Diplomado en Bioestadística avanzada

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

EL Diplomado en bioestadística avanzada dirigido a profesionales interesados en realizar proyectos de investigación en el área de Ciencias de la Salud, logrando un buen nivel de autonomía en el ajuste de modelos estadísticos básicos y avanzados, así como técnicas avanzadas de metaanálisis y análisis de sobrevivencia.


Dirigido a:

  • Profesionales o licenciados del área de ciencias de la salud u otros profesionales con conocimientos estadísticos básicos (estadísticos, sicólogos, sociólogos, etc.) interesados en la aplicación de la estadística en las ciencias de la salud, que deseen introducirse de forma teórico – práctica en los modelos estadísticos, meta-análisis, sobrevivencia y otros métodos avanzados de análisis de datos.

Jefe de Programa

Luis Villarroel del Pino

Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina UC. Estadístico. Magíster y Doctorado en Estadística UC. Diplomado en Docencia, Facultad de Medicina UC. Miembro del Comité Ético Científico, Facultad de Medicina UC. Autor de texto universitario “Métodos Bioestadísticos”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Segunda Edición 2018.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisca González López

Licenciada en Matemáticas PUC con título profesional de Estadística y Magíster en Estadística UC. Investigadora Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina UC.  Ha realizado cursos de Bioestadística para el pregrado de Nutrición y para Magíster en Epidemiología. Integrante de equipo de investigación SALURBAL-PUC. 

Ricardo Aravena Cuevas

Estadístico y Magíster en Estadística PUC. Director académico del Diplomado en Estadística de la Facultad de Matemáticas UC. Profesor del curso de Bioestadística para Odontología y para College en Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Práctica Titular. Facultad de Matemáticas UC.

Luis Villarroel Del Pino

Profesor Asociado PUC, Escuela de Salud Pública UC. Estadístico. Magíster y Doctorado en Estadística UC. Diplomado en Docencia, Facultad de Medicina UC. Profesor Jefe curso Bioestadística de carrera de Medicina UC, Profesor de Bioestadística en Programas de Magíster en Epidemiología, Ciencias de la Salud, Administración en Salud y de Doctorados de la Escuela de Medicina. Autor de libro “Métodos Bioestadísticos, 2da Edición”, Ediciones Universidad Católica 2018. Miembro del Comité Asesor del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS). Miembro del Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina UC.

Paola Viviani García

Profesora Asistente PUC. Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina UC. Licenciada en Matemáticas con mención en estadística. Magister en estadística UC. Doctor en Estadística, UCM (Madrid). Diplomado en Docencia, Facultad de Medicina UC. Profesora de Bioestadística para las carreras de Ciencias de la Salud (Kinesiología y Fonoaudiología). Profesora de Computación Estadística para Magister en Epidemiología y Bioestadística para Magister de Salud Pública.

Descripción

El diplomado tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en el ajuste de modelos estadísticos clásicos, como regresión lineal, regresión logística, regresión Poisson y análisis de sobrevida, incluyendo modelos más especializados, como lo son los modelos de efectos mixtos, longitudinales, jerárquicos o multinivel. Se espera que el estudiante adquiera conocimientos que le permitan ser autovalente en la realización de una revisión sistemática y/o meta-análisis, tanto de efectos fijos como de efectos aleatorios, usando programas estadísticos de uso frecuente en esta área. Ello les permitirá tener herramientas metodológicas en áreas de investigación clínica, Salud Pública u otras Ciencias de la Salud, usando programas estadísticos de uso habitual en el área de la bioestadística, como Stata, SPSS y R, u otros más específicos que permitan hacer revisiones sistemáticas y meta-análisis.

El Diplomado está dividido en cuatro cursos que se dictan a distancia, mediante una plataforma educativa virtual. El aprendizaje se desarrolla mediante videos, foros de discusión, guías de contenido, lectura de artículos, tareas prácticas y pruebas de contenido. Todo este proceso es acompañado por los profesores de cada curso, quienes estarán disponibles para responder preguntas y aclarar contenido.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico de licenciado.
  • Manejo técnico de inglés a nivel de lectura.
  • Contar con al menos uno de los siguientes programas estadísticos:
    • Stata 14 o superior.
    • R 3.4.3 o superior.
    • SPSS 17 o superior, con módulos que permitan el ajuste de Modelos de regresión lineal, Regresión logística, Regresión Poisson y Regresión loglineal, Modelo Lineal General, Modelos Lineales Generalizados, Análisis de sobrevivencia y Modelo de Cox, Modelos de efectos mixtos. NOTA: SPSS no permite ajustar modelos de sobrevivencia paramétricos, que son vistos en el curso “Análisis de sobrevivencia”. Para este tópico se debe usar Stata o R.
  • Si se usan versiones anteriores de estos programas, el alumno debe asegurarse que permitan hacer los análisis indicados en el punto previo.
  • Haber realizado el Diplomado en Bioestadística de las Escuela de Medicina o Salud Pública UC. Los postulantes que no lo hayan aprobado deben acreditar (mediante algún documento o certificado simple) la realización de curso(s) que cubran al menos el 80% de los contenidos de este diplomado.

