Diplomado en Astronomía general

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Astronomía General ofrece un conocimiento sólido sobre astronomía, integrando teoría y práctica para comprender el universo, desde el Sistema Solar hasta la estructura a gran escala y la astrobiología. Los estudiantes desarrollarán habilidades en análisis científico, conocimientos en técnicas observacionales actuales y la capacidad de divulgar y comunicar conceptos astronómicos de forma rigurosa y accesible.

Diplomado en Astronomía General

Dirigido a:

Profesionales en áreas afines a la astronomía, educación, actividades turísticas con enfoques científicos, comunicación y divulgación científica, y personas interesadas en profundizar conocimientos y herramientas en astrofísica.



Jefe de Programa

Manuela Zoccali

Profesora titular UC. PhD en astrofísica por la universidad de Padova, fue investigadora postdoctoral en el observatorio Europeo Austral en Alemania y en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Fue directora (2016-2019) y directora subrogante (2019-2024) del Instituto Milenio de Astrofísica. Investiga las estrellas de la región central de la Vía Láctea. Su objetivo es dilucidar el proceso de formación de galaxias espirales como la nuestra, centrándose en la observación y análisis de las poblaciones de estrellas más antiguas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudia Aguilera, PhD. en astrofísica en la P. Universidad Católica de Chile. Profesora asistente UC Su área de investigación evolución estelar y conexión entre planetas y estrellas y la historia de la Vía Láctea

Felipe Barrientos, PhD. en astrofísica en la Universidad de Toronto, Profesor titular UC, Director Instituto de Astrofísica UC. Su investigación se centra en la evolución de galaxias y cúmulos de galaxias,

incluyendo el uso del fenómeno de lentes gravitacionales para estudiar galaxias distantes y el análisis de halos galácticos.

Juan Carlos Beamín, PhD. en astrofísica en la P. Universidad Católica de Chile, Sus áreas de investigación son las estrellas de muy baja masa y las enanas marrones y la comunicación de las ciencias.

Marcio Catelán, PhD. en astrofísica en la Universidad de Sao Paulo, Profesor titular UC. Investiga la estructura y evolución estelar, los cúmulos globulares y las estrellas variables.

Julio Chanamé, PhD. en astrofísica en la Universidad de Ohio State, Profesor asistente UC. Estudia la dinámica estelar, estrellas binarias, materia oscura, agujeros negros, gravitación, galaxias y cúmulos estelares.

Alejandro Clocchiatti, PhD. en astrofísica en Universidad de Texas at Austin, Profesor titular UC. Su investigación se centra en el estudio de supernovas, cosmología y monitoreo de objetos del Sistema Solar

Rodrigo Contreras, PhD. en astrofísica, Universidad de Bologna. Docente UC. Su área de interés son las estrellas variables, cúmulos globulares y poblaciones estelares en el centro de la Vía Láctea. Otro de sus intereses es el de acercar la astronomía al público general. 

Giovanna Cottin. Ph.D en física, University of Cambridge, Reino Unido. Profesora asistente UC. Su principal interés de investigación es la fenomenología de partículas en teorías más allá del Modelo Estándar. Está interesada en modelos teóricos que predicen nuevas partículas elementales que sean capaces de explicar masas de neutrinos y partículas de materia oscura, así como comprender sus predicciones en experimentos actuales (y futuros) de física de altas energías, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN. A su vez, le interesa estudiar cómo los resultados del LHC pueden restringir nuevas teorías. 

Rolando Dünner, PhD. en astrofísica, Universidad Católica de Chile, Chile, Profesor titular UC. Sus áreas de investigación incluyen la cosmología, grandes estructuras en el universo e instrumentación astronómica. Sus estudios se han centrado en temas como la Radiación Cósmica de Microondas y ha desarrollado tecnología basada en drones para calibrar telescopios con estos fines. 

Jorge González-López, PhD. en astrofísica, Universidad Católica de Chile/Heidelberg University, Alemania. Profesor asistente UC. Su investigación aborda formación y evolución de galaxias; lentes gravitacionales y galaxias distantes. 

Viviana Guzmán, PhD. en astrofísica, Université Pierre et Marie Curie, Francia. Profesora asistente UC 

Busca en los rastros de formación planetaria, huellas que permitan identificar sistemas solares similares al nuestro. Se ha destacado por sus investigaciones sobre la composición química de formaciones estelares y discos protoplanetarios, en busca de moléculas esenciales para la vida. 

