Diplomado en Atención primaria y salud familiar

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El propósito del Diplomado en Atención primaria y salud familiar es contribuir a la formación de profesionales de atención primaria en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y del Modelo de Atención Integral en Salud, aportando y fomentando las actitudes necesarias para actuar como líderes en el cambio del modelo de atención.

Diplomado en Atención primaria y salud familiar

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, matronas, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, kinesiólogos, odontólogos, etc.) y que requieran actualización y/o capacitación avanzada en áreas y temas relevantes para la implementación del enfoque de Salud Familiar en sus respectivos Centros de Salud.
  • En casos excepcionales se incorporarán otros profesionales calificados previa evaluación de antecedentes por la Universidad.

Jefe de Programa

Mónica Muñoz S.

Enfermera Matrona, UC. Magíster en Comunicación Social, Universidad Diego Portales. Áreas de desarrollo: Comunicación social; Universidades promotoras de la salud; Salud de la mujer. Profesora Titular, Departamento Salud de la Mujer.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ps. Carolina Rain Velásquez

Psicóloga Clínica. Mg Psicología Clínica, Mención psicoterapia Integrativa, UAI Red Centros de Salud Familiar UC. CESFAM Juan Pablo II. Departamento de Medicina Familiar.

Noelia Rojas Silva

Enfermera Matrona, UC. Especialista en Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto, UC. Magister en enfermería, UC. Profesora Asociada, Departamento de Salud del Adulto y Senescente. 

Blanca Peñaloza Hidalgo

Médico-Cirujano, UC, Especialista en Medicina Familiar Mención Adultos. Profesora Asociada adjunta, Facultad de Medicina. 

Lorena Camus Bustos

Enfermera, UC. Magíster en Administración de Servicios de Salud. PIAS. Profesora Asociada Adjunta, Departamento de Salud del Adulto y Senescente. 

Angelina Dois Castellón

Enfermera Matrona, UC. Magíster en Psicología, Mención Salud, UC. Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto de Psiquiatría y Psicología de Santiago.

Profesora Asociada, Departamento de Salud del Adulto y Senescente mailto:adois@uc.cl

Paulina Bravo Valenzuela

PhD, Postdoctorada en School of Social y School of Medicine, Cardiff University. Diplomada en Bioética Clínica, UC. Diplomada en Salud Mental y Psiquiatría, UC.  Enfermera, UC. Directora de educación y participación en salud, FALP. 

Luis Villarroel del Pino

Estadístico. Magíster y Doctorado en Estadística UC.Diplomado en Docencia, Facultad de Medicina UC. Miembro del Comité Ético Científico, Facultad de Medicina UC. Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UC.

Descripción

La Reforma del Sector Salud busca consolidar un sistema que responda de manera adecuada a las necesidades sanitarias expresadas por la población, mediante la oferta de acciones de calidad que aseguren mejores resultados en salud y mayor satisfacción de los usuarios. La implementación de la Reforma y del Plan de Garantías Explícitas en Salud requiere de una atención primaria de alta calidad, resolutiva y eficiente, dado que es en este nivel donde deben resolverse la mayoría de los problemas de salud que afectan a gran parte de la población beneficiaria del sistema público.

El Modelo de Atención con Enfoque Integral y Familiar, orientado a mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades, constituye uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos de la reforma en el ámbito de la atención primaria. Este desafío sectorial obliga a relevar el rol de la Atención Primaria, que es la que, en mayor medida, recoge y contribuye al cambio cultural y de modelo asistencial requerido. La atención integral y familiar debe complementarse con enfoques biopsicosociales y multidisciplinarios, de modo de constituirse como una estrategia asistencial capaz de responder eficazmente a las necesidades de las personas, considerando su historia vital, su entorno familiar y ambiental, y desarrollando acciones en los ámbitos de la promoción, prevención, curación y rehabilitación.

Este Modelo de Atención Integral en Salud contempla, entre sus objetivos, generar una nueva forma de articulación entre prestadores; orientar las acciones de acuerdo con las prioridades sanitarias del país, la región y la comuna; y asegurar a las personas el acceso oportuno a los cuidados de salud que requieran. Para ello, se enfatiza en las intervenciones promocionales y preventivas, más que en las recuperativas.

Fundado en el paradigma biopsicosocial, el Modelo de Atención Integral en Salud permite promover una atención más humana e integral, donde las personas y sus familias se transforman en los primeros responsables del cuidado de su salud. Asimismo, busca ofrecer una atención más eficiente y efectiva, favoreciendo la continuidad en el tiempo de la relación entre el equipo de salud, las personas y sus familias. De este modo, se consolidan como principios irrenunciables la atención centrada en la persona, la atención integral y la continuidad del cuidado.

El curso se realizará a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua y una plataforma de videoconferencia.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional en una Universidad Chilena o en el extranjero debidamente validado.
  • Formar parte de equipos de salud.
  • Deseable poseer experiencia laboral en centros de atención primaria.
  • Tener un alto nivel de motivación por el desarrollo de la atención primaria y la salud familiar.
  • Manejo del idioma inglés a nivel de lectura, tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma  inglés.

