Diplomado en Bioética fundamental y clínica

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Los cambios acelerados que está experimentando a diario la biomedicina, genera también la necesidad de formación en bioética, dirigida a adquirir herramientas que ayuden a enfrentar de mejor manera dichos cambios, motivando la reflexión en estas materias de los profesionales de la salud en general, de los profesionales relacionados con salud y de los docentes clínicos en particular. Del mismo modo, los debates públicos y sociales de temas de Bioética, de amplia actualidad en nuestro país, crean la necesidad de cursos de formación en ésta área.


Dirigido a:

Este Diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud (médicos, odontólogos, enfermeras, psicólogos, kinesiólogos, etc.), profesionales vinculados con la salud como abogados, filósofos, periodistas y sacerdotes, que requieran una formación inicial o actualización en Bioética. Vemos de especial importancia ofrecer formación a los miembros de Comités de Ética Asistencial de centros de atención de salud Hospitalaria y/o ambulatoria.  


Jefe de Programa

Ximena Gonzalez Briones

Enfermera-Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Docente Asociada, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería PUC. Miembro ordinario del Centro de Bioética, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera Programa AVNI (Asistencia Ventilatoria No Invasiva) MINSA

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Mauricio Soto

Médico Cirujano, Universidad Austral de Chile. Especialista en Traumatología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile.

DOCENTES SESIONES:

Prof. Alejandra Carrasco

Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía y Letras, U. de Navarra.Profesora Asociada, Facultad de Filosofía. Miembro ordinario del Centro de Bioética.

Dr. Iván Perez H

Médico Cirujano, PUC. Especialista en Medicina Interna, PUC. Magister en Bioética, PUC. Miembro del Centro de Bioética. Presidente del Comité de Ética Asistencial de la Red UC-CHRISTUS.

Luca Valera

Doctor en Bioética y Filosofía, Universidad Campus-Biomédico de Roma, Italia. Profesor Asistente, Facultad de Filosofía- Centro de Bioética PUC. Director del Centro de Bioética PUC.

Dr. Juan Andrés Prato

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría, Universidad de Chile. Magister en Bioética, PUC. Profesor Asociado, Facultad de Medicina PUC.

Prof. Paulina Ramos V.

Abogada, Universidad de Chile. Doctora en Derecho, PUC. Magíster en Ciencias Jurídicas, PUC. Magíster en Ciencias Políticas, PUC. Magíster en Derecho Constitucional, PUC. Magíster en Bioética, PUC. Profesora Asistente, Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro ordinario del Centro de Bioética, Miembro del Comité de Ética Asistencial, Red de Salud UC-Christus.

Dra. Paulina Taboada

Médico Cirujano, PUC. Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile. Magister en Filosofía, International Academy for Philosophy (IAP). Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein.Profesora Asociada, Facultad de Medicina, PUC. Miembro ordinario del Centro de Bioética, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Comité de Ética Asistencial, Red de Salud UC-Christus.

Prof. Ivonne Vargas

Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diploma de Estudios Complementarios en Sociología (DEC), Université Catholique de Louvain, Bélgica. Magister en Ética, Université Catholique de Louvain, Bélgica.Miembro del Centro de Bioética, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Vemos la necesidad de ofrecer un Diploma en Bioética, con modalidad online con sesiones sincrónicas, que facilite el acceso a formación a profesionales vinculados a la atención en salud de Chile y Latinoamérica.

El Programa analiza los distintos aspectos de la Bioética, tanto elementos de la fundamentación ética, de la atención médica al ser humano, los problemas al inicio y al final de la vida humana, la ética clínica que regula la relación entre profesionales de la salud y los pacientes.

Requisitos de Ingreso

  • Es un requisito para la inscripción tener una Licenciatura Universitaria o título profesional en las áreas correspondientes (salud, derecho, filosofía, etc).
  • Se requiere de manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet; y conocimiento intermedio del idioma inglés que permita lectura de material de estudio.

Objetivos de Aprendizaje

Capacitar a los alumnos en el conocimiento de la Bioética y en el análisis racional de la dimensión ética del desarrollo científico y médico, de forma que respete los valores inherentes a la persona humana.

Metodología

Las sesiones se desarrollarán en días miércoles de 14:30 a 16:30

Curso 1:

  • Miércoles 19 de julio
  • Miércoles 2 de agosto
  • Miércoles 16 de agosto
  • Miércoles 30 de agosto

Curso 2:

  • Miércoles 6 de septiembre
  • Miércoles 27 de septiembre
  • Miércoles 4 de octubre
  • Miércoles 18 de octubre

Curso 3:

  • Miércoles 25 de octubre
  • Miércoles 8 de noviembre
  • Miércoles 22 de noviembre
  • Miércoles 6 de diciembre

Desglose de cursos

CURSO 1:Fundamentos de la bioética 

Nombre en inglés:Basics of bioethics

Horas directas: 8 horas: cuatro sesiones de clases en vivo de 2 horas cada una, por videoconferencia

Horas indirectas: 48 horas (Trabajo lectura individual, preparación de 2 tareas, participación en foro)

Créditos: 5 créditos

Resultado del aprendizaje:

Objetivo: Conocer y reflexionar sobre la dimensión ética de la actividad médica basado en el profundo respeto a la vida y a la dignidad de todos los seres humanos.

