Diplomado en Bases teóricas de la anestesiología - Formato flexible

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este Diplomado está dirigido a médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios, y tiene como propósito actualizar sus conocimientos sobre las bases teóricas de la especialidad, en un formato cómodo, de acuerdo con sus propios intereses y compatible con las exigencias del ejercicio profesional.

Diplomado en Bases teóricas de la anestesiología

Dirigido a:

Médicos, médicos anestesiólogos y médicos veterinarios.


Jefe de Programa

Ana María Oliveros Weitzel

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Anestesióloga UC. Diplomada en Educación Médica UC, Instructora en Simulación IMS. Profesor Asistente Adjunto, División de Anestesiología. Escuela de Medicina, PUC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

JEFES DE CURSO

Dra. Andrea Araneda Vilches

Médico Cirujano Universidad de Santiago de Chile,

Anestesióloga y Subespecialista en Anestesia Regional UC. Diplomado en Educación Médica UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC.

Dra. Javiera Ignacia Benavides Tala

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC, Diplomado en Educación Médica UC. Fellowship Neuroanestesia McGill University, Montreal, Canada. Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología Escuela de Medicina UC.

Dra. María Pía Bravo Bertoglio

Médico Cirujano UC. Anestesióloga y Subespecialista en Anestesia Cardiovascular UC. Profesora Adjunta, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dr. Mauricio Ibacache Figueroa

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC. Doctor en Farmacología, Universidad de Chile

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC.

Dr. Héctor Lacassie Quiroga

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Magister en Gestión de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez

Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dra. Loreto Alejandra Mosqueira Podestá

Médico Cirujano Universidad Austral. Anestesióloga UC. Diplomada en Educación Médica UC. Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dr. Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Magister en Farmacología, Universidad de Chile. Máster en Ciencias Médicas en Investigación Clínica, Harvard University, E.E.U.U.. Profesor Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC. Director Programa de Farmacología y Toxicología.

Dr. Gaspar Ignacio Ramírez Bahamondes

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Instructor Adjunto, División de Anestesiología. Facultad de Medicina UC.

Dr. Juan Sebastián Silva Gutiérrez

Médico Cirujano Universidad Católica de la Santísima Concepción, Anestesiólogo Universidad del Desarrollo, Anestesiólogo Cardiovascular UC. Master en ecocardiografía en emergencias, anestesia y cuidados críticos, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. España. Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

DOCENTES DE LOS CURSOS

Dr. Fernando Altermatt Couratier

Médico Cirujano, Anestesiólogo UC, MBA UC, Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Titular, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC. Jefe de División de Anestesiología, Director Centro de Investigación Clínica UC (CICUC).

Dr. Santiago Arze Irarrázabal

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Anestesiólogo Cardiovascular UC. División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dr. Detlef Balde Sepúlveda

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Instructor Adjunto, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dra. Marianne Born Guiresse

Médico Cirujano Universidad Austral de Chile. Especialista en Medicina Interna y Subespecialista en Geriatría UC. Diplomada Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile. Instructor adjunto, Programa de Geriatría, División de Medicina, Escuela de Medicina UC.

Dra. Verena Brandes Fritsch

Médico Cirujano UC. Anestesióloga UC. Médico Clínico, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dr. Roberto Canessa Be

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC. Anestesiólogo Cardiovascular UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Escuela de Medicina PUC.

Dra. Antonia Cárdenas

Médico Cirujano y Anestesióloga UC. Diplomado en Educación Médica UC. División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dra. Marcela Carrasco Gorman

Médico Cirujano Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna y Subespecialista en Geriatría UC.

Profesor Asociado, Programa de Geriatría, División de Medicina Interna, Escuela de Medicina UC. Jefa del Postítulo en Geriatría UC.

Dra. Claudia Rocío Carvajal Figueroa

Médico Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Anestesióloga Universidad Nacional de Colombia.

Anestesióloga Cardiovascular, Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia. Profesora Adjunta, División de Anestesiología, Escuela de Medicina UC.