Alexis Jaldin Ramírez, contador Auditor, Diplomado en Astronomía General de la Universidad Andrés Bello. Astrofotógrafo profesional, con publicaciones en libros de astronomía, exposiciones a nivel nacional , divulgador de astronomía y talleres de astrofotografíaía de cielo profundo y campo amplio. 

Gijs Mulders, PhD. en astrofísica, University of Amsterdam, Países Bajos. Profesor asistente UC.

Es un experto en exoplanetas. Está especializado en el análisis estadístico de poblaciones de exoplanetas y en la conexión de estos con modelos numéricos de formación de planetas y observaciones de discos protoplanetarios. 

Thomas Puzia, PhD. en astrofísica, Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania. Profesor asistente UC. Sus principales intereses de investigación son la formación y evolución de galaxias, sistemas de cúmulos estelares y poblaciones estelares, incluyendo la investigación del Sistema Solar y el análisis de la composición química de los objetos transneptunianos. 

Macarena Rojas-Ábalos, Bióloga y magister en prensa escrita UC. Docente universitaria, especializada en comunicación de las ciencias. Hasta 2027 será directora de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia). 

Millarca Valenzuela, PhD en geología. Profesora asociada UC del Norte. Su área de investigación es la formación planetaria a través del estudio de los meteoritos. Sus estudios incluyen la exploración y caracterización de estructuras de impactos en Chile y el desarrollo de la primera red chilena de cámaras de monitoreo de Fireballs y recuperación de meteoritos. 

Manuela Zoccali, PhD. en astrofísica, Università di Padova, Italia. Profesora titular UC. Investiga las estrellas de la región central de la Vía Láctea. Su objetivo es dilucidar el proceso de formación de galaxias espirales como la nuestra, centrándose en la observación y análisis de las poblaciones de estrellas más antiguas. 

Patricia Tissera, PhD en astrofísica, Universidad de Oxford, UK. Profesora titular UC.

Su área de trabajo es la astrofísica computacional, o cosmología numérica, una rama de la astronomía que se sirve de herramientas informáticas para lograr simulaciones de diferentes regiones del Cosmos. Dentro de este ámbito se especializa en la formación y evolución de galaxias.

Descripción

Este diplomado tiene como propósito principal entregar a los estudiantes un conocimiento estructurado sobre los fenómenos astronómicos y cosmológicos, abarcando desde la formación y características del Sistema Solar, la vida y evolución de las estrellas, hasta la estructura a gran escala del universo y los fundamentos históricos y tecnológicos de la astronomía. Los egresados manejarán conceptos clave, procesos físicos, métodos observacionales y teorías actuales relacionadas con la astrofísica y la astrobiología, desarrollando habilidades para analizar fenómenos celestes y aplicar técnicas prácticas de observación y cálculo astronómico.

Este programa es pertinente para quienes buscan fortalecer su formación profesional en áreas relacionadas con la astronomía, educación científica, divulgación y astroturismo, aportando herramientas conceptuales y metodológicas que facilitan la comprensión y comunicación de la ciencia del cosmos. Los conocimientos adquiridos podrán ser aplicados en investigación, docencia, gestión de proyectos científicos y actividades de divulgación, ampliando las capacidades del estudiante para desenvolverse en entornos académicos y profesionales vinculados a la astronomía y la ciencia en general.

La metodología del diplomado combina clases teóricas con talleres prácticos que fomentan la participación activa y el aprendizaje aplicado. Los estudiantes realizarán actividades como fotometría, astrofotografía (modalidad remota) cálculos de expansión cósmica y observación de estrellas variables, integrando herramientas tecnológicas y métodos de análisis actuales.

Además, se ofrecen dos visitas gratuitas y de carácter opcional: una al Observatorio UC, ubicado en Lo Barnechea, y otra al Observatorio Histórico Foster, en el Cerro San Cristóbal.

Requisitos de Ingreso

  • No se requieren conocimientos previos de astronomía.
  • Grado de licenciatura o título profesional.
  • Dominio de conceptos básicos de matemática y física con nivel de IV año de enseñanza media
  • Deseable inglés suficiente para la lectura comprensiva de textos científicos de pregrado.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar conocimientos fundamentales de astronomía para interpretar fenómenos del universo, considerando los nuevos hallazgos astronómicos y las principales teorías astrofísicas, en contextos académicos, educativos y de divulgación científica.


