Diplomado en BIM Arquitectura

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diploma es una instancia teórico – práctica, responde al creciente interés en la industria por adquirir nuevas tecnologías y herramientas asociadas a la adopción de la metodología BIM para el desarrollo de proyectos.


Dirigido a:

El programa está dirigido a profesionales afines a temas proyectuales, Arquitectos, Constructores, Ingenieros y también a estamentos técnicos como proyectistas, dibujantes técnicos o cualquier persona o profesional asociada al área AIC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) que le interese profundizar en temas relacionados con la creación y representación de espacios y formas arquitectónicas utilizando el medio digital como soporte proyectual base.


Jefe de Programa

Juan José León

Arquitecto y Magister en Arquitectura Sustentable y Energía UC (2017). Diplomado en Arquitectura BIM – UC (2018). Obtención de Certificación ACU “Autodesk Certified User: Revit Architecture” (2017). Arquitecto independiente con experiencia en BIM, sustentabilidad y coordinación de proyectos. Participa como profesor de Modelación en Diplomado BIM Arquitectura UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinador Técnico

Javi Vásquez

Arquitecto Universidad Diego Portales (2016), Diplomado en BIM en Arquitectura UC (2019) y certificado en Autodesk User Revit Metric (2021). Experiencia trabajando y asesorando en BIM en oficinas de retail, industriales y de ingeniería en gran escala. Actualmente ejerce como Coordinador y Ayudante en el Diplomado BIM en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Modelador BIM en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Equipo Docente

Constanza Fiedler. Profesora adjunta UC. Arquitecta y Magister en Arquitectura Sustentable y Energía UC (2017). Arquitecto BIM y asesor en sustentabilidad y eficiencia energética en Cepal. Participa en clases de pregrado en la Escuela de Arquitectura como tutora de BIM Básico y profesora en Diplomado BIM Arquitectura UC.

Claudio Mourgues. Profesor asociado UC. Ingeniero Civil UC, MSc UC, PhD U.Stanford. Académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC impartiendo docencia de pre y postgrado en tecnologías de información en la industria de la construcción y el trabajo colaborativo multidisciplinario. Su investigación busca contribuir al entendimiento, desarrollo e implementación del diseño y construcción virtual (uso de modelos de producto, proceso y organización para apoyar el diseño, construcción y operación de infraestructura), particularmente en las áreas de BIM, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Modelos 4D (3D + tiempo), simulación de procesos, optimización paramétrica de diseño, y otros.

James Gantley

Arquitecto y Magíster en Sustentabilidad y Energía UC (2019). Experiencia como coordinador BIM y modelador en proyectos comerciales e inmobiliario. Además, cuenta con participación en cursos BIM a nivel de pregrado, magíster y diplomado en la misma casa de estudios.

Nicolás Posada

Profesor adjunto UC. Constructor Civil UC (Chile), Conferencista BIM (CDT) y Profesor Adjunto de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). CEO BIM Studio. Experiencia en Proyectos VDC, Participación en Proyectos BIM, de certificación LEED 2013 v.4 y de Implementación de Principios y Herramientas de la Filosofía LEAN Production.

Carolina Briones

Arquitecta con más de veinte años de experiencia en la creación, desarrollo y liderazgo de proyectos tanto del ámbito público como privado, relacionados con edificación, tecnología, innovación, sustentabilidad, prototipaje y formación de competencias. Asesora estrategia nacional BIM como Coordinadora Ejecutiva de Planbim del Comité de Transformación Digital de CORFO. Asesora la Implementación de Metodologías de Gestión Temprana e Industrialización para la construcción. Asesora la adopción de procesos de innovación y pilotaje de proyectos de construcción. Experta en formación de Capital Humano, tanto en empresas como instituciones académicas de pre y post grado.

Daniela Vásquez

Arquitecta con más de ocho años de experiencia como experta en coordinación y modelación de proyectos BIM, en diversas obras de carácter inmobiliario, industrial, comercial, infraestructura y de equipamiento. Diplomada en Modelamiento avanzado de la información para proyectos de edificación PUC. Asesora la Coordinación de proyectos con metodología BIM. Certificada en Fundamentos BIM por buildingSMART. Experta en la utilización de programas de modelación, coordinación y revisión BIM como Revit, Navisworks, BIMCollab, entre otros, utilizando además herramientas de interoperabilidad como los BCF Managers y exportación bajo

estándares abiertos IFC.

