Acerca del programa:
El Diplomado entrega los conocimientos, herramientas y criterios necesarios para diseñar, evaluar y gestionar proyectos de arquitectura que respondan a los requerimientos actuales en temas de accesibilidad universal.
Dirigido a:
El Diplomado está dirigido a profesionales del rubro de la arquitectura, diseño, planificación urbana, construcción e ingeniería.
Jefe de Programa
Kristine France
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADOR
Etienne Lefranc
Profesor UC adjunto. Diseñador Industrial UNAB y Arquitecto UC. Co-fundador de la Fundación Cerros Isla, participa en la investigación "Integración de los Cerros Islas al Sistema de Áreas Verdes de Santiago" promovida por el Centro de Políticas Públicas UC. Actualmente es Director del Parque Metropolitano Cerros de Renca en la Ilustre Municipalidad de Renca.
EQUIPO DOCENTE
Pamela Prett
Fundadora de Corporación Ciudad Accesible (1998), entidad pionera en la difusión de la accesibilidad universal en Chile. Autora de guías y manuales de accesibilidad entre ellos “Diseño accesible: construir para todos” (2003), “Manual de Accesibilidad Universal” (2010 - 2014), “Síntesis dibujada OGUC DS 50” y “Guías de diseño y accesibilidad universal (2023). Reconocida con los premios “Mujer Impacta”, “100 mujeres líderes”, Walk 21 (Viena 2015) y ZeroProject (Viena 2018), por trabajos en pro de la accesibilidad universal.
Berta Brusilowsky
Arquitecta. Master accesibilidad universal y diseño para todos. Presidenta ACFEE. 2011: “Modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo”. Investiga sobre neurología de la conducta espacial y arquitectura. Mención Honor: “Friendly and Inclusive Spaces Award” 2017 UIA; galardón 2019- 2020 “Design for all Foundation International”; Premio Plata 2022 IAUD (Japan). Galardón 2023 RMID. Premio 2023 Juan Cruzado seniors. Otros nacionales e internacionales. Publicaciones XII Bienal Iberoamericana (2022 México). Asistencia a jornadas y Congresos en Latinoamérica y Europa.
Daniel Cid
Profesional de salud (kinesiólogo) con postgrado en gestión y amplia trayectoria académica internacional. Certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como instructor en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) y miembro ad honorem de la Sociedad Internacional de Especialistas en Funcionamiento Humano. Especialista en infancia y desarrollo, investiga la intersectorialidad e interdisciplina (Autor software FUNCAS). Vicepresidente de la Fundación FUDUS.
Enrique Rovira -Beleta Cuyás
Arquitecto-Director Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad. Profesor Área Accesibilidad School of Architecture-UIC Barcelona. Vocal experto Consejo de Accesibilidad. Gobierno de la Generalidad de Cataluña. Responsable Accesibilidad en los Comités Organizadores de: Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992, Fórum de las Culturas Barcelona 2004, Exposición Universal Zaragoza 2008. Consultor internacional en Latinoamérica. Usuario de silla de ruedas, desde 1982.
Isabel Zúñiga
Presidenta Ejecutiva Fundación Mis Talentos. Economista y Magíster en Finanzas de la U. Chile, Master en Administración Pública (MPA) de Harvard y Diplomada en Educación Inclusiva de la Universidad Católica. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el diseño y gestión de políticas públicas y fue reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes 2022 por su trabajo en favor de educación y trabajo inclusivos.
Janett Jimenez
Es arquitecta egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México con estudios de posgrado enfocados a personas con discapacidad en la Oxford Brookes University, Reino Unido. Su ámbito de trabajo es en: inmuebles, espacio público, transporte público, movilidad urbana, incluyendo información y comunicaciones. Su mayor contribución a la accesibilidad ha sido lograr un marco legal y programas gubernamentales que consideren la inclusión, infraestructura verde y seguridad vial para lograr entornos sostenibles.
Esteban Pérez
Ingeniero Civil Udec con más de 10 años de experiencia en proyectos de transporte público, normativa y proyectos en el espacio público. Estudios de postgrado en accesibilidad universal. Expositor del seminario “Desafíos de la accesibilidad universal en el transporte público”. Expositor del seminario “Avanzando hacia la accesibilidad universal en la infraestructura del transporte público”. Expositor del seminario “Diseño de intersecciones viales con accesibilidad universal”. Actualmente trabaja diseñando proyectos de infraestructura vial urbana.
Ricardo Bahamondes
Ricardo es Licenciado Superior en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y CPACC por la IAAP. Es Director de Accesibilidad e Inclusión Digital en Atos España y ha trabajado en este ámbito desde 2004 para entidades como Georgia Institute of Technology, Fundación ONCE, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), G3ict, y la International Association of Accessibility Professionals (IAAP).
Patrocinadores:
Smart Cities for All (SC4ALL) y Global Initiative for Inclusive ICT’s (G3ict).
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado busca generar una reflexión crítica en torno a la Arquitectura y la Accesibilidad Universal, entregando las herramientas para evaluar y desarrollar proyectos de arquitectura, espacio público, infraestructura y orientación espacial, que estén orientados a dar una respuesta eficiente a las necesidades de las personas con discapacidad, como también al resto de la población.
El programa entrega la formación y las habilidades necesarias para abordar el campo normativo y las estrategias de diseño que componen el desarrollo de proyectos accesibles. A la teoría, se asocia el estudio y la experiencia sobre casos concretos en los cuales las condiciones de accesibilidad y movilidad universal son un factor relevante, logrando que los alumnos sean capaces de manejar estrategias de intervención reales y efectivas, para aplicarlas de manera integral a proyectos en fase de diseño, como a los ya construidos.