Dr. Mario Concha Pinto

Médico Cirujano Universidad de Chile,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Dr. Luis Ignacio Cortínez Fernández

Médico Cirujano Universidad de Chile , Anestesiólogo UC

Fellowship en Farmacología Clínica, Universidad de Duke

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Titular, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dra. Marcia Corvetto Aqueveque

Médico Cirujano Universidad de Chile

Anestesióloga UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Dr. Juan Carlos de la Cuadra Fontaine

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Clínico Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

 

Dr. René de la Fuente Sanhueza

Médico Cirujano Universidad de Concepción

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Alejandro Delfino Yurin

Médico Cirujano Universidad de Chile,

Anestesiólogo UC

Magíster en Educación Médica, Universidad de Dundee, Escocia, Reino Unido

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dra. María Francisca Elgueta Le-Beuffe

Médico Cirujano Universidad de Chile

Anestesióloga UC

Profesor Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Ricardo Fuentes Henríquez

Médico Cirujano UC

Anestesiólogo UC

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Clínico Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Guillermo Lema Fuxman

Médico Cirujano Universidad de Chile.

Anestesiólogo UC, Anestesiólogo Cardiovascular UC

Profesor Titular, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Pablo Miranda Hiriart

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC

Subespecialista en Anestesia Regional y analgesia perioperatoria UC

Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Rodrigo Montaña Rodríguez

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC

Diplomado en Educación Médica UC

Instructor EUSIM en simulación clínica e Instructor CRM Simulacion de alta fidelidad para residentes de anestesiología

Profesor Clínico Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Dr. Claudio Nazar Jara

Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesiólogo UC

Magíster en Educación Médica UC

Profesor Clínico Asociado, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Dr. Marcos Rattalino Fernández

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile,

Anestesiólogo UC, Diplomado en Educación Médica UC

Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Dr. Wibaldo Salas Morales

Médico Cirujano Universidad de Chile.

Anestesiólogo y Anestesiólogo Cardiovascular UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina PUC.

 

Dr. Patricio Vega Guíñez

Médico Cirujano Universidad de Concepción,

Anestesiólogo UC

Magister en Bioética UC

Profesor Clínico Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina, PUC

 

Dr. Eduardo Vega Pérez

Médico Cirujano y Anestesiólogo UC

Fellowship en dolor crónico pediátrico y adulto. McGill University, Montreal, Canadá

Profesor Asistente, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC

 

Dr. Maximiliano Zamora Helo

Médico Cirujano UC

Anestesiólogo y Anestesiólogo Cardiovascular UC

Instructor Adjunto, División de Anestesiología

Escuela de Medicina UC


Descripción

Como en todas las especialidades de la medicina, los conocimientos que sustentan la práctica de la anestesiología están en constante revisión y cambio. Es fundamental, para un ejercicio responsable de la especialidad, la actualización permanente de las bases teóricas que permiten tomar las mejores decisiones clínicas en anestesiología. Este punto es particularmente relevante, si consideramos la futura necesidad de recertificación de las especialidades médicas.

Gracias a los múltiples recursos y posibilidades que nos ofrece la educación en línea, para nosotros es un privilegio poder trascender nuestras fronteras y ofrecer esta oportunidad de profundización y aprendizaje a nuestros pares en Chile y otros países de Latinoamérica.

El propósito de este diplomado es que los alumnos, médicos y médicos anestesiólogos, adquieran y se actualicen en los contenidos teóricos básicos de la especialidad, mediante el uso de recursos online como clases, tareas, lecturas, foros y el estudio personal guiado por docentes de nuestra División de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hemos escogido los temas más relevantes para generar una base de conocimiento y actualización mediante una malla flexible, la cual permitirá a los alumnos luego de realizar los dos cursos de la malla mínima, elegir tres de los nueve cursos de la malla optativa, según sus intereses personales o las características de su práctica profesional.

Los alumnos tendrán acceso a clases audiograbadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título de médico cirujano o médico veterinario.
  • Se sugiere manejo intermedio del idioma inglés.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Word® en ambiente operativo Windows® u otro y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar los nuevos conocimientos del ámbito de la especialidad, en una práctica clínica más segura en torno a la atención de pacientes tanto del médico general, como del médico especialista en anestesiología.

