Acerca del programa:
El Diplomado en Bases de la Salud Pública explora los principios teóricos y conceptuales de la disciplina en un contexto global. Se enfoca en comprender los estados de salud y sus determinantes en poblaciones específicas, profundizando en aspectos epidemiológicos y en bioestadística básica. Esto facilita una mejor comprensión de los fenómenos tanto globales como locales.
*Este diplomado articula con el Magister en Salud Pública global
Dirigido a:
Este Diplomado está dirigido a profesionales universitarios de diversas disciplinas afines a la Salud Pública, que buscan formarse en este campo y desempeñarse con excelencia en distintos contextos. Esto incluye áreas como Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias, Agrícolas y Forestales, y Ciencias de la Comunicación, entre otras. También se consideran profesionales de otras áreas que tengan un interés particular en Salud y Salud Pública.
Jefe de Programa
Dr. Gonzalo Valdivia C.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Gonzalo Valdivia C.
Profesor Titular Honorario, Escuela de Salud Pública UC. Curso: Fundamentos de Salud Pública Global.
Médico-Cirujano (UC), Especialista en Salud Pública (UC). Honorary Research Fellowship en Epidemiología, Public Health Department (U. Medical & Dental School, King´s College, Londres, Inglaterra), con concentración en Epidemiología de Enfermedades Respiratorias. Certificación en Medicina Familiar.
Dr. Jaime Cerda L.
Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública UC
Curso: Bases Epidemiológicas de la Salud Pública Global Médico Pediatra (UC), Especialista en Salud Pública (UC). Magíster en Epidemiología (UC)
Paola Viviani G., Ph.D.
Profesora Docente Asociada, Escuela de Salud Pública UC. Curso: Bioestadistica en Salud Pública
Licenciada en Matemáticas, mención Estadística (UC)
Magister en Estadística (UC), Doctorado en Métodos Matemáticos, Estadísticos y Computacionales para el Análisis de la Información (Universidad Complutense de Madrid, España).
Dra. Javiera Leniz M.
Profesora Asistente, Escuela de Salud Pública UC
Curso: Salud Global. Médico Familiar Mención Adulto (UC). Magister en Epidemiología (UC), Master of Public Health (King’s College London), PhD King’s College London.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Bases de la Salud Pública tiene como objetivo proporcionar herramientas para comprender los principios de la Salud Pública en un contexto global caracterizado por transiciones demográficas, epidemiológicas, sociales y económicas. Además, el programa examina la ocurrencia y distribución de estados de salud y eventos en poblaciones específicas, subrayando la relevancia de la Epidemiología en Salud Pública y su impacto en la salud de las personas. Esto se orienta hacia el cuidado y la recuperación de enfermedades desde una perspectiva colectiva.
Asimismo, se revisan metodologías que facilitan el análisis de información, resultados y conclusiones, lo que permite una correcta toma de decisiones y una interpretación adecuada de la realidad en Salud Pública, tanto en contextos globales como locales.
Este programa busca contribuir a la formación de profesionales líderes de diferentes países, capacitados para enfrentar los desafíos de la Salud Pública en diversos entornos y realidades. Ofrece una sólida base teórico-conceptual y disciplinaria, con un enfoque innovador y el desarrollo de habilidades transversales para la práctica.
Este Diplomado se imparte a través de la plataforma Coursera y utiliza una metodología variada que incluye video clases, sesiones sincrónicas de exposición y debate, lecturas, podcasts, así como trabajos grupales e individuales. Se incorporan metodologías docentes innovadoras que fomentan el aprendizaje tanto individual como colaborativo, centrado en la resolución de problemas reales en el ámbito de la Salud Pública.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Profesionales universitarios, con al menos una licenciatura, de diversas disciplinas afines a la Salud Pública, que deseen formarse en este campo y destacarse en diferentes contextos globales. También se consideran profesionales de otras áreas con un interés específico en Salud y Salud Pública.
- Se requiere acceso a internet y conocimientos básicos en Windows, Word, Excel y PowerPoint. Además, se espera un manejo del idioma inglés a nivel de lectura, así como habilidades en herramientas web a nivel usuario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Distinguir las bases teórico-conceptuales de la Salud Pública y los elementos clave de la Epidemiología, considerando su aplicación tanto local como global.
- Analizar los desafíos que enfrenta la Salud Pública en un contexto global caracterizado por cambios epidemiológicos, demográficos, sociales y económicos.