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer los fundamentos de la bioética.
  • Distinguir entre valores, principios y normas, en el actuar ético.             
  • Conocer las principales teorías éticas de referencia para la bioética, sus coincidencias y sus diferencias.

Contenidos:

  • Tema 1: Historia de la bioética
  • Tema 2: El acto moral
  • Tema 3: Las teorías y los modelos éticos.
  • Tema 4: El problema ético y el problema técnico
  • Tema 5. Dignidad humana
  • Tema 6: Libertad humana
  • Tema 7: Vulnerabilidad
  • Tema 8. Bioética y derecho

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Las actividades del curso a distancia comprenden la lectura y análisis de artículos, documentos y/o casos prácticos, disponibles en la página virtual del curso, además de la utilización de la bibliografía señalada. Cada tema se desarrolla en una semana, y están ordenados por unidades temáticas.
  • La lectura es acompañada por un tutor guía asignado a cada alumno, quien también guiará las discusiones de los temas de cada foro de conversación.
  • El trabajo individual se complementa con sesiones de clases en vivo, a través de video conferencia de integración de los temas tratados a cargo de los docentes del programa.
  • Los textos incluidos en la página virtual, se consideran el mínimo marco conceptual que se pretende que el alumno incorpore como elementos de su análisis y fundamentación; en ningún caso constituye el único texto de estudio, ni “todo” lo que el alumno debe conocer.

Evaluación de los aprendizajes:

Dos controles de lectura, realizados en base a los textos definidos como de lectura obligatoria. El objetivo es medir la comprensión de los textos leídos, se solicita un trabajo de síntesis personal de algunos aspectos del material leído y/o la aplicación práctica de ellos. Las preguntas de cada control se mostrarán en la página virtual al inicio de cada curso, al igual que la fecha de entrega. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.

  • Control de lectura 1, 40% de la nota final del curso
  • Control de lectura 2, 40% de la nota final del curso
  • Un foro de discusión: El tema se abrirá al inicio de cada curso y la conversación será guiada y moderada por cada tutor. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.
  • Foro de discusión 1: 20% de la nota final

CURSO 2: Bioética e inicio y final de la vida humana

Nombre en inglés: Bioethics and the beginning and end oh human life         

Horas directas: 8 horas, cuatro sesiones de clases en vivo de 2 horas cada una, por videoconferencia

Horas indirectas: 42 horas (Trabajo de lectura individual, preparación de tareas y participación de los foros)

Créditos: 5 créditos

Resultado del aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer el debate sobre el estatuto antropológico y ético del embrión humano, fundamentado en los datos biológicos.
  • Enmarcar los debates sobre el aborto o la reproducción asistida dentro de una concepción integral de la sexualidad humana, que fundamenta una procreación responsable.
  • Conocer los principales temas de debate en la atención a pacientes terminales.
  • Formarse una opinión fundamentada acerca de problemas como la sedación terminal, qué hacer con un enfermo en estado vegetativo permanente, cuándo no implementar determinadas medidas clínicas o cuándo suspender medidas que ya se hayan tomado anteriormente.
  • Profundizar en el debate sobre la eutanasia presente actualmente en algunas sociedades.

Contenidos:

  • Tema 1: El inicio de la vida humana.
  • Tema 2: Sexualidad y reproducción humana.
  • Tema 3: La discusión ética en torno del problema del aborto.
  • Tema 4: Manipulación e ingeniería genética
  • Tema 5: Cuidado del paciente al final de la vida
  • Tema 6: Adecuación de terapias y el problema de la eutanasia.
  • Tema 7: Definición y criterios de muerte

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Las actividades del curso a distancia comprenden la lectura y análisis de artículos, documentos y/o casos prácticos, disponibles en la página virtual del curso, además de la utilización de la bibliografía señalada. Cada tema se desarrolla en una semana, y están ordenados por unidades temáticas.
  • La lectura es acompañada por un tutor guía asignado a cada alumnos, quien también guiará las discusiones de los temas de cada foro de conversación.
  • El trabajo individual se complementa con sesiones presenciales de integración de los temas tratados a cargo de los docentes del programa.
  • Los textos incluidos en la página virtual, se consideran el mínimo marco conceptual que se pretende que el alumno incorpore como elementos de su análisis y fundamentación; en ningún caso constituye el único texto de estudio, ni “todo” lo que el alumno debe conocer.