Objetivos de Aprendizaje

  • Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan la implementación y consolidación del enfoque de atención integral propiciado por la reforma del sector salud, basado en el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar.

Desglose de cursos

Curso 1: Introducción a la educación participativa en adultos en el ámbito de salud

keyboard_arrow_down
Introduction to participatory education for adults in the health field

Descripción del curso:  

Este curso busca fortalecer en profesionales de la salud las habilidades necesarias para facilitar el aprendizaje de adultos que consultan o trabajan principalmente en áreas ambulatorias. El objetivo es desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos con sus equipos de trabajo, pacientes o personas de la comunidad, en el marco del modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria que rige la atención primaria de salud.

Los participantes aprenderán sobre teorías actuales de educación de adultos y sobre el marco de trabajo propuesto por Jane Vella como base para el diseño de sesiones educativas basadas en el diálogo. Asimismo, pondrán en práctica los pasos de la planificación de una sesión educativa orientada a las necesidades e intereses inmediatos de los alumnos. Todo lo anterior con la finalidad de desarrollar sesiones educativas efectivas, dirigidas a equipos de salud, usuarios y sus familias.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir entre monólogo (acumulación pasiva de información) y diálogo (adopción de una postura frente a un problema) (Paulo Freire)
  • Aplicar el análisis de las necesidades de aprendizaje a partir de la identificación de los temas generativos de las personas que participan en una instancia de aprendizaje.
  • Diseñar en equipo sesiones educativas como reuniones, pasos clínicos, y cursos de entrenamiento, dirigidos

Contenidos:

  • Aprendizaje de los adultos
  • Principios de aprendizaje social de Kurt Lewin.
  • Habilidades, Conocimientos y Actitudes en la educación de adultos.
  • Diálogo y Monólogo
  • Principios del aprendizaje de adultos
  • Diseño de una sesión educativa
  • Evaluación por objetivos, basada en los logros alcanzados

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Clases sincrónicas en vivo
  • Talleres teóricos -prácticos
  • Aprendizaje basado en proyecto en Tutorías
  • Análisis de casos
  • Trabajo en grupo pequeño
  • Tareas grupales a distancia
  • Lectura personal
  • Foros
  • Capsula explicativas

Estrategias Evaluativas:

  • Tarea 1 : Formativa
  • Tarea 2 : Formativa
  • Informe Diseño de una sesión educativa : 30
  • Presentación Sesión Educativa : 40
  • Nota de coevaluación : 10
  • Nota autoevaluación :10
  • Coevaluación guiada :10

Curso 2: Cuidado de la salud basada en la evidencia

keyboard_arrow_down
Evidence-based health care

Descripción del curso:

El curso está orientado a que el estudiante conozca los aspectos generales del proceso de Salud Basada en Evidencia, sus etapas y el uso que en la práctica clínica pueda realizar para lograr una atención segura y centrada en el paciente - familia y comunidades. Mediante un trabajo final el estudiante aplica los principales aspectos abordados en el curso.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la importancia de la Salud Basada en Evidencia para otorgar una atención de salud segura y centrada en el paciente – familia – comunidad.
  • Distinguir las etapas del proceso de Salud Basada en Evidencia que inician un proceso que asegura la participación del usuario en la toma de decisiones basada en evidencia.
  • Aplicar algunos elementos del análisis crítico de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínicas en un escenario real.

Contenidos:

  • Elementos conceptuales de la Salud Basada en Evidencia.
  • Etapas del proceso de Salud Basada en Evidencia.
  • Toma de decisiones clínicas basada en evidencia científica

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Clases sincrónicas en vivo
  • Talleres teóricos -prácticos
  • Aprendizaje basado en proyecto en Tutorías
  • Análisis de casos
  • Trabajo en grupo pequeño
  • Tareas grupales a distancia
  • Lectura personal
  • Foros
  • Capsula explicativas

Estrategias Evaluativas:

  • Control 1 : 15%
  • Control 2 : 15%
  • Prueba : 35%
  • Trabajo Final (máximo de dos alumnos): 35%

Curso 3: Herramientas de gestión para la dirección y coordinación de servicios en APS

keyboard_arrow_down
Tools for the management and coordination of services in APS

Descripción del curso:

Este curso aborda el concepto de dirección estratégica y las funciones básicas de toda organización, en el contexto de la reforma de salud y el rol de la atención primaria en la red asistencial. Desde esta perspectiva, se releva la gestión por procesos, la calidad de los servicios y la aplicación de estrategias orientadas a promover el desarrollo de las personas en un entorno de trabajo saludable.