- Comprender los fundamentos de la Bioestadística y su relevancia en el campo de la Salud Pública en contextos locales y globales.
- Reconocer herramientas generales para la planificación y desarrollo de servicios y sistemas de salud, así como los diseños de investigación y enfoques epidemiológicos en Salud Pública.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso: fundamentos de salud pública global
keyboard_arrow_downDescripción del curso
Este curso se enfoca en las bases de la salud pública y sus implicancias tanto locales como globales, con un énfasis particular en los determinantes de la salud. Se abordarán en detalle los determinantes sociales de la salud (dss) y los principales dominios sustantivos de la salud pública, según la ops (2013), que incluyen: (1) análisis de la situación de salud, (2) vigilancia y control de riesgos y daños, (3) promoción de la salud y estrategias preventivas, (4) equidad en el acceso y calidad de los servicios individuales y colectivos, y (5) salud internacional/global.
Resultados de aprendizaje
- Reflexionar respecto a los principales desafíos que enfrenta la Salud Pública en el contexto de las transiciones demográficas, epidemiológicas, sociales y económicas, desde una perspectiva local y global.
- Analizar los determinantes de la salud, -con énfasis en los principales determinantes sociales- y el papel modificador que sobre ellos tienen los sistemas de salud.
- Comprender las bases conceptuales de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como instrumentos de acción individual y colectivo en salud.
- Caracterizar el rol y los desafíos de las entidades multilaterales para abordar temáticas prioritarias y de los principales marcos regulatorios en Salud Pública Global.
- Desarrollar una posición personal sobre los dilemas éticos en Salud Pública, así como sobre el rol personal y profesional en Salud Pública, considerando perspectivas locales, nacionales y globales.
Contenidos
- Unidad 1: Bases de la Salud Pública.
- Evolución histórica y paradigmas teórico-prácticos de la salud y la Salud Pública.
- Valores y funciones esenciales actualizados de la Salud Pública.
- Salud Pública como ciencia multidisciplinaria (Disciplinas que hacen parte de la Salud Pública).
- Contextos de la Salud Pública y Análisis de Situación de Salud: Abordajes Globales y Locales.
- Las diversas transiciones de interés para la Salud Pública.
- Determinantes de la Salud (sociales, ambientales, biológicos y de servicios/sistemas de salud).
- Estrategias preventivas poblacionales y de alto riesgo: una mirada actual.
- Unidad 2: Políticas, Sistema y Servicios de Salud.
- El rol de los Sistemas y servicios de salud en Salud Pública.
- Propósitos, objetivos, funciones y marco de acción de los sistemas de salud
- Conceptos de vigilancia en Salud Pública
- Economía de la Salud: elementos introductorios.
- Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA): aspectos introductorios.
- Unidad 3: Profundización en Determinantes Sociales de la Salud (DSS).
- Definición e importancia de los DSS; desarrollo histórico y conceptual.
- Marco conceptual de los DSS.
- Desigualdades e Inequidades en Salud: conceptos esenciales.
- Integración de la perspectiva de DSS en el quehacer de la Salud Pública: derecho a la salud y orientación de los sistemas de salud.
- Situación actual respecto a los DSS en América Latina y el mundo.
- Enfoque de DSS, con énfasis en género y equidad.
- Unidad 4: Desafíos Globales de la Salud Pública.
- Principales logros de la Salud Pública, desafíos emergentes y proyectados
- Salud y Medio Ambiente: nuevos movimientos (Salud Planetaria, One Health)
- La razón de ser de la globalización como vector de acción de la Salud Pública: ejemplos
- Marcos Regulatorios Globales, acuerdos y agendas globales de acción.
Estrategias metodológicas:
- Video clases
- Podcast o video tutorial
- Recursos abiertos (Charlas TED) o en biblioteca UC
- Lecturas
- Revisión de casos locales propuestos por estudiantes
- Sesiones sincrónicas
Estrategias evaluativas:
- Evaluaciones sumativas : 30%
- Tareas calificadas : 30%
- Trabajo final : 30%
- Foro: 10%
Curso: Bases epidemiológicas de la salud pública global
keyboard_arrow_downDescripción del curso
El curso explora los conceptos epidemiológicos fundamentales relacionados con la ocurrencia y distribución de estados de salud, enfermedad y eventos en poblaciones específicas. Se analizarán los aspectos metodológicos que facilitan la comprensión de estos estados y las posibles estrategias para abordar los problemas de salud, teniendo en cuenta sus implicancias tanto locales como globales.
