Diplomado en Atención en urgencias, emergencias y desastres

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este diplomado desarrolla profesionales con una visión de la atención de urgencia, emergencia y desastre de vanguardia y basado en la mejor evidencia disponible, capaces de generar respuestas efectivas a las necesidades de salud de la población.


Dirigido a:

Profesionales de la salud que requieran actualización y/o capacitación avanzada para la atención de urgencias, emergencia y desastres, en centros de salud y atención prehospitalaria.


Jefe de Programa

Marie Jesie Carrillo Barrera

Enfermera Matrona UC. Magíster en Enfermería UC. PhD Enfermería del paciente adulto, Universidad de Sao Paulo. Especialista en Reanimación. Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Instructor American Heart Association (AHA).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudio Andrés Jerez Toro

Kinesiólogo UC. Magíster de Administración en Salud UC. Profesor instructor adjunto. Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Reanimación. Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Terapista Respiratorio Certificado LABPCTR. Especialista en Kinesiología Respiratoria UCM. Instructor American Heart Association (AHA).

Álvaro Fernández

Enfermero, Universidad de Chile. Especialista en Reanimación. Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Especialista en normas AHA y PHTLS, instructor.

Víctor Dames

Enfermero Universidad San Sebastián, Concepción Alférez, FACH

Especialista en Reanimación. Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

Especialista en normas AHA y PHTLS, instructor.

Carlos Boekemeyer Moreira

Enfermero Universidad San Sebastián, Master en Emergencias Extrahospitalarias España, Instructor NAEMT PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), instructor.

AHDR (All Hazards Disaster Response)

Proveedor AHA en ACLS PALS BLS, Enfermero Reanimador SAMU Metropolitano, Enfermero Rescate Clínica Las Condes y Enfermero EVACRIT Los Cedros Aviacion.

Cristian Catalán

Kinesiologo, Universidad Pontificia Universidad Catolica. Terapista ventilatorio certificado. Especialista en normas AHA y PHTLS, instructor.

Descripción

La atención de urgencia se centra en personas que se encuentran en una condición de dependencia frente al profesional sanitario, así pues, para salir de esa condición, el paciente requiere de apoyo eficaz y eficiente del profesional de salud, más aún la adecuada atención en una situación de urgencia y emergencias disminuye las complicaciones y secuelas en las que pueda estar expuesto el paciente.

Generar una atención de urgencia y emergencia adecuada, requiere de profesionales altamente capacitados para discernir los cuidados adecuados en el momento oportuno y en las mejores condiciones, puesto que la necesidad de atención es contra el tiempo.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o grado de licenciatura en carreras del área de la salud.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Al término del diplomado los estudiantes serán capaces de:

  • Otorgar cuidado inmediato en situaciones de urgencia, emergencias y desastres.

Metodología

Fecha de talleres presenciales:

Taller 1: 27 y 28 de abril de 9: 00 a 18:00 horas.

Taller 2: 25 y 26 de mayo de 9: 00 a 18:00 horas.

Taller 3: 22 y 23 de junio de 9: 00 a 18:00 horas.

Taller 4: 20 y 21 de julio de 9: 00 a 18:00 horas.

4 clases sincrónicas por curso: 

Duración: 1 Hora.

Horario (por confirmar)

Metodología de enseñanza y aprendizaje para cada uno de los 4 cursos:

  • Foros
  • Pruebas en línea
  • Grupos de estudio
  • Casos clínicos
  • Evaluaciones

Desglose de cursos

Nombre del curso I: Urgencias y Emergencias de la salud

Nombre en inglés: Emergency and health emergencies

Horas cronológicas: 35 hrs. (15 presenciales + 16 online + 4 sincrónicas)

Horas pedagógicas: 47 hrs.

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.  Aplicar los conceptos teóricos para la toma de decisiones sobre cuidados de urgencia, y emergencia en patologías medicas más frecuentes en la población chilena.

Contenidos:

  • Identificación manejo de Urgencias y Emergencias Respiratorias.
  • Urgencias y Emergencias Cardiovasculares.
  • Identificación y manejo de los distintos tipos de shock.


Nombre del curso II: Urgencias y Emergencias Traumáticas.

Nombre en inglés: Emergencies and Traumatic Emergencies

Horas cronológicas: 35 hrs. (15 presenciales + 16 online + 4 sincrónicas)

Horas pedagógicas: 47 hrs.

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.  Aplicar los conceptos teóricos para la toma de decisiones sobre cuidados de urgencia, y emergencia en patologías medicas más frecuentes en la población chilena.

Contenidos:

  • Valoración y manejo inicial.
  • Trauma craneoencefálico y de columna vertebral.
  • Traumatismo toraco-abdominal.
  • Traumatismo en situaciones especiales.


Nombre del curso III: Transporte Secundario (Interhospitalario).

Nombre en inglés: Secondary Transportation (Interhospital)

Horas cronológicas: 35 hrs. (15 presenciales + 16 online + 4 sincrónicas)

Horas pedagógicas: 47 hrs.

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.  Aplicar los conceptos teóricos para la toma de decisiones en situaciones de transporte terrestre o aéreo del paciente en estado crítico.

Contenidos:

  • Conceptos generales y definiciones nacionales e internacionales.
  • Fisiopatología del transporte terrestre y aéreo.
  • Escalas de gravedad y perfil de riesgo.
  • Normas de Implementación y Acreditación de Transporte médico.

 

Nombre del curso IV: Triage.