Nota: el diplomado utiliza los siguientes programas estadísticos para ilustrar el uso de los métodos enseñados: Stata, Spss y R, así como los programas de uso gratuito EPIDAT y REVMAN para hacer meta-análisis. Es responsabilidad de cada estudiante contar con alguno de ellos para PC o Mac, según el sistema operativo que prefiera utilizar. No es deber del Diplomado proporcionar dicho software.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar datos cuantitativos en salud utilizando modelos estadísticos avanzados, técnicas de revisiones sistemáticas y meta-análisis para combinar medidas de efecto de dos o más estudios científicos.

Desglose de cursos

Curso 1: Modelos estadísticos

keyboard_arrow_down
Statistical models

Descripción del curso:

El propósito del curso es que el alumno aprenda a ajustar e interpretar los modelos estadísticos más usados en Ciencias de la Salud (regresión lineal, análisis de la varianza y covarianza, regresión logística y regresión Poisson), usando algunos de los programas estadísticos más populares (R, Stata y SPSS). Para el aprendizaje se utilizarán clases en video, tutoriales prácticos y foros de discusión.

Resultados de Aprendizaje:

  • Describir la teoría básica de los modelos estadísticos lineales, logísticos y Poisson.
  • Aplicar programas estadísticos para el ajuste de modelos estadísticos.
  • Interpretar los resultados relacionados con modelos estadísticos.

Contenidos:

  • Introducción a los Modelos Estadísticos. Asociación conjunta, control de confusión y modelos predictivos.
  • Modelos de regresión lineal simple y múltiple. 
    • Ajuste del modelo e interpretación de resultados.
    • Validación de supuestos.
    • Concepto de R2. Capacidad predictiva de un modelo lineal.
    • Aplicaciones: asociación conjunta, control de confusión, predicción.
    • Instrucciones necesarias para obtener estos resultados en los programas estadísticos más comúnmente utilizados (SPSS, R, Stata).
  • Modelos ANOVA y ANCOVA.
    • Introducción de variables dummy a una regresión.
    • Ajuste del modelo e interpretación de resultados.
    • Validación de supuestos.
    • Aplicaciones: asociación conjunta, control de confusión, predicción, diseño de experimentos.
    • Instrucciones necesarias para obtener estos resultados en los programas estadísticos más comúnmente utilizados (SPSS, R, Stata).
  • Modelos de regresión logística.
    • Ajuste del modelo e interpretación de resultados. OR crudo y ajustado.
    • Validación de supuestos.
    • Porcentaje correcto de clasificación. Test Hosmer y Lemeshow de bondad de ajuste.
    • Aplicaciones: Evaluación y construcción de scores de riesgo, Curvas ROC.
    • Instrucciones necesarias para obtener estos resultados en los programas estadísticos más comúnmente utilizados (SPSS, R, Stata).
  • Modelos de regresión Poisson.
    • Ajuste del modelo e interpretación de resultados.
    • Validación de supuestos.
    • Aplicación: razones de prevalencia.
    • Instrucciones necesarias para obtener estos resultados en los programas estadísticos más comúnmente utilizados (SPSS, R, Stata).
  • Métodos de selección de variables: All Subsets y procedimientos paso-a-paso
  • Concepto de Interacción: Interacción de dos variables categóricas e interacción de una variable categórica y una numérica.

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases
  • Lecturas
  • Casos prácticos
  • Foro de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • 4 controles parciales individuales : 60%
  • Prueba final individual de aplicación : 40%

Curso 2: Análisis de sobrevivencia

keyboard_arrow_down
Survival analysis

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que el alumno aprenda a ajustar e interpretar los modelos de análisis de sobrevivencia más usados en Bioestadística, en sus versiones no paramétricas o semi-paramétricas (como las curvas de sobrevida de Kaplan – Meier o el Modelo de Cox) y paramétricas. Para el aprendizaje se utilizarán clases en video, tutoriales prácticos y foros de discusión, disponibles en plataforma Web.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar el método de Kaplan – Meier y otros métodos no paramétricos relacionados para estimar la distribución del tiempo de sobrevida hasta la ocurrencia de un evento, así como el modelo de riesgos proporcionales de Cox para estimar el tiempo de sobrevida en función de una o más variables explicatorias.
  • Interpretar modelos de sobrevivencia paramétricos básicos.

Contenidos:

  • Análisis de Sobrevida Actuarial
    • Posibles diseños
    • Concepto de tiempo de sobrevida y datos censurados.
    • Concepto de función densidad y función de sobrevivencia.
    • Función de sobrevivencia empírica.
    • Tablas de vida.
    • Función de sobrevivencia de Kaplan – Meier.
    • Precisión e intervalo de confianza de la estimación de Kaplan – Meier.
  • Sobrevida Relativa
    • Introducción: Tipos de Análisis de Sobrevida
    • Sobrevida relativa.
    • Cálculo de Sobrevida Esperada
    • Sobrevida relativa acumulada
  • Comparación de Curvas de Sobrevida
    • Test de Log-rango y test de Wilcoxon.
    • Comparación de más de dos curvas de sobrevida.
  • Extensión en Análisis de Sobrevida
    • Función de hazard y función de hazard acumulado.
    • Modelo de riesgos proporcionales de Cox. Ejemplos de uso.
    • Introducción a los modelos de sobrevivencia paramétrica.