Resultados de aprendizaje
- Reconocer la importancia de la Epidemiología en Salud Pública y sus implicancias locales y globales.
- Describir los principales conceptos propios relacionados a la epidemiología como disciplina que estudia la distribución y causa de enfermedades.
- Identificar los principales desafíos epidemiológicos respecto a Enfermedades Transmisibles y No-Transmisibles.
- Examinar los principales diseños de investigación, estudios, tamizajes y encuestas epidemiológicas, reconociendo sus errores y formas de evitarlos y/o mitigarlos.
- Describir la teoría subyacente a los conceptos de asociación causal, confusión y modificación de efecto, e identificar su presencia en estudios reales.
- Interpretar los resultados de estudios que sintetizan evidencia (revisiones sistemáticas y metaanálisis), así como también de sistemas de vigilancia de enfermedades.
Contenidos
- Unidad 1: Aspectos Generales de Epidemiología.
- Contexto histórico, definición y campo de la Epidemiología.
- Definiciones de salud y enfermedad / Distribución de las enfermedades y de sus determinantes y factores de riesgo/protectores
- Epidemiología en ámbitos específicos: de lo local a lo global y de lo global a lo local.
- Las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
- Ejemplos específicos
- Otros (ej. Inmunizaciones)
- Medidas de Frecuencia
- Medición de la frecuencia de la enfermedad.
- Comparaciones de la frecuencia
- Unidad 2: Estudios Epidemiológicos.
- Tipos de diseños de investigación.
- Errores potenciales en los estudios epidemiológicos.
- Fenómeno de confusión y modificación de efecto.
- Ejemplos de diseños específicos: Encuestas poblacionales y otros
- Asociación v/s causalidad
- Unidad 3: Epidemiología Clínica y Tamizaje.
- Tamizaje poblacional y pruebas diagnósticas.
- Síntesis de evidencia (revisiones sistemáticas y metaanálisis).
- Unidad 4: Vigilancia en Salud Pública.
- Vigilancia de enfermedades no−transmisibles y transmisibles.
- Ejemplos de sistemas de vigilancia y sus aplicaciones
Estrategias metodológicas
- Video clases
- Podcast o video tutorial
- Recursos abiertos (Charlas TED) o en biblioteca UC
- Lecturas recomendadas para cada clase
- Preparación de trabajos (individuales o grupales)
- Sesiones sincrónicas
Estrategias evaluativas:
- Evaluaciones sumativas: 25,1%
- Tareas Calificadas: 24,9%
- Trabajo final: 40%
- Foro: 10%
Curso: Bioestadistica en salud pública</p><p>[[<strong>Bioestatistics in public health </strong></p><p><strong>Descripción del curso</strong></p><p>Este curso se enfoca en los métodos que permiten recolectar y analizar información, presentar resultados y extraer conclusiones, proporcionando herramientas esenciales para la toma de decisiones y la interpretación de la realidad en Salud Pública a nivel de posgrado. En este sentido, se convierte en un recurso fundamental para la disciplina. Se revisarán los fundamentos y técnicas estadísticas básicas necesarias para cada etapa de un estudio, priorizando su aplicabilidad y enfoque práctico.</p><p><strong>Resultados de aprendizaje </strong></p><p>Identificar el rol de la Bioestadística al servicio de la Salud Pública. </p><p>Revisar los procedimientos estadísticos básicos para la recolección, análisis, presentación e interpretación de datos de la salud, para su adecuada aplicación en contextos locales y globales. </p><p>Caracterizar los principales conceptos de la estadística descriptiva. </p><p>Examinar las metodologías de inferencia de mayor utilidad para generalizar los resultados de una investigación y su adecuada interpretación.</p><p> Desarrollar habilidades para la lectura crítica de literatura e investigación relacionada con la Salud Pública. </p><p>Contrastar las similitudes y diferencias principales del análisis datos descriptivo e inferencial en Salud Pública. <strong> </strong></p><p><strong>Contenidos</strong></p><ul><li><strong>Unidad 1: Introducción a la Bioestadística en Salud Pública.</strong><ul><li>Introducción</li><li>Principios de Muestreo </li></ul></li><li><strong>Unidad 2: Definiciones básicas de variable aleatoria y estadística descriptiva.