Acerca del programa:
El Diplomado en compliance y gobernanza busca que los participantes adquieran herramientas para enfrentar desde su organización una la adecuada implementación de una cultura basada en el compliance y la gobernanza, es decir, considerando la sostentibilidad corporativa; la anticipación de riesgos competitivos y reputacionales, así como visualizar un planteamiento de la dirección de organizaciones de manera multidimensional, basadas en una administración sistémica y de largo plazo. El diplomado pretende que las personas participantes puedan aplicar una estrategia corporativa basada en los anteriores puntos, a partir del ofrecimiento de los cuatro cursos que lo componen.
*Este Diplomado cuenta con al menos un curso SENCE
Dirigido a:
- Orientado a gerentes, supervisores y jefes de área, como también a emprendedores y profesionales que se relacionan con el área de compliance y gobernanza en los entornos empresariales.
- Profesionales o técnicos, directores, gerentes de empresas y corporativos, oficiales de cumplimiento, encargados de compliance y sostenibilidad, y otros profesionales que trabajan o les interese familiarizarse y profundizar en los temas y últimos desarrollos en el ámbito del compliance corporativo.
- Ejecutivos, profesionales y emprendedores que estén involucrados directa o indirectamente en las decisiones tácticas y estratégicas que puedan o requieran incorporar componentes riesgo de manera transversal en las áreas operacionales, financieras y de procesos. Ejecutivos que requieran generar planes de mejora, ventajas competitivas o políticas preventivas en sus negocios permitiendo un mejor uso de los activos y recursos de la organización.
- Jefaturas y encargados de área cuyas decisiones impactan en la productividad de la organización.
Jefe de Programa
Juan Eduardo Ibáñez Gomien.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRamón Montero.
Abogado UC, Máster en Análisis Económico del Derecho Universidad de Utrecht, Países Bajos. Gerente legal y Compliance en BH Compliance. Profesor del Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas de la Facultad de Derecho UC.
Juan Eduardo Ibáñez Gomien.
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Suma cum laude, 2002) y LL.M. UC Berkeley School of Law (2010) y es miembro del New York State Bar Association. Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la misma facultad, donde también se desempeña como profesor instructor adjunto de los cursos de “Sostenibilidad Corporativa: Desafíos de la Empresa Moderna”, “Sostenibilidad Corporativa: Gestión de riesgos sociales, ambientales y económicos”, “Ética Profesional: financiero” y “Sustentabilidad Corporativa y relación con las comunidades”.
Sergio Godoy
Ph.D. en Comunicaciones de la Universidad de Westminster de Londres y MBA de la Universidad de Exeter, Inglaterra. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Doctorado en Comunicaciones de la UC.
Dirige en Chile los estudios World Internet Project (WIP) y Business and Information Technology (BIT) en convenio con el Center for the Digital Future de la Universidad de Southern California (USC) y el Anderson School of Business de la UCLA. Previamente a su carrera académica Sergio Godoy fue consultor de Naciones Unidas y editor para la Presidencia de la República.
Julio Pertuzé
Ph.D en Ingeniería de Sistemas, y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), (EE.UU.). También es ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este diplomado pretende generar una amplia reflexión en torno a la importancia de contar con una correcta y adecuada cultura de compliance y sostenibilidad corporativa, así como con herramientas para anticiparse a los riesgos provenientes del entorno social (stakeholders) y competitivo, del cual dependen las organizaciones, junto con otras herramientas para estructuración de organizaciones más robustas a los cambios.
Para ello, se analizarán, en el primer y segundo curso, los aspectos normativos y prácticos en torno al compliance y gobernanza y la sostenibilidad corporativas; en tercer lugar, se revisarán los principales métodos de análisis del entorno competitivo y social con la finalidad de anticipar reacciones de competidores y crisis reputacionales, y, finalmente, se entregarán técnicas que permitan a los participantes evolucionar desde un estilo de gestión reactiva a uno de administración con una mirada estratégica alineada al entorno.
Los cuatro cursos son en formato e-learning el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere contar con:
- Grado académico de licenciatura, título profesional o técnico.
- Al menos 2 años de experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del diplomado.
- Manejo básico de office e internet.
- Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender el rol del compliance dentro de la gobernanza corporativa, considerando la sostenibilidad corporativa; la anticipación de riesgos competitivos y reputacionales, así como visualizar un planteamiento de la dirección de organizaciones de manera multidimensional, basadas en una administración sistémica para permitir la viabilidad de