Este diplomado cuenta con una metodología mixta, en lo teórico encontrarán clases expositivas y análisis de casos, y en lo práctico, tipo taller, se propondrán soluciones a los casos de estudio.
El diplomado cuenta con la colaboración de Cities for all y su versión online está abierta a participantes de Latinoamérica.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down● Título Profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
● Se sugiere experiencia y/o interés en el área de la Arquitectura.
● Se sugiere capacidad para trabajar en equipo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar proyectos arquitectónicos y urbanísticos que integren criterios de accesibilidad universal, aplicando normativas vigentes y estrategias de gestión para responder a las necesidades de todas las personas en diversos contextos construidos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Fundamentos, Teoría y Normativa de la Accesibilidad Universal
keyboard_arrow_down● Sigla VRA: No aplica.
● Docentes: Pamela Prett, Daniel Cid, Kristine France. Responsable: Kristine France
● Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura.
● Requisitos: Sin prerrequisitos
● Créditos: 2
● Horas totales: 43 horas
● Horas directas: 31 horas
● Horas indirectas: 12 horas
● Horas pedagógicas: No aplica
Descripción del curso:
El curso 1 contiene dos secciones; por un lado, la visión general sobre los principales conceptos de accesibilidad: Visión Histórica, Cadena de Accesibilidad y CIF (Clasificación Internacional de la Funcionalidad humana). La evaluación de esta sección será con un trabajo escrito. Por otro lado, está la revisión de la normativa chilena: DS50/2015 DS30/2023 DS49/2010 DS27 y Manuales y guías SERVIU, SECTRA, MINVU Y MOP, la evaluación será con una prueba de alternativas.
Resultados de Aprendizaje:
● Identificar los conceptos y la normativa vigente sobre Accesibilidad Universal.
● Aplicar las normativas vigentes en el ámbito de la Accesibilidad Universal.
● Proponer mejoras a las regulaciones existentes en Accesibilidad Universal.
Contenidos:
- Conceptos de Accesibilidad
1.1 Visión histórica - Situación en Chile
1.2 Diseño Universal: 7 principios
1.3 Cadena de accesibilidad
1.4 Clasificación Internacional de la Funcionalidad humana
- Normativa Chilena
2.1 Normativa generales - DS - NcH - REDEVU
2.2 Normativa nacional - Espacio público
2.3 Normativa nacional - Edificación
Estrategias Metodológicas:
● Clases lectivas
● Estudio de casos
● Charlas de expertos.
Estrategias Evaluativas:
● Trabajo Escrito de Reflexión y Análisis 50%
● Prueba de conocimiento teórico 50%
CURSO 2: Taller Aplicado en Arquitectura y Accesibilidad Universal
keyboard_arrow_down● Sigla VRA: No aplica.
● Docente(s): Janett Jiménez, Felipe Meyer, Esteban Pérez, Etienne Lefranc, Kristine France, Francisco Silva, Berta Brusilovsky, Olivia Larraín, Francisco Silva, Patricia Squella. Responsable: Etienne Lefranc
● Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura.
● Requisitos: Debe tener aprobado el curso 1.
● Créditos: 3
● Horas totales: 49 horas
● Horas directas: 39 horas
● Horas indirectas: 10 horas
● Horas pedagógicas: No aplica
Descripción del curso:
El curso contiene dos partes; por un lado, la revisión del entorno físico, se entregarán conocimientos de facilitadores para las PcD en relación con el entorno construido a distintas escalas: Ergonomía, Barrio y Ciudad. La evaluación será un trabajo de identificación de las barreras físicas. Por otro lado, está la revisión del entorno cognitivo, se entregarán conocimientos de facilitadores para las PcD en relación al entorno cognitivo-perceptual: Persona mayor, Rehabilitación y Percepción sensorial. La evaluación será un trabajo práctico de identificación de barreras cognitivo-sensoriales.
Resultados de Aprendizaje:
● Identificar las barreras de accesibilidad en diversos entornos físicos.
● Diagnosticar requerimientos en proyectos de accesibilidad cognitiva.
● Evaluar las necesidades de una ruta accesible en espacios públicos y entornos construidos.
Contenidos:
1. Entorno Físico
1.1 Ciudad: peatón universal y Convivencia vial
1.2 Ergonomía: persona y entorno próximo
1.3 Barrio: peatón universal y elementos en su medianía
1.4 Rehabilitación física: teletón espacios para rehabilitarse
2. Entorno Cognitivo
2.1 Accesibilidad Cognitiva
2.2 Persona mayor: entornos seguros
2.3 Inserción laboral: fundación descúbreme
2.4 Estímulos sensoriales del entorno
2.5 Percepción entornos táctiles y auditivos en el patrimonio
Estrategias Metodológicas:
● Clases lectivas
● Estudio de casos
● Trabajos grupales
● Taller aplicado.
Estrategias Evaluativas:
● Trabajo grupal práctico, diagnóstico físico 50%
● Trabajo grupal práctico, diagnóstico cognitivo 50%
CURSO 3: Gestión en Accesibilidad Universal
keyboard_arrow_downRequisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa nota final del Diplomado se obtendrá a través del siguiente porcentaje:
- Curso 1: Fundamentos, Teoría y Normativa de la Accesibilidad Universal - 20%
- Curso 2: Taller Aplicado en Arquitectura y Accesibilidad Universal - 40%
- Curso 3: Gestión en Accesibilidad Universal - 40%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima 75%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No