principales métodos de evaluación de proyectos según el tipo de inversión involucrada.
  5. Evaluar los efectos de la flexibilidad en los proyectos de inversión bajo una mirada estratégica.

Contenidos:

Estrategia corporativa y proyectos de inversión

  • Introducción al proceso de evaluación
  • Consideraciones estrategias en la evaluación

Métodos de evaluación

  • Valor presente del dinero (VP)
  • Valor actual neto (VAN)
  • Tasa interna de retorno (TIR)
  • Regla de la TIR

Flujos de caja libre

  • Costos y utilidades incrementales
  • Depreciación
  • Impuestos
  • Costos hundidos
  • Costos de oportunidad
  • Inversión
  • Capital de trabajo neto
  •  Valor residual

Análisis de mercado

  • Estimación de la demanda
  • Análisis de la oferta
  • Definición del precio
  • Canales de distribución
  • Análisis de riesgo
  • Riesgos de un proyecto
  • Punto de equilibrio
  •  Análisis de sensibilidad

Tasa de descuento

  • Costo de capital propio
  • Costo de capital de la deuda
  • Costo de capital promedio (WACC)

Análisis de flexibilidad

  • Opciones reales
  • Arboles de decisión
  • Relación con opciones financieras

El proceso de evaluación

  • Proyecto y caso base
  • Partes del proceso
  • Ajustes a la evaluación
  • Seguimiento e implementación


Curso 2: Gestión Estratégica del Riesgo

Nombre en inglés: Strategic Risk Management

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar los principios de la valoración de empresas, revisando los principales enfoques que existen para estimar el valor de una compañía.
  2. Identificar cuáles son los drivers generadores de valor y cómo las decisiones de la gerencia impactan el valor de las empresas.
  3. Reconocer cómo los distintos agentes económicos toman decisiones de inversión basados en las estimaciones del valor de una empresa.
  4. Aplicar los enfoques de valoración de empresas a un caso real, generando una recomendación de inversión con respecto a la compañía.

Contenidos:

  • Introducción a la Valoración de Empresas
    • Cómo se mide el valor de una empresa
    • Cómo el valor de la empresa se relaciona con el precio de la acción
    • Los enfoques principales en valoración
    • Enfoque 1: Valoración intrínseca
    •  Enfoque 2: Valoración relativa
  • Valoración Intrínseca
    • Qué es el valor intrínseco
    • Valorizando por flujos de caja descontados
    • Valor del capital propio vs. valor de la firma
    • Aplicando el método de valoración intrínseca
    • Evitando errores comunes
  • Estimando flujos de caja libre a la firma
    • Ajustes a las utilidades contables
    • Gastos únicos y no recurrentes
    • Impuestos
    • Inversión neta
    • Cambios en el capital de trabajo
  • Estimando el crecimiento esperado
    • Crecimiento histórico en utilidades por acción
    • Tasas de crecimiento fundamentales
    • Crecimientos esperados en utilidades por acción
    • Crecimiento esperado en EBIT
    • Valor terminal
  • Estimando el WACC
    • Qué es una tasa de descuento
    • Costo de capital propio
    • Costo de capital de la deuda
    • WACC o costo de capital promedio de la empresa
    • Aplicación: calculando tasas de descuento
  • Valoración intrínseca de una empresa real
    • Caso real: Alphabet – Matriz de Google
    • Estimando flujos de caja libre a la firma
    • Estimando el crecimiento esperado
    •  Estimando el WACC
    • Calculando el valor intrínseco
  • Valoración relativa
    • Qué es la valoración relativa
    • Valor vs. precio de mercado
    • Múltiplos de valoración
    • Definiendo empresas comparables
    •  Evitando errores comunes
  • Valoración relativa de una empresa real
    • Caso real: Alphabet – Matriz de Google
    • Definiendo empresas comparables
    • Estimando múltiplos para empresas comparables
    • Calculando el valor relativo
    • Comparando el valor relativo con el intrínseco

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  •  Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Curso 3: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros

Nombre en inglés: Tools for Analysis of Financial Statements

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1.  Analizar e interpretar los distintos estados financieros de una organización
  2. Interpretar y evaluar cómo los estados financieros transmiten información relevante para inversionistas e instituciones de crédito
  3. Evaluar el posicionamiento de una empresa en base a indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y eficiencia.
  4. Aplicar los contenidos al análisis de una empresa real.