Desglose de cursos

CURSO 1: Evaluación, Riesgo y Complicaciones en Anestesia

keyboard_arrow_down
Risk evaluation and complications in anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. Ana María Oliveros Weitzel

Equipo Docente: Dr. Claudio Nazar, Dra. M. Francisca Elgueta, Dr. René de la Fuente, Dra. M. Pía Bravo, Dra. Javiera Benavides, Dra. Loreto Mosqueira, Dra. Verena Brandes y Dr. Marcos Rattalino.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es entregar los conocimientos para una acabada evaluación preoperatoria a modo de definir el riesgo del paciente asociado a sus características, la complejidad el procedimiento o cirugía y las propiedades del centro de salud. Para ello, los alumnos deberán conocer los elementos esenciales de una completa evaluación preanestésica, orientada a las patologías asociadas del paciente y a la complejidad del procedimiento al cual será sometido. Esto le permitirá planificar la monitorización intraoperatoria y definir la complejidad del cuidado postoperatorio del paciente. Finalmente, conocerán las complicaciones postoperatorias más frecuentes y sus mecanismos fisiopatológicos, y podrá elaborar un plan de diagnóstico y tratamiento de estas.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Integrar conocimientos actualizados sobre evaluación y riesgo perioperatorio, diseñando estrategias seguras y efectivas para la toma de decisiones clínicas en la atención de pacientes sometidos a anestesia.

  • Describir las características de las complicaciones propias del periodo postoperatorio en pacientes quirúrgicos.

2. Organizar un plan de manejo perioperatorio, considerando los factores del paciente, el procedimiento y las características del centro de salud, para optimizar los resultados clínicos en pacientes quirúrgicos.

Contenidos:

1.    Evaluación preoperatoria

2.    Riesgo anestésico

3.    Riesgo cardiovascular

4.    Complicaciones en el perioperatorio

5.    Unidad de cuidados postoperatorios

6.    Fisiopatología del postoperatorio inmediato

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO 2: Fundamentos de Farmacología en Anestesia

keyboard_arrow_down
Fundamentals of pharmacology in anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dr. Mauricio Ibacache Figueroa

Equipo Docente: Dr. Luis Ignacio Cortínez Fernández, Dra. Javiera Benavides, Dr. Juan Cristóbal Pedemonte Trewhela

Unidad académica responsable:  División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es entregar los conocimientos de farmacología necesarios para una práctica segura de la anestesiología. Para ello, los alumnos deberán conocer los principios generales que rigen el funcionamiento de los fármacos, mediante el estudio de la farmacocinética, la farmacodinamia e interacciones farmacológicas. Esto les permitirá un uso racional y seguro de los múltiples medicamentos de uso frecuente en la práctica habitual de la especialidad.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos. 

Resultados de Aprendizaje:

1.    Aplicar conocimientos farmacológicos en el uso de anestésicos intravenosos e inhalatorios habituales y a la elaboración de un plan anestésico que tome en consideración las características del paciente y del procedimiento.

2.    Evaluar los efectos farmacológicos sobre una base teórica que permita el ejercicio seguro de la especialidad.

Contenidos:

1.    Interacción fármaco-receptor

2.    Principios farmacodinámicos

3.    Principios de la farmacocinética

4.    Modelos farmacocinéticos

5.    Modelos farmacodinámicos e interacciones

6.    Anestésicos intravenosos

7.    Anestesia intravenosa total (TIVA)

8.    Anestésicos inhalatorios

9.    Farmacocinética de Gases Anestésicos

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  •  Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 1: Sistema Respiratorio y Anestesia

keyboard_arrow_down
Respiratory system and anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. Loreto Mosqueira Podestá

Equipo Docente: Dra. Verena Brandes Fritsch, Dr. Mario Concha Pinto, Dr. Alejandro Delfino Yurin, Dra. M. Francisca Elgueta Le-Beuffe.