Nombre en inglés: Triage

Horas cronológicas: 35 hrs. (15 presenciales + 16 online + 4 sincrónicas)

Horas pedagógicas: 47 hrs.

Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.  Aplicar los conceptos teóricos para la toma de decisiones en situaciones de desastre o catástrofe.

Contenidos:

  • Incidentes con Múltiples Víctimas y Desastres.
  • Principios, conceptos y fundamentos del triage.
  • Triage básico, avanzado e intrahospitalario.
  • Triage en situaciones especiales.
  • Urgencias toxicológicas.


BIBLIOGRAFÍA

  • Caputo, N., & Kanter, M. (2014). A proposed novel algorithmic approach to the evaluation of the acutely injured trauma patient: Should advanced trauma life support incorporate biomarkers? The American Journal of Emergency Medicine, 32(3), 282.
  • Claret, T., Bilbao, M., Valverde Molina, J., Korta, M., Sotoca, F., & Sánchez, E. (2013). Crisis asmática en los servicios de urgencias en españa, ¿cuál es nuestra práctica habitual? Anales De Pediatría, 78(4), 216-26.
  • García Martínez, M., Sanz, F., & Blanquer, J. (2011). Hot topics en infecciones respiratorias. Archivos De Bronconeumología, 47, 41-5.
  • Dueñas Laita, A., Burillo, P., Alonso, J., Bajo, A., Climent, B., Corral, E., . . . Puiguriguer, J. (2010). Bases del manejo clínico de la intoxicación por humo de incendios «Docohumo madrid 2010». Medicina Intensiva, 34(9), 609-19.
  • Lam, S., Engebretsen, K., & Bauer, S. (2011). Toxicology today: What you need to know now. Journal of Pharmacy Practice, 24(2), 174. doi:10.1177/0897190011400552
  • Lopardo, G., Pensotti, C., Scapellato, P., Caberlotto, O., Calmaggi, A., Clara, L., Yahni, D. (2013). Consenso intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias: Bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina, 73(2), 163-73.
  • Zurera, M. E., Villena, B. M., & Fernández, A. C. (2019). Manejo de las urgencias y emergencias neurooncológicas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(90), 5293-5302.
  • Cano Ballesteros, J. C. (2019). Ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda en urgencias: aplicabilidad y pronóstico a medio plazo.
  • Morales Navarro, D., & Brugal García, I. (2018). Trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2016-2017. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(4), 620-629.
  • Melo¹, L. N., Freitas, V. L., dos Santos, E. P., de Mello Pereira, R. D., de Oliveira, V. S., & dos Santos, I. M. M. (2020). Evaluación del transporte crítico de pacientes: Una revisión sistemática. Enfermería Global, (57), 615.
  • Caputo, N., & Kanter, M. (2014). A proposed novel algorithmic approach to the evaluation of the acutely injured trauma patient: Should advanced trauma life support incorporate biomarkers? The American Journal of Emergency Medicine, 32(3), 282.
  • Claret, T., Bilbao, M., Valverde Molina, J., Korta, M., Sotoca, F., & Sánchez, E. (2013). Crisis asmática en los servicios de urgencias en españa, ¿cuál es nuestra práctica habitual? Anales De Pediatría, 78(4), 216-26.

Evaluación

Evaluación de los Aprendizajes Curso 1

On-line:

  • Foro: 20%
  • Prueba 1:15%
  • Prueba 2: 15%

Presencial:50% 

  • Taller practico: 30%
  • Prueba presencial: 20%

Evaluación de los Aprendizajes curso 2:

On-line

  • Foro: 20%
  • Prueba 1:15%
  • Prueba 2: 15%

Presencial: 50%

  • Taller practico: 30%
  • Prueba presencial: 20%

Evaluación de los Aprendizajes Curso 3 :

On-line:

  • Foro: 20%
  • Prueba: 30%

Presencial:

  • Prueba presencial: 50% (Incluye evaluación de contenidos cursos 1, 2 y 3)

Evaluación de los Aprendizajes curso 4:

On-line

  • Foro: 20%
  • Prueba 1:15%
  • Prueba 2: 15%                                                                

Presencial:50% 

  • Taller practico: 30%
  • Prueba presencial: 20%


Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Curso 1: Urgencias y Emergencias de la Salud - 25%
  • Curso 2: Urgencias y Emergencias Traumáticas - 25%
  • Curso 3: Transporte Secundario Interhospitalario - 25%
  • Curso 4: Triage - 25%

A) Un mínimo de asistencia de 75% de las actividades formativas que el programa determine y 100% de las clases presenciales.

B) Requisito académico. Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0.

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

Los alumnos podrán solicitar la suspensión de sus estudios según lo indicado en el Reglamento del Alumno de Educación Continua (artículos 46° al 50°) en un periodo de tiempo que no exceda el 75% de avance de las clases del último curso del Programa. De igual modo, el alumno no podrá solicitar el retiro del programa una vez finalizadas las clases del mismo, conforme al Reglamento ya señalado.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl/ (Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería) y enviar los siguientes documentos a al correo coordinacion.ecee@uc.cl :

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, sólo cuando corresponda).

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde el 13 de octubre de 2022 hasta el 30 de marzo de 2023 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 60

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.



Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
1 abril 2025 - 21 julio 2025 Taller 1: 24 y 25 de abril de 9:00 a 18:00 horas. Taller 2: 22 y 23 de mayo de 9:00 a 18:00 horas. Taller 3: 18 y 19 de junio de 9:00 a 18:00 horas. Taller 4: 17 y 18 de julio de 9:00 a 18:00 horas. $2.090.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No