Evaluaciones:

Dos controles de lectura: realizados en base a los textos definidos como de lectura obligatoria. El objetivo es medir la comprensión de los textos leídos, se solicita un trabajo de síntesis personal de algunos aspectos del material leído y/o la aplicación práctica de ellos. Las preguntas de cada control se mostrarán en la página virtual al inicio de cada curso, al igual que la fecha de entrega. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.

  • Control de lectura 3, 40% de la nota final del curso
  • Control de lectura 4, 40% de la nota final del curso
  • Un foro de discusión: El tema se abrirá al inicio de cada curso y la conversación será guiada y moderada por cada tutor. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.
  • Foro de discusión 2: 20% de la nota final del curso

CURSO 3: Bioética clínica

Nombre en inglés: Clinical bioethics       

Horas directas: 8 horas: cuatro sesiones de clases en vivo de 2 horas cada una, por video conferencia

Horas indirectas: 56 horas (Trabajo de lectura individual, preparación de tareas, participación activa en foros y preparación de trabajo final)

Créditos: 10 créditos

Resultado del aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer algunos de los métodos más habituales de análisis de casos.
  • Clasificar adecuadamente los diferentes tipos de problemas ético-clínicos y jerarquizarlos.
  • Conocer los fundamentos del consentimiento informado en la práctica clínica.
  • Fundamentar los deberes éticos que tiene el profesional de la salud con los pacientes.
  • Analizar los problemas en la atención diaria y no sólo en decisiones extraordinarias.
  • Distinguir las funciones de los comités de ética clínica asistencial

Contenidos:

  • Tema 1: El problema ético clínico
  • Tema 2: Modelos de análisis y toma de decisiones
  • Tema 3: La relación clínica
  • Tema 4: Participación informada: el consentimiento
  • Tema 5: Competencia y subrogación
  • Tema 6: Secreto profesional, confidencialidad, intimidad
  • Tema 7: Comités de ética asistencial
  • Tema 8: Preparación trabajo final

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Las actividades del curso a distancia comprenden la lectura y análisis de artículos, documentos y/o casos prácticos, disponibles en la página virtual del curso, además de la utilización de la bibliografía señalada. Cada tema se desarrolla en una semana, y están ordenados por unidades temáticas.
  • La lectura es acompañada por un tutor guía asignado a cada alumno, quien también guiará las discusiones de los temas de cada foro de conversación.
  • El trabajo individual se complementa con sesiones presenciales de integración de los temas tratados a cargo de los docentes del programa.
  • Los textos incluidos en la página virtual, se consideran el mínimo marco conceptual que se pretende que el alumno incorpore como elementos de su análisis y fundamentación; en ningún caso constituye el único texto de estudio, ni “todo” lo que el alumno debe conocer.

Evaluaciones:

Un análisis de casos ético-clínico: utilizando los diferentes modelos de análisis disponibles en los textos de lectura obligatoria. El objetivo es medir la comprensión de los textos leídos y la aplicación práctica de ellos. El caso a analizar será entregado en la página virtual al inicio del curso, al igual que la fecha de entrega. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.

  • Análisis de caso 1: 40% de la nota final del curso
  • Un foro de discusión: El tema se abrirá al inicio de cada curso y la conversación será guiada y moderada por cada tutor. Cada trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.
  • Foro de discusión 3: 20% de la nota final del curso
  • Trabajo final: Los alumnos deberán escribir un trabajo final de cualquiera de los temas incluidos en cada curso, que quiera profundizar e integrar. Cada trabajo será guiado por cada tutor asignado. El alumno podrá utilizar la bibliografía fundamental y la complementaria disponible en la página del curso o producto de su búsqueda personal. El trabajo será evaluado con nota de 1 a 7.
  •  Trabajo final: 40% de la nota final del curso

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Requisito de participación:
    • Haber realizado todas las actividades evaluadas (trabajo final y tareas) y haber obtenido una nota mínima de 4.0 en cada una de ellas.
    • Asistir a las sesiones presenciales. La asistencia a sesiones presenciales es obligatoria, aceptándose una inasistencia justificada. La inasistencia reiterada a sesiones presenciales será motivo de reprobación del programa.
    • Participar en los Foros de discusión en cada curso.
  • Requisito académico:
    • Aprobar los 3 cursos que conforman este diplomado, con nota mínima 4,0.
    • Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    • El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
  • Ponderación final de evaluaciones:
    • Curso 1: 25% de la nota final
    • Curso 2: 25% de la nota final
    • Curso 3: 50% de la nota final

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Verónica Rubilar correo vrubilarr@uc.cl

VACANTES: 35

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No