Unidad académica responsable:  División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología y fisiopatología respiratoria y los efectos de la anestesia sobre el paciente sano y aquel con patología pulmonar. Deberán conocer las complicaciones respiratorias más frecuentes y la aproximación diagnóstica y terapéutica de las mismas. Asimismo, deberán comprender los elementos fundamentales de la evaluación de vía aérea con el fin de diferenciar una vía aérea normal de una potencialmente difícil, para elaborar un plan de manejo en diferentes escenarios clínicos teóricos. Finalmente, los alumnos revisarán las diferentes modalidades de ventilación mecánica, sus características, indicaciones y potenciales complicaciones. La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado para la evaluación de riesgo de complicaciones respiratorias y potenciales dificultades en el manejo de la vía aérea y la ventilación mecánica, asociados a la práctica de la anestesiología o de la medicina crítica.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Describir la fisiología y fisiopatología respiratoria y los efectos de la anestesia sobre el paciente sano y aquel con patología respiratoria, reconociendo el diagnóstico y tratamiento de sus complicaciones.
  • Detallar las diferentes modalidades e indicaciones de ventilación mecánica.
  • Diseñar un plan de manejo de vía aérea en base a la evaluación anatómica y funcional de la vía aérea normal y difícil.

Contenidos:

  • Fisiología respiratoria
  • Complicaciones respiratorias en el postoperatorio
  • Prevención de complicaciones pulmonares
  • Enfermedades pulmonares crónicas y anestesia
  • Ventilación mecánica y mecánica ventilatoria
  • Ventiladores en anestesia
  • Manejo de vía aérea

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 2: Sistema Cardiovascular y Anestesia

keyboard_arrow_down
Cardiovascular system and anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. María Pía Bravo Bertoglio

Equipo Docente: Dr. Santiago Arze Irarrázabal, Dr. Roberto Canessa Be, Dra. Claudia Carvajal Figueroa, Dr. Guillermo Lema Fuxman, Dr. Wibaldo Salas Morales, Dr. Juan Sebastián Silva Gutiérrez y Dr. Maximiliano Zamora Helo.

Unidad académica responsable:  División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es entregar las herramientas para entender la fisiopatología del paciente cardiópata y estructurar un plan de manejo anestésico adecuado para su condición.

Deberán adquirir conceptos de fisiología cardiovascular y coronaria que permitan entender la fisiopatología del paciente portador de una cardiopatía. Asimismo, deberán conocer los conceptos aplicados de monitorización cardiovascular avanzada para el manejo del paciente cardiópata en la práctica habitual. Además, deberán reconocer las complicaciones cardiovasculares más frecuentes en el perioperatorio: diagnóstico y tratamiento de isquemia perioperatoria junto con reconocer el riesgo cardiovascular. También deberán comprender la fisiopatología de las insuficiencias y estenosis valvulares y los principios teóricos del manejo de éstas en el intraoperatorio en cirugía no cardíaca. Finalmente conocer los mecanismos de acción, las indicaciones, los beneficios y complicaciones de las drogas vasoactivas de uso frecuente en anestesia.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado para la evaluación de riesgo de complicaciones cardiovasculares y la planificación de la monitorización y cuidado en el perioperatorio del paciente cardiópata.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Aplicar la fisiología cardiovascular y fisiopatología de las patologías cardiovasculares más frecuentes, como isquemia y valvulopatías, en la planificación de un adecuado manejo anestésico.

2.    Planificar una adecuada monitorización cardiovascular perioperatoria.

3.    Proponer el uso de drogas vasoactivas considerando los mecanismos de acción, las indicaciones, los beneficios y complicaciones.

Contenidos:

1.    Fisiología y fisiopatología cardiovascular

2.    Valvulopatías

3.    Fisiología coronaria

4.    Isquemia miocárdica

5.    Marcapasos

6.    Monitorización cardiovascular

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación : 40%
  • 1 prueba individual fina: 20%

CURSO OPTATIVO 3: Sistema Renal y Anestesia

keyboard_arrow_down
Renal System and Anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dr. Gaspar Ignacio Ramírez Bahamondes

Equipo Docente: Dr. Detlef Balde Sepúlveda, Dr. Eduardo Vega Pérez.

Unidad académica responsable:  División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El objetivo de este curso es que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos acerca de la fisiología renal y de los efectos de la anestesia sobre el paciente sano y aquel con patología renal. Aprenderán la relevancia, durante el periodo perioperatorio, de la insuficiencia renal crónica (IRC), injuria renal aguda (AKI, por sus siglas en inglés), alteraciones del equilibrio ácido base y de los trastornos hidroelectrolíticos. Además, se abarcará el manejo anestésico de diversas cirugías urológicas, con un enfoque en el pre, intra y postoperatorio.