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases
  • Lecturas
  • Casos prácticos (nota: Los modelos de sobrevivencia paramétricos se muestran en Stata y R, ya que SPSS no ajusta estos modelos).
  • Foro de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Controles individuales semanales : 60%
  • Tareas individuales de aplicación : 40%

Curso 3: Búsquedas sistemáticas y meta-análisis

keyboard_arrow_down
Systematic reviews and meta-analyses

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que el alumno conozca los pasos necesarios para realizar revisiones sistemáticas y pueda evaluar la calidad de la literatura disponible. Posteriormente, se espera que el alumno pueda combinar los resultados de la literatura usando métodos de meta-análisis. El aprendizaje se realiza mediante presentaciones PowerPoint, tutoriales y foros de discusión.

Resultados de Aprendizaje:

  • Plantear hipótesis y preguntas estructuradas en procesos de investigación de temáticas asociadas a las Ciencias de la Salud.
  • Realizar búsquedas usando herramientas de uso común en revisiones sistemáticas, organizando la información de la literatura en matrices de datos.
  • Aplicar los métodos más usados para combinar medidas de efecto o riesgo y otros métodos asociados, usando programas estadísticos.

Contenidos:

  • Revisiones Sistemáticas
    • Preguntas e hipótesis estructuradas en Ciencias de la Salud.
    • Métodos para realizar búsquedas sistemáticas usando herramientas de uso frecuente en Internet.
    • Matriz de extracción de datos para organizar la información proveniente de los artículos.
    • Instrumentos para evaluar la calidad de los artículos.
    • Formas de presentar los resultados (PRISMA y análisis narrativo).
  • Meta-análisis
    • Formas de cuantificar medidas de efecto o riesgo.
    • Métodos para asignar ponderaciones a estudios en un meta-análisis.
    • Meta-análisis usando método de efectos fijos y método de efectos aleatorios.
    • Cuantificación de la heterogeneidad entre estudios.
      • Formas de presentación de un meta-análisis.
      • Sesgo de publicación.
  • Programas computacionales para Revisiones sistemáticas y meta-análisis
    • Uso de programas Stata y R para revisiones y meta-análisis.
    • Instrucciones necesarias para realizar un meta-análisis en los programas estadísticos REVMAN (de Cochrane Library), EPIDAT

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases
  • Lecturas
  • Casos prácticos
  • Foro de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Controles al final de cada uno de los 3 módulos : 50%
  • Prueba final individual de conocimiento : 50%

Curso 4: Modelos de efectos mixtos

keyboard_arrow_down
Mixed effects models

Descripción del curso:

El propósito del curso es que el alumno identifique, ajuste e interprete modelos de efectos mixtos, los cuales son una generalización de los modelos lineales de regresión, al permitir la inclusión de efectos fijos y aleatorios simultáneamente. El aprendizaje se realiza a través de presentaciones PowerPoint, ejercicios prácticos usando programas estadísticos y mediante la participación en foros de discusión.

Resultados de Aprendizaje:

  • Describir la teoría básica de los modelos de datos correlacionados.
  • Emplear programas estadísticos para ajustar modelos de datos correlacionados.
  • Interpretar resultados de modelos de datos correlacionados.

Contenidos:

  • Introducción a los datos correlacionados.
  • Modelos simples: datos pareados en dos o más tiempos o condiciones fijas.
  • Modelo lineal de efectos mixtos.
  • Estimación de efectos fijos y de efectos aleatorios.
  • Modelo mixto lineal general.
  • Modelos de efectos mixtos para datos binarios. Regresión logística mixta.
  • Modelos de efectos mixtos para conteos. Regresión Poisson mixta.
  • Ecuaciones de estimación generalizadas (Generalized estimating Equations o Modelos GEE).
  • Instrucciones necesarias para ajustar modelos básicos para datos correlacionados en los programas estadísticos más comúnmente utilizados en Ciencias de la Salud (SPSS, R, Stata).

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases
  • Lecturas
  • Casos prácticos
  • Foro de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba individual de conocimiento : 50%
  • 2 controles parciales individuales sobre aspectos teóricos del curso : 25%
  • 2 trabajos prácticos individuales usando bases de datos : 25%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Modelos estadísticos 25%
  • Curso 2: Análisis de sobrevivencia 25%
  • Curso 3: Búsquedas sistemáticas y meta-análisis 25%
  • Curso 4: Modelos de efectos mixtos 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe:

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima de 4,0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Documento simple o certificado que acredite haber realizado el Diplomado en Bioestadística I o bien, documento o certificado que acredite haber realizado al menos el 80% de los contenidos mencionados en los “Requisitos de Ingreso”.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No