Contenidos:

  • Estado de Situación Financiera
    • Introducción
    • Estado de Situación Financiera 2.1. Ecuación Fundamental de Contabilidad
    • Los recursos de una empresa: Activos
    • Gestionando la liquidez de la empresa
    • Financiando los activos con terceros: los pasivos
    • La porción de los dueños: el patrimonio
    • Financiando la liquidez de la empresa
  • Estado de Resultados Financiero
    • Introducción
    • Conociendo el Estado de Resultados
    • Analizando un Estado de Resultados
    • Transacciones que afectan el Estado de Resultados: La diferencia entre devengo y flujo de caja
  • Estado de Flujos de Efectivo
    • Introducción
    • Tipos de flujos
    • Reconocimiento de ingresos y flujos de caja
    • De utilidad operacional a flujo operacional: el método indirecto
  • Herramientas de Análisis
    • Introducción
    • Análisis Vertical y Horizontal
    • Análisis Comparativo
    • Ratios de liquidez
    • Ratios de gestión
    • Ratios de rentabilidad
    • Ratios de endeudamiento
  • Estado de Resultados Tributario
    • Introducción
    • Ingresos tributarios
    • Diferencias Temporarias e Impuestos Diferidos
    •  Diferencias Permanentes
  • Detectando Errores y Fraudes Contables
    • Introducción
    • Detectando el fraude
    • El caso Enron
    • Cronología del desastre

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Curso 4: Valoración de Empresas

Nombre en inglés: Valuation of Companies

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar cómo los distintos agentes económicos toman decisiones de inversión basados en las estimaciones del valor de una empresa.
  2. Aplicar los enfoques de valoración de empresas a un caso real, generando una recomendación de inversión con respecto a la compañía.
  3. Analizar los principios de la valoración de empresas, revisando los principales enfoques que existen para estimar el valor de una compañía.

Contenidos:

  • Introducción a la valoración de empresas   
    • Cómo se mide el valor de una empresa
    • Cómo el valor de la empresa se relaciona con el precio de la acción
    • Los enfoques principales en valoración
    • Enfoque 1: Valoración intrínseca
    • Enfoque 2: Valoración relativa
  • Valoración intrínseca
    • Qué es el valor intrínseco
    • Valorizando por flujos de caja descontados
    • Valor del capital propio vs. valor de la firma
    • Aplicando el método de valorización intrínseca
    • Evitando errores comunes
  • Estimando flujos de caja libre a la firma
    • Ajustes a las utilidades contables
    •  Gastos únicos y no recurrentes
    • Impuestos
    • Inversión neta
    • Cambios en el capital de trabajo
  • Estimando el crecimiento esperado
    • Crecimiento histórico en utilidades por acción
    • Tasas de crecimiento fundamentales
    • Crecimientos esperados en utilidades por acción
    •  Crecimiento esperado en EBIT
    • Valor terminal
  • Estimando el WACC
    •  Qué es una tasa de descuento
    • Costo de capital propio
    • Costo de capital de la deuda
    • WACC o costo de capital promedio de la empresa
    • Aplicación: calculando tasas de descuento
  • Valoración intrínseca de una empresa real
    • Caso real: Alphabet – Matriz de Google
    • Estimando flujos de caja libre a la firma
    • Estimando el crecimiento esperado
    • Estimando el WACC
    • Calculando el valor intrínseco
  • Valoración relativa
    • Qué es la valoración relativa
    •  Valor vs. precio de mercado
    •  Múltiplos de valoración
    • Definiendo empresas comparables
    • Evitando errores comunes
  • Valoración relativa de una empresa real
    • Caso real: Alphabet – Matriz de Google
    • Definiendo empresas comparables
    • Estimando múltiplos para empresas comparables
    • Calculando el valor relativo
    • Comparando el valor relativo con el intrínseco

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  •  Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
  • -   Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%

Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso: Herramientas para la Evaluación de Proyectos          25%
  • Curso: Gestión Estratégica del Riesgo            25%
  • Curso: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros   25%
  • Curso: Valoración de Empresas               25%
  • Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No