La integración de los temas señalados previamente permitirá al alumno un enfrentamiento actualizado y estructurado para la evaluación del riesgo de disfunción renal, la elaboración sistemática de un plan anestésico, elección del tipo de monitorización según el tipo de paciente y cirugía a ser realizada y la preparación de un adecuado cuidado postquirúrgico.

Los alumnos tendrán acceso a clases grabadas y lecturas (obligatorias y complementarias) sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Describir la fisiología renal, el equilibrio ácido-base y sus trastornos en el periodo perioperatorio.

2.    Detallar la fisiopatología y tratamiento de los trastornos electrolíticos, la insuficiencia renal crónica y la injuria renal aguda.

3.    Analizar los aspectos quirúrgicos y anestésicos más relevantes de una gran variedad de cirugías urológicas en pacientes adultos.

Contenidos:

1.    Anatomía y fisiología del sistema renal:

          1.1 Anatomía e inervación del sistema renal.

          1.2 Flujo sanguíneo renal y su regulación.

          1.3 Estructura funcional del riñón.

          1.4 Procesos involucrados en la formación de orina.

          1.5 Control hormonal de la función renal.

          1.6 Regulación de fluidos y electrolitos plasmáticos.

2.    Equilibrio ácido base:

          2.1 Mecanismos involucrados en el equilibrio ácido base.

          2.2 Reconocimiento y tratamiento de los principales trastornos ácido base.

3.    Equilibrio hidroelectrolítico:

          3.1 Trastornos del sodio: hipo e hipernatremia.

          3.2 Trastornos del potasio: hipo e hiperkalemia.

4.    Insuficiencia renal crónica e injuria renal aguda:

          4.1 Estimación de la función renal.

          4.2 Complicaciones derivadas de la insuficiencia renal crónica.

          4.3 Consideraciones farmacológicas.

          4.4 Manejo perioperatorio del paciente en diálisis.

          4.5 Importancia de la injuria renal aguda en el periodo perioperatorio.

5.    Anestesia para cirugía:

          5.1 Resección transuretral de próstata (RTU).

          5.2 Nefrectomía parcial o radical por vía laparoscópica o abierta.

          5.3 Cistectomía radical.

          5.4 Prostatectomía radical.

          5.5 Trasplante renal.

          5.6 Feocromocitoma.

          5.7 Litotripsia extracorpórea (LEC).

          5.8 Nefrolitectomía percutánea.

          5.9 Cirugía urológica robótica.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 4: Sistema Nervioso Central y Anestesia

keyboard_arrow_down
Central nervous system and anesthesia

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. Javiera Benavides Tala

Equipo Docente: Dr. Alejandro Delfino Yurin, Dra. María Francisca Elgueta Le-Beuffe, Dra. Loreto Mosqueira Podestá, Dr. Marcos Rattalino Fernández.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología del sistema nervioso central, la fisiopatología de las alteraciones más frecuentes, el efecto de los diferentes agentes anestésicos sobre la fisiología cerebral, y su importancia para la administración de anestesia segura para procedimientos neuroquirúrgicos electivo y urgentes.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno abordar el cuidado perioperatorio del paciente neuroquirúrgico, planificando una técnica anestésica apropiada para facilitar el abordaje quirúrgico y la protección del sistema nervioso central.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Describir la fisiología del sistema nervioso central (SNC) y su monitorización, así como los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión intra craneana.

2.    Relacionar la fisiopatología de las lesiones neuro quirúrgicas más frecuentes con el efecto de los agentes anestésicos y las alternativas de protección cerebral.