Descripción

El Diplomado BIM en Arquitectura es una instancia teórico-práctica en la que se espera que los estudiantes adquieran habilidades que les permitan comprender los alcances de la metodología BIM y el uso de una herramienta de modelado en particular (Revit).

A la luz de la revolución tecnológica, resulta imperativa la integración interdisciplinar entre las partes involucradas en el proceso de diseño y construcción de los edificios. En este nuevo paradigma, es relevante que los profesionales logren el uso de tecnologías como el diseño paramétrico y los sistemas BIM (Building Information Modeling), como una metodología de trabajo en el cual la información confluye en un modelo tridimensional asociado a bases de datos, que permiten una coordinación eficiente entre las partes involucradas en el proceso de diseño y construcción de proyectos.

El diplomado se realiza en modalidad online con clases en vivo a través de streaming, con clases sincrónicas con instancias tanto teórico como prácticas, tales como clases de metodología y aplicabilidad BIM, como de enseñanza paso a paso del software de modelado. Existen además instancias de trabajo grupal, y sesiones de taller personalizado para realizar el seguimiento al aprendizaje de casa estudiante.

Requisitos de Ingreso

  • Los postulantes deben ser profesionales universitarios, técnicos o egresados de Institutos.
  • Requerimientos para el computador de los/las estudiantes: El curso requiere la instalación del software Autodesk Revit en su computador personal. Se utilizará la versión educacional de Revit del año en curso y será accesible una vez creada la cuenta educacional en Autodesk utilizando su correo personal más un certificado de alumno de Educación Continua que será entregado por la Unidad previo al inicio del programa. Es responsabilidad de los/las estudiantes corroborar que sus computadores personales cuentan con el sistema, la capacidad y memoria requerida para instalar el programa. Ej. La versión Revit 2024 posee un instalador compatible con Sistema operativo Microsoft Windows 10 (64 bits). En caso de utilizar el sistema operativo MacOS se podrá usar Parallels Desktop para ingresar y descargar el programa en el sistema operativo Windows anidado en Mac. El computador debe disponer de procesador i5 o superior, 8GB de memoria RAM o superior, 30GB de espacio libre en disco para instalación, y conexión a Internet para el registro de licencia y descarga de componentes obligatorios. El tiempo de instalación varía según la velocidad de conexión a internet, por lo cual se recomienda destinar 2 a 6 horas para el proceso. Se adjuntará una guía paso a paso para realizar la descarga e instalación.

Objetivos de Aprendizaje

Implementar la metodología BIM como Modelador BIM en Arquitectura, con una visión integral y propositiva de su historia, ventajas y desafíos, así como de herramientas de modelación 3D, gestión de información, y colaboración interdisciplinaria en proyectos de construcción.

Desglose de cursos

Introducción a BIM: Arquitectura e Industrias

keyboard_arrow_down
Introduction to BIM: Architecture and Industry

Créditos: 2 créditos

Horas totales: 36 horas

Horas directas: 18 horas.

Horas indirectas: 18 horas

Descripción del curso:

El curso entrega una visión integral de la aplicación de BIM desde una revisión histórica hasta casos contemporáneos, presentando los motivos para la utilización de la metodología, así como sus ventajas, desventajas, desafíos y oportunidades. Se abordan los conceptos básicos de la adopción, roles y estándares BIM, y la implementación de la metodología en el contexto nacional e internacional.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los conceptos básicos de la metodología BIM en el desarrollo de proyectos de arquitectura.
  • Identificar los pasos de implementación BIM, la gestión de la información en proyectos de arquitectura.
  • Distinguir el valor agregado de BIM: ventajas, desventajas, desafíos y oportunidades de su utilización.