El aprendizaje se desarrolla mediante clases en vivo y clases narradas asincrónicas. La evaluación se llevará a cabo a través de trabajos grupales aplicados a la realidad de los participantes, control de lecturas, foros de discusión y una prueba final.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar los conceptos esenciales de dirección estratégica y mecanismos de evaluación en el centro de salud familiar.
  • Reconocer estrategias orientadas a promover el desarrollo de equipos y de entornos saludables de trabajo y sus implicancias en el desempeño organizacional.
  • Establecer estrategias de intervención basadas en la gestión de calidad de servicios y en el mejoramiento continuo en el centro de salud familiar.

Contenidos:

  • Reforma, organización y funciones de Sistemas de Salud Chileno
  • Rol de Atención Primaria y Salud familiar en la red asistencial
  • Conceptos básicos de dirección estratégica, factores claves del diseño de una organización y funciones de una organización que brinda servicio.
  • Gestión Financiera y Evaluación de desempeño de la APS
  • Gestión de Calidad y mejora continua de los procesos en un centro de salud familiar
  • Rol de la gestión de información en la entrega de servicios de un centro de salud familiar.
  • Ciclo de vida laboral, gestión y desempeño del personal basado en competencias.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Clases sincrónicas en vivo
  • Aprendizaje basado en proyecto en Tutorías
  • Análisis de casos
  • Trabajo en grupo pequeño
  • Lectura personal
  • Foros

Estrategias Evaluativas:

  • Control 1: 20%
  • Control 2 : 20%
  • Trabajo : 20%
  • Prueba final : 35%
  • Foro : 5%

Curso 4: Valoración familiar en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud

keyboard_arrow_down
Family assessment in Primary Health Care

Descripción del curso:  

Curso intensivo orientado a la comprensión del sistema familiar en el ámbito de la atención primaria, que profundiza en el enfoque de salud familiar desde distintas aproximaciones teóricas. Entrega al estudiante herramientas teórico-prácticas para la valoración, el diagnóstico y el diseño de un plan de cuidado que favorezca la salud familiar.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los conceptos fundamentales el Modelo de Niveles de Intervención Familiar en APS
  • Conocer las aproximaciones teóricas para la valoración y evaluación del funcionamiento familiar: Ciclo vital familiar y trayectoria vital familiar, Estructura y Dinámica familiar
  • Comprender lo elementos que considera la formulación del diagnóstico de salud familiar, del plan de intervención a una familia y la construcción de un Estudio de Familia

Contenidos:

  • Definición y funciones de la familia
  • Modelo de Niveles de Intervención Familiar en APS
  • Teoría de Ciclo vital familiar y Curso de Vida  
  • Estructura, Dinámica familiar y Función del síntoma
  • Instrumentos de evaluación familiar:
  • Diagnóstico Familiar y Plan de Cuidado Familiar

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Clases sincrónicas en vivo
  • Análisis de casos
  • Trabajo en grupo pequeño
  • Guías de Estudio
  • Lectura personal

Estrategias Evaluativas:

  • Control 1 : 33%
  • Control 2 : 33%
  • Control 3 : 34%

Curso 5: Estrategias para la promoción de la salud

keyboard_arrow_down
Health promotion strategies

Descripción del curso:  

Este curso aborda los principales aspectos teóricos de la promoción de salud, así como modelos que permiten implementar intervenciones promocionales efectivas. Los estudiantes reflexionarán sobre estrategias.

 Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar el marco conceptual y desarrollo histórico de la promoción de la salud
  • Distinguir los elementos fundamentales para el diseño de estrategias de promoción de la salud
  • Analizar críticamente intervenciones para la promoción de salud

Contenidos:

  • Marco conceptual para la promoción de la salud
  • Elementos básicos de la bioestadística para la promoción de la salud
  • Estrategias para promover salud de las comunidades
  • Modelo para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones de promoción de salud
  • La salud centrada en la persona: pilar de la promoción de la salud

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Clases sincrónicas en vivo
  • Talleres teóricos -prácticos
  • Aprendizaje basado en proyecto Tutorías
  • Análisis de casos
  • Trabajo en grupo pequeño
  • Tareas grupales a distancia
  • Lectura personal
  • Foros
  • Capsula explicativas

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba 1: 30%
  • Control 1 : 20%
  • Trabajo : 40%
  • Foro : 10%

Requisitos Aprobación

  • Curso Inicial: Integración: 0
  • Curso 1: Educación participativa en adultos: 10%
  • Curso 2: Cuidado de la salud basada en la evidencia: 10%
  • Curso 3: Herramientas de gestión para la dirección y coordinación de servicios en APS: 26%
  • Curso 4: Aproximación sistémica de la familia en APS: 27%
  • Curso 5: Estrategias para la promoción de la salud: 27%

Serán requisitos para la aprobación y certificación del programa:

  • La aprobación de cada uno de los cursos (nota mínima 4.0).
  • Aprobar con un 100% de asistencia el curso 1.
  • Aprobar los cursos 2, 3, 4 y 5 con un 70% de asistencia.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a Astrid Yáñez al correo astrid.yanez@uc.cl:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No