</strong><ul><li>Medidas de tendencia central</li><li>Variabilidad</li><li>Representación gráfica </li></ul></li><li><strong>Unidad 3: Introducción a la Probabilidad y Principales Distribuciones de Probabilidad.</strong><ul><li> Distribuciones discretas, definición general</li><li> Distribuciones continuas: Distribución Normal, Chi-Cuadrado y t-Student. </li></ul></li><li><strong>Unidad 4: Inferencia estadística univariada.</strong><ul><li>Distribución de parámetros muestrales</li><li>Test de hipótesis e intervalos de confianza para una media y una proporción poblacional. </li></ul></li><li><strong>Unidad 5: Asociación de variables.</strong><ul><li>Test estadísticos para cada asociación determinada por el tipo de variables, interpretación y representación gráfica. </li></ul></li></ul><p><strong>Estrategias metodológicas </strong></p><ul><li>Video clases</li><li>Podcast o video tutorial</li><li>Recursos abiertos (Charlas TED) o en biblioteca UC</li><li>Preparación de trabajos (individuales o grupales)</li><li>Lecturas</li><li>Sesiones sincrónicas</li></ul><p><strong>Estrategias evaluativas</strong></p><p>Evaluaciones sumativas: 44%</p><p>Tareas calificadas: 36%</p><p>Trabajo final:20% ]]</p><p> </p><p>
keyboard_arrow_downDescripción del curso
Este curso se enfoca en los métodos que permiten recolectar y analizar información, presentar resultados y extraer conclusiones, proporcionando herramientas esenciales para la toma de decisiones y la interpretación de la realidad en Salud Pública a nivel de posgrado. En este sentido, se convierte en un recurso fundamental para la disciplina. Se revisarán los fundamentos y técnicas estadísticas básicas necesarias para cada etapa de un estudio, priorizando su aplicabilidad y enfoque práctico.
Resultados de aprendizaje
Identificar el rol de la Bioestadística al servicio de la Salud Pública.
Revisar los procedimientos estadísticos básicos para la recolección, análisis, presentación e interpretación de datos de la salud, para su adecuada aplicación en contextos locales y globales.
Caracterizar los principales conceptos de la estadística descriptiva.
Examinar las metodologías de inferencia de mayor utilidad para generalizar los resultados de una investigación y su adecuada interpretación.
Desarrollar habilidades para la lectura crítica de literatura e investigación relacionada con la Salud Pública.
Contrastar las similitudes y diferencias principales del análisis datos descriptivo e inferencial en Salud Pública.
Contenidos
- Unidad 1: Introducción a la Bioestadística en Salud Pública.
- Introducción
- Principios de Muestreo
- Unidad 2: Definiciones básicas de variable aleatoria y estadística descriptiva.
- Medidas de tendencia central
- Variabilidad
- Representación gráfica
- Unidad 3: Introducción a la Probabilidad y Principales Distribuciones de Probabilidad.
- Distribuciones discretas, definición general
- Distribuciones continuas: Distribución Normal, Chi-Cuadrado y t-Student.
- Unidad 4: Inferencia estadística univariada.
- Distribución de parámetros muestrales
- Test de hipótesis e intervalos de confianza para una media y una proporción poblacional.
- Unidad 5: Asociación de variables.
- Test estadísticos para cada asociación determinada por el tipo de variables, interpretación y representación gráfica.
Estrategias metodológicas
- Video clases
- Podcast o video tutorial
- Recursos abiertos (Charlas TED) o en biblioteca UC
- Preparación de trabajos (individuales o grupales)
- Lecturas
- Sesiones sincrónicas
Estrategias evaluativas
Evaluaciones sumativas: 44%
Tareas calificadas: 36%
Trabajo final:20%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl cálculo de la nota final del diplomado se realiza a través de una ponderación simple entre los 4 cursos que lo componen. A continuación, se especifica la ponderación de estos:
- Curso: Fundamentos de Salud Pública Global : 25%
- Curso: Bases Epidemiológicas de la Salud Pública Global: 25%
- Curso: Bioestadística en Salud Pública: 25%
- Curso: Salud Global: 25%
La calificación mínima para aprobación de los cursos y el diplomado corresponde a 4.0 en su promedio ponderado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No