Desglose de cursos

Curso 1: Introducción a la Astronomía

keyboard_arrow_down
Introduction to astronomy

Docente coordinador: Manuela Zoccali

Docente(s): Juan Carlos Beamín, Alejandro Clocchiatti, Rodrigo Contreras, Alexis Jaldín, Viviana

Guzmán.

Unidad académica responsable: Instituto de Astrofísica

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3

Horas totales: 53 horas | Horas directas: 23 horas. | Horas indirectas: 30 horas

Descripción del curso:

El curso entrega una visión general de la historia de la astronomía y los fundamentos físicos con los que se estudia el universo. El objetivo del curso es que los estudiantes tengan las herramientas conceptuales básicas para comprender los fenómenos del universo.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la naturaleza progresiva del avance científico, especialmente orientado a la visión cosmológica
  • Identificar las principales formas en que podemos obtener información del universo
  • Experimentar a través de la astrofotografíaía la obtención de observación de datos astronómicos
  • Distinguir las diferencias entre teorías, hipótesis, experimentación/observaciones y evidencias
  • científicas

Contenidos:

  • Perspectivas en Astronomía
    • Introducción al diplomado: ¿Por qué estudiar Astronomía?
    • Nuestro lugar en el Universo
  • Historia de la Astronomía
    • De Grecia al Renacimiento
    • Revolución Copernicana
    • De Newton a Einstein
    • Astronomía moderna
  • Mensajes del Cosmos
    • Astronomía a ojo desnudo
    • Astrofísica de partículas
    • Radiación Electromagnética
    • Fundamentos de la Espectroscopía
    • Ondas Gravitacionales
    • Instrumentación Astronómica
    • Técnicas observacionales

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo individual o grupal (informe escrito con análisis e interpretación de datos): 70%
  • Prueba Individual (preguntas conceptuales o resolución de ejercicios simples): 30%

Curso 2: Sistema Solar, Exoplanetas y Astrobiología

keyboard_arrow_down
Solar System, Exoplannets and Astrobiology

Docente coordinador: Gijs Mulders

Docente(s): Juan Carlos Beamín, Rodrigo Contreras, Viviana Guzmán, Gijs Mulders, Thomas Puzia,

Macarena Rojas-Ábalos, Millarca Valenzuela, Manuela Zoccali

Unidad académica responsable: Instituto de Astrofísica

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3

Horas totales: 53 horas | Horas directas: 23 horas. | Horas indirectas: 30 horas

Descripción del curso:

En este curso se explora de manera científica el origen y la estructura del Sistema Solar, abarcando desde los planetas internos y externos hasta los cuerpos menores. Se analizarán las características físicas de cada objeto celeste y las misiones que los han estudiado. Además, se introducen conceptos clave de exoplanetas y astrobiología, investigando las condiciones necesarias para la vida en el universo. También se abordan fenómenos como meteoritos y peligros cósmicos. Un recorrido integral por nuestro entorno planetario y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

Resultados de Aprendizaje:

  • Explicar la formación y estructura del Sistema Solar, considerando las características principales de los planetas, satélites y cuerpos menores que lo componen.
  • Analizar las condiciones necesarias para la vida, a partir del estudio de la vida en la Tierra, los meteoritos, los peligros cósmicos y la posibilidad de vida en otros cuerpos del Sistema Solar.
  • Explorar el concepto de exoplanetas y la búsqueda de vida extraterrestre, reconociendo los métodos actuales de detección y los fundamentos de la astrobiología.

Contenidos:

  • Nuestro Sistema Planetario
    • Formación del Sistema Solar
    • Planetas rocosos
    • Planetas gaseosos
    • Cuerpos menores del Sistema Solar
    • Exploración del Sistema Solar
  • Exoplanetas y Astrobiología
    • Introducción a las Astrobiología
    • Vida en la Tierra
    • Búsqueda Vida en el Sistema Solar
    • Exoplanetas
    • Búsqueda de vida extraterrestre

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo individual o grupal (informe escrito con análisis e interpretación de datos): 70%
  • Prueba Individual (preguntas conceptuales o resolución de ejercicios simples): 30%

Curso 3: Astronomía Estelar

keyboard_arrow_down
Stellar Astronomy

Docente coordinador: Julio Chanamé

Docente(s): Claudia Aguilera, Juan Carlos Beamín, Marcio Catelán , Julio Chanamé, Alejandro Clocchiatti, Rodrigo Contreras, Viviana Guzmán, Thmas Puzia, Manuela Zoccali