3.    Proponer un plan de manejo anestésico y de cuidado post operatorio del paciente neuroquirúrgico.

Contenidos:

1.    Anatomía del sistema nervioso central (SNC)

2.    Fisiología del SNC

3.    Perfusión cerebral

4.    Evaluación preoperatoria del paciente neuro-quirúrgico

5.    Agentes anestésicos y sus efectos sobre la fisiología cerebral

6.    Patología vascular cerebral

7.    Posiciones en neurocirugía

8.    Hipertensión intra craneana

9.    Protección cerebral

10. Manejo postoperatorio del paciente neuro-quirúrgico

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 5: Terapia Transfusional y Optimización Hemodinámica Perioperatoria

keyboard_arrow_down
Perioperative Transfusion Therapy and Hemodynamic Optimization

Docentes:

Jefe de Curso: Dr. Juan Sebastián Silva Gutiérrez

Equipo Docente: Dr. Mario Concha Pinto.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología y fisiopatología de la anemia y los trastornos adquiridos de la hemostasia, además de los fundamentos fisiológicos que determinan la necesidad de reposición de volumen en el perioperatorio. Deberán conocer las características de los diferentes hemocomponentes, sus indicaciones y las complicaciones asociadas a su administración. Tratarán los trastornos de la hemostasia secundarios al sangrado masivo, su prevención, diagnóstico, y tratamiento. Estudiarán las soluciones disponibles para administración intravenosa, sus indicaciones y las complicaciones conocidas de su uso.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento estructurado a la terapia transfusional en el perioperatorio, incluyendo el contexto de transfusión masiva. Le permitirá planificar un adecuado aporte de volumen, considerando las variables del paciente, de la cirugía, y de las soluciones disponibles. Conocerá también las alternativas de monitorización de la respuesta a fluidos para guiar la terapia en forma segura.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos, además del estudio personal guiado por docentes de nuestra División de Anestesiología.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Describir los principios fisiológicos, indicaciones y monitorización de la administración de volumen y hemocomponentes en el perioperatorio.

2.    Detallar las complicaciones del uso de cristaloides, coloides y hemocomponentes en el perioperatorio.

3.    Realizar el diagnóstico diferencial y planificar el tratamiento de las alteraciones de la hemostasia características del perioperatorio y en el contexto de transfusión masiva.

Contenidos:

1.    Fisiología del intravascular y rol de la glicocálix

2.    Principios fisiológicos del aporte de volumen en el perioperatorio

3.    Características de las soluciones disponibles para reposición de volumen

4.    Manejo perioperatorio de la hemostasia

5.    Uso racional de hemocomponentes en el intraoperatorio

6.    Complicaciones de la terapia transfusional

7.    Monitorización del aporte de volumen y hemocomponentes

8.    Características fisiopatológicas de la transfusión masiva

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 6: Fundamentos de Anestesia en Obstetricia y Ginecología

keyboard_arrow_down
Fundamentals of anesthesia in obstetrics and gynecology

Docentes:

Jefe de Curso: Dr. Héctor Javier Lacassie Quiroga

Equipo Docente: Dra. Antonia Cárdenas, Dr. Ricardo Fuentes Henríquez, Dr. Rodrigo Montaña Rodríguez, Dr. Claudio Nazar Jara, Dr. Pablo Miranda Hiriart.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que los alumnos traten la fisiología del embarazo normal y la fisiopatología del embarazo patológico, junto a las implicancias del cuidado anestesiológico para el bienestar materno y fetal. Deberán conocer la anatomía neuroaxial y las alternativas de analgesia y anestesia en trabajo de parto, cesárea, y cirugía ginecológica, como también sus complicaciones y tratamiento.

La integración de los temas señalados permitirá al alumno un enfrentamiento fundado a la práctica de la anestesiología obstétrica, permitiendo la entrega de analgesia y anestesia, fundamentado en las características fisiológicas propias del embarazo y parto. Tendrán los conocimientos para enfrentar las patologías obstétricas más frecuentes en forma segura.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Describir los cambios fisiológicos del embarazo normal y patológico.

2.    Detallar la anatomía neuroaxial y las alternativas de analgesia y anestesia para trabajo de parto y cesárea.

3.    Planificar la evaluación preoperatoria, el manejo anestésico intraoperatorio y el cuidado post operatorio de una paciente gineco-obstétrica y sus complicaciones más frecuentes.

Contenidos:

1.    Historia y conceptos generales de la anestesiología obstétrica

2.    Fisiología materna y uteroplacentaria

3.    Anatomía neuroaxial

4.    Drogas vaso activas en anestesia obstétrica

5.    Anestesia para trabajo de parto y cesárea

6.    Patología obstétrica frecuente (preeclampsia, placenta previa, hemorragia obstétrica, cesárea de emergencia)

7.    Cefalea post punción meníngea

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 7: Fundamentos de Anestesia Regional

keyboard_arrow_down
Fundamentals of regional anesthesia 

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. Andrea Araneda Vilches

Equipo Docente: Dr. Fernando Altermatt Couratier, Dra. Marcia Corvetto Aqueveque, Dr. Juan Carlos de la Cuadra Fontaine, Dr. René de la Fuente Sanhueza, Dra. M. Francisca Elgueta Le-Beuffe, Dr. Pablo Miranda Hiriart, Dr. Patricio Vega Guiñez.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El propósito de este curso es entregar los conocimientos teóricos necesarios para la adecuada práctica de la anestesia regional. Para ello, los alumnos deberán aprender temas fundamentales y transversales como son farmacología de los anestésicos locales, anatomía y neurolocalización. Esto permitirá desarrollar la práctica de la anestesia regional, tanto neuroaxial como periférica de forma eficaz y segura. Finalmente, conocerán las complicaciones más frecuentes, sus mecanismos fisiopatológicos y las intervenciones recomendadas para poder disminuirlas y tratarlas.

Los alumnos tendrán acceso a clases audio grabadas por docentes altamente capacitados y lecturas sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles y tareas con análisis de casos clínicos teóricos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Planificar una anestesia regional segura en función de los conceptos aprendidos en distintos escenarios clínicos.
  • Describir los distintos métodos de neurolocalización utilizados en clínica y su impacto en la seguridad del paciente que va a ser sometido a una anestesia regional.
  • Conocer las complicaciones relacionadas a la anestesia regional, es especial el cuadro de intoxicación por anestésicos locales.

Contenidos:

1.    Farmacología de los Anestésicos Locales.

2.    Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales.

3.    Neurolocalización en Anestesia Regional.

4.    Anestesia Espinal.

5.    Analgesia Peridural.

6.    Bloqueos de Extremidad Superior.

7.    Bloqueos de Extremidad Inferior.

8.    Bloqueos Interfaciales.

9.    Complicaciones de la Anestesia Regional Periférica.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles: 40%
  • 2 tareas individuales de aplicación: 40%
  • 1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 8: Anestesia geriátrica

keyboard_arrow_down
Course in Geriatric Anesthesia

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Se espera que los alumnos logren reconocer las condiciones que determinan desenlaces postoperatorios adversos en población mayor. Se analizarán los cambios asociados al proceso de envejecimiento, las modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, la relevancia de la evaluación cognitiva preoperatoria y de la fragilidad. Además, se identificarán las principales disfunciones cognitivas perioperatorias y se explicará el uso adecuado de la monitorización electroencefalográfica intraoperatoria frontal en esta población. Se discutirán las medidas para optimizar el cuidado de estos pacientes que llegan a cirugía (preacondicionamiento), la administración de anestesia intravenosa total (TIVA) en personas mayores, para finalizar con la planificación de la analgesia postoperatoria en población mayor. La adquisición de estos conocimientos permitirá al egresado enfrentar de mejor forma el cuidado perioperartorio de la persona mayor.

Utilizaremos clases audiograbadas con expertos en las diversas áreas, discusiones de casos clínicos y evaluaciones focalizadas.

Resultados de Aprendizaje:

1.  Reconocer los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento que requieren ajustes específicos en el manejo anestésico de la población mayor.

2.  Identificar condiciones de riesgo perioperatorias relacionadas con disfunciones neurocognitivas y su impacto en el bienestar del paciente.

3.  Diseñar una estrategia anestésica balanceada y un plan analgésico postoperatorio adecuado, minimizando riesgos de sub o supra dosificación en personas mayores.

Contenidos:

1.  Cambios fisiológicos y fisiopatológicos en personas mayores.

2.  Farmacocinética y farmacodinamia en personas mayores.

3.  Implicancias de la fragilidad en los desenlaces postoperatorios.

4.  Preacondicionamiento en población mayor.

5.  Disfunción neurocognitiva perioperatoria.

6.  Electroencefalografía frontal intraoperatoria en el paciente mayor.

7.  TIVA en población mayor.

8.  Analgesia postoperatoria en personas mayores.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar.

Estrategias Evaluativas:

2 controles: 40%

2 tareas individuales de aplicación: 40%

1 prueba individual final: 20%

CURSO OPTATIVO 9: Anestesia para cirugía vascular

keyboard_arrow_down
Anesthesia course for vascular surgery

Docentes:

Jefe de Curso: Dra. María Pía Bravo Bertoglio

Equipo Docente: Dr. Santiago Arze Irarrázabal, Dr. Roberto Canessa Be, Dra. Claudia Carvajal Figueroa, Dr. Guillermo Lema Fuxman, Dr. Wibaldo Salas Morales, Dr. Juan Sebastián Silva Gutiérrez y Dr. Maximiliano Zamora Helo.

Unidad académica responsable: División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 94

Horas directas: 54

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso de anestesia para cirugía vascular entregará bases teóricas actualizadas para el cuidado de este grupo específico de pacientes, quienes representan un constante desafío en la práctica clínica.

El estudiante aprenderá a reconocer las características propias del paciente con patología vascular, estratificar su riesgo y optimizar su condición en el perioperatorio. También podrá planificar un plan anestésico para los diferentes tipos de cirugía vascular, tanto electivas como de urgencia, basado en una adecuada monitorización, considerando las técnicas disponibles para una óptima protección cardiovascular y neurológica. Finalmente se entregarán conocimientos actualizados en el manejo de transfusión masiva.

Los conocimientos y herramientas adquiridas permitirán planificar y elaborar un plan anestésico aplicado a cirugía vascular. 

Este curso online, de enfoque teórico, se desarrollará en base a video-clases expositivas asincrónicas, clases en vivo sincrónicas tipo seminario para aprendizaje basado en el desarrollo de casos clínicos, tareas individuales de análisis de casos clínicos y lectura de textos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Estratificar el riesgo perioperatorio del paciente con patología vascular.
  • Especificar las principales consideraciones anestésicas para los diferentes tipos de cirugía vascular, incluyendo una adecuada monitorización y protección cardiaca y neurológica.
  • Planificar un adecuado manejo anestésico cirugía vascular electiva y urgencias.

Contenidos:

  • El paciente vascular: evaluación y optimización preoperatoria.
  • Anestesia para cirugía carotidea: estrategias de protección cerebral.
  • Anestesia para cirugía de la aorta abdominal.
  • Anestesia para cirugía de la aorta torácica: estrategias para la protección medular.  
  • Anestesia para cirugía endovascular.    
  • Anestesia para urgencias vasculares: manejo de aneurisma roto y reparación endovascular de la aorta torácica (TEVAR).
  • Anestesia para revascularización de extremidades inferiores.
  • Transfusión masiva.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases audio grabadas por los docentes de este curso.
  • Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
  • Un seminario web vía Zoom® o similar para aprendizaje basado en el desarrollo de casos clínicos (case based learning).

Estrategias Evaluativas:

  • 2 tareas orientadas a reflexión y desarrollo de casos clínicos: 30%
  • 2 controles de preguntas estructuradas: 30%
  • 1 prueba de preguntas estructuradas: 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso Evaluación, Riesgo y Complicaciones en Anestesia: 20%
  • Curso Fundamentos de Farmacología en Anestesia: 20%
  • Curso 3 Optativo: 20%
  • Curso 4 Optativo: 20%
  • Curso 5 Optativo: 20%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito académico:

  • Realizar los dos cursos mínimos y tres cursos electivos del programa, completando así cinco cursos en total.
  • Aprobando todos los cursos, tanto los mínimos como los optativos, con nota mínima 4,0.
  • Al reprobar un curso (bajo nota 4,0), el alumno reprueba automáticamente todo el programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de título (Formato PDF).
  • Copia de Carnet de identidad (Formato PDF).
  • Currículum Vitae (dos hojas máximo).

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No