Contenidos:

1.    Introducción a BIM

1.1. Conceptos básicos de BIM.

1.2. Introducción a Plan BIM y Estándar BIM para Chile y el mundo

1.3. Motivos para la creación de BIM.

2.    Implementación BIM

2.1. Beneficios y dificultades en la implementación de BIM.

2.2. Estándares de BIM Nacional para Modelos BIM.

2.3. Estándar BIM internacional para Modelos BIM.

2.4. Representación, lenguaje gráfico, simulación y realidad virtual.

3.    Valor Agregado de BIM

3.1. Usos BIM

3.2. Roles BIM

3.3. Ciclo de vida de una obra y sustentabilidad.

3.4. Plan de Ejecución BIM (PEB).

4.    Gestión y manejo de la información

4.1. Solicitud de Información (SDI)

4.2. Conceptos y métodos básicos de la modelación 3D.

4.3. Estructura y jerarquía del modelado en 3D, librerías de objetos BIM..

4.4. Interoperabilidad y estándares abiertos.

4.5. Tipos y Niveles de Información (TDI y NDI).

4.6. Estados de Avance de la Información de los Modelos (EAIM).

4.7. Entorno de Datos Compartidos (CDE) y Manual Básico de Entrega de Información (MEI).

Estrategias Metodológicas:  

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo Grupal: 50%
  • Prueba Individual: 50%

Modelación BIM Básica

keyboard_arrow_down
Basic BIM Modeling

Créditos: 5 créditos

Horas totales: 90 horas.

Horas directas: 39 horas

-Horas indirectas: 51 horas

Descripción del curso:

Mediante una formación teórico-práctica, el curso capacita a los estudiantes en la metodología BIM para proyectos arquitectónicos, enfocándose en habilidades de modelado para el Rol de Modelador BIM. Esta metodología permite una integración eficiente entre representación y análisis para una producción precisa y coordinada. Se proporcionarán herramientas básicas para diseñar proyectos de arquitectura de forma rápida y eficiente, culminando con la entrega de un modelo BIM Básico en Revit basado en un proyecto elegido por cada estudiante.

Resultados de Aprendizaje:

  • Manejar el sistema BIM y sistema de trabajo mediante el uso del software REVIT para una producción tridimensional básica de edificios asociado a bases de datos.
  • Identificar las problemáticas y desafíos principales para el modelado tridimensional de edificios de datos en REVIT a través de la preparación del entorno de trabajo, su interfaz de usuario y herramientas básicas de modelado.
  • Aplicar las herramientas de modelado básicas en un proyecto personal mediante REVIT.

Contenidos:

Modelación básica de elementos constructivos dentro de una interfaz de “modelo de información constructiva”. Propuesta de caso de estudio para desarrollar un modelo base en 3D.

Unidad I: Introducción a Software Revit:

1.       Conocimiento de la interfaz de usuario.

2.       Manejo y revisión de un modelo.

3.       Levantamiento de un caso con archivos base importados.

4.       Utilización de plantilla de proyecto del curso.

Unidad II: Modelación con Información:

1.       Modelación de elementos arquitectónicos básicos y avanzados.

2.       Modelación de elementos estructurales básicos y avanzados.

3.       Manejos de información de elementos y capas constructivas.

4.       Modelación de elementos de circulación.

5.       Utilización y creación de componentes.

6.       Modelación de componentes especiales (model in place)

7.       Modelación de topografía y seteo de ubicación de proyecto.

8.       Desarrollo de detalles constructivos y planos de detalles.

9.       Ejercicio de estudio de cabida con masas.

Estrategias Metodológicas:

  • Clase expositiva participativa
  • Videoconferencia
  • Talleres Grupales
  • Ejercicios de Modelación

Estrategias Evaluativas:

  • Proyecto Individual (Desarrollo de Modelación Básico): 30%
  • Proyecto Individual (Entrega Modelo Básico): 70%

Modelación BIM Avanzada

keyboard_arrow_down
BIM Modeling

Créditos: 5 créditos

Horas totales: 90 horas.

Horas directas: 33 horas

Horas indirectas: 57 horas

Descripción del curso:

Mediante una formación teórico-práctica, el curso profundiza a los estudiantes en la metodología BIM para proyectos arquitectónicos, enfocándose en habilidades de modelado para el Rol de Modelador BIM. Se proporcionarán herramientas avanzadas de modelado además de herramientas de publicación para diseñar proyectos de arquitectura de forma rápida y eficiente, culminando con la entrega de un modelo BIM en Revit y su documentación basada en un proyecto elegido por cada estudiante.

Resultados de Aprendizaje:

  • Manejar el sistema BIM y sistema de trabajo mediante el uso del software REVIT para una producción tridimensional avanzada de edificios asociado a bases de datos.
  • Identificar las problemáticas y desafíos principales para el modelado tridimensional progresivo de edificios de datos en REVIT, a través de las herramientas de visualización, modelado avanzado y publicación.
  • Aplicar las herramientas de modelado avanzado y de publicación en un proyecto personal mediante REVIT.