Unidad académica responsable: Instituto de Astrofísica

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3

Horas totales: 53 horas | Horas directas: 23 horas. | Horas indirectas: 30 horas

Descripción del curso:

En este curso se estudian en profundidad las propiedades físicas de las estrellas, incluyendo su energía, variabilidad y nuestro Sol como estrella modelo. Se aborda el proceso completo de evolución estelar, desde su formación en el medio interestelar hasta su muerte como enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros. Se exploran fenómenos extremos como supernovas y se introducen conceptos clave de la relatividad general. Además, los alumnos realizarán talleres prácticos sobre estrellas variables y movimientos estelares. Una mirada completa al ciclo de vida estelar y sus implicancias astronómicas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Describir las propiedades físicas fundamentales de las estrellas, incluyendo temperatura, luminosidad, masa, tamaño y composición, así como su clasificación espectral.
  • Analizar los procesos físicos involucrados en la formación, evolución y muerte estelar, diferenciando entre estrellas de baja y alta masa.
  • Interpretar fenómenos astronómicos relacionados con remanentes estelares, como supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros, vinculándolos con conceptos de relatividad general.
  • Aplicar métodos observacionales básicos en astronomía estelar, como la identificación de estrellas variables y el estudio de sus movimientos propios mediante talleres prácticos.

Contenidos:

  • Conociendo las Estrellas
    • Propiedades Estelares
    • El Sol
    • La energía de las estrellas
    • Estrellas Variables y zoo estelar
  • Evolución Estelar
    • Medio interestelar y formación estelar
    • Vida de las estrellas
    • Explosiones y remanentes estelares

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo individual o grupal (informe escrito con análisis e interpretación de datos): 70%
  • Prueba Individual (preguntas conceptuales o resolución de ejercicios simples): 30%

Curso 4: Galaxias y Cosmología

keyboard_arrow_down
Galaxies and Cosmology

Docente coordinador: Felipe Barrientos

Docente(s): Claudia Aguilera, Felipe Barrientos, Juan Carlos Beamín, Alejandro Clocchiatti, Rodrigo Contreras, Giovanna Cottin, Rolando Dünner, Jorge González, Manuela Zoccali, Patricia Tissera

Unidad académica responsable: Instituto de Astrofísica

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3

Horas totales: 53 horas | Horas directas: 23 horas. | Horas indirectas: 30 horas

Descripción del curso:

Este curso ofrece un recorrido profundo por la estructura y evolución del universo, desde las galaxias y sus cúmulos hasta la cosmología moderna. Se estudian la Vía Láctea, galaxias activas, materia oscura y la gran escala del cosmos. Además, se abordan los principios de la expansión universal, la energía oscura, la radiación de fondo cósmico y los modelos cosmológicos sobre el origen y destino del universo. Incluye talleres prácticos que permiten aplicar conceptos clave en cálculos de expansión y medición de distancias cósmicas, facilitando una comprensión global del cosmos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Definir la estructura, tipos y evolución de las galaxias, con énfasis en la Vía Láctea, cúmulos galácticos, galaxias activas, materia oscura y la organización del universo a gran escala.
  • Analizar los fundamentos de la cosmología moderna, incluyendo la expansión del universo, la energía oscura, la radiación de fondo cósmico y los modelos sobre su origen y destino.
  • Aplicar herramientas teóricas y prácticas en el estudio del universo, mediante talleres orientados al cálculo de la expansión cósmica y al uso de la relación Período-Luminosidad en la medición de distancias.

Contenidos:

  • Galaxias
    • La Vía Láctea
    • Galaxias en el universo
    • Quasares y galaxias activas
    • Materia Oscura
  • Cosmología
    • El origen del Universo
    • Radiación de fondo cósmico
    • Evolución y muerte del Universo

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo individual o grupal (informe escrito con análisis e interpretación de datos): 70%
  • Prueba Individual (preguntas conceptuales o resolución de ejercicios simples): 30%

Requisitos Aprobación

La ponderación de cada curso es la siguiente:


  • Curso: Introducción a la astronomía 25%
  • Curso: Sistema Solar, exoplanetas y astrobiología: 25%
  • Curso: Astronomía estelar: 25%
  • Curso: Galaxias y cosmología: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • Asistencia mínima 60% de manera “sincrónica”

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin

perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/


¿Te parece interesante este programa?

No