Contenidos:

Unidad I: Modelación avanzada y extracción de información y datos a partir del modelo 3D.

I.    Documentación y Visualización gráfica:

1.       Manejo de estructura de Project Browser.

2.       Manejo gráfico de vistas.

3.       Manejo gráfico de simbologías y anotaciones.

4.       Obtención de imágenes 3D con distintos métodos de representación.

5.       Manejo de materiales.

6.       Obtención de vistas con cámaras.

7.       Obtención de renders básicos día/noche.

8.       Manejo de filtros de fases de un proyecto.

9.       Opciones de diseño.

Unidad II: Desarrollo de un expediente de arquitectura.

II.     Extracción de documentación, información y exportación:

1.       Aplicación de recorrido solar al modelo con localización del proyecto.

2.       Extracción de tablas de cuantificación y cubicación.

3.       Generación de esquemas de recintos y superficies municipales.

4.       Diagramación de láminas con vistas generadas.

5.       Exportación de láminas y modelo a distintos formatos (DWG, DWF, IFC)

6.       Nubes de revisión.

7.       Introducción al trabajo colaborativo.

Estrategias Metodológicas:

  • Clase expositiva participativa
  • Videoconferencia
  • Talleres Grupales
  • Ejercicios de Modelación

Estrategias Evaluativas:

  • Proyecto Individual (Desarrollo de Modelación Avanzada): 50%
  • Proyecto Individual (Entrega Expediente Arquitectura): 50%

Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC)

keyboard_arrow_down
Architecture, Engineering and Construction (AEC)

Créditos: 4 créditos

Horas totales: 72 horas.

Horas directas: 18 horas

Horas indirectas: 56 horas

Descripción del curso:

Este curso dentro del Diplomado BIM en Arquitectura busca capacitar en la metodología necesaria para generar un flujo de trabajo entre arquitectos, constructores y especialistas dentro de un ambiente BIM. Como primera instancia, los alumnos van a conocer las herramientas proyectuales MEP (sigla en inglés para referirse al sector de especialidades: Mechanical-Electrical-Plumbing) seguido por presentaciones dónde se indaga en cómo efectuar de manera exitosa el trabajo colaborativo dentro del nuevo contexto digital además de la introducción a nuevos softwares de coordinación, planificación y revisión, que permiten asistir al profesional en las distintas fases del Ciclo de Vida de un proyecto. Finalmente, para la evaluación del curso se les solicitará a los alumnos generar una propuesta MEP sobre un recinto de sus proyectos finales del diplomado.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar la importancia del intercambio de información en los flujos de trabajo, de los participantes de la Transformación Digital de los procesos de diseño y construcción, a nivel internacional y nacional.
  • Integrar el concepto de interoperabilidad en el trabajo de distintos programas utilizando el modelo BIM.
  • Aplicar el trabajo de especialidades (MEP) de manera práctica desde la etapa del diseño arquitectónico.
  • Elaborar una propuesta MEP que abarque un recinto del proyecto final.

Contenidos:

1.    Introducción a Coordinación y Planificación BIM.

2.    Implementación de Metodología BIM en el Ciclo de vida de un proyecto con foco en la implementación BIM en Obra.

3.    Casos reales de Implementación en Proyectos/Obra.

4.    Taller de uso de herramientas de colaboración y visualización de modelos BIM: Navisworks y Fusion360, clases prácticas.

5.    Introducción a Modelación MEP, clases prácticas.

Estrategias Metodológicas:  

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Ejercicios de Modelación

Estrategias Evaluativas:

  • Proyecto Individual (Modelación MEP etapa 1):50%
  • Proyecto Individual (Modelación MEP etapa 2): 50%

Requisitos Aprobación

La nota final del Diplomado se obtendrá a través del siguiente porcentaje:

· Curso 1 - 20 %

· Curso 2 – 30%

· Curso 3 – 30%

· Curso 4 – 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

-  Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

-  Asistencia mínima de 75%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitar al menos los siguientes documentos para los programas que requieran un proceso de selección.

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica.
  • Currículum Vitae actualizado.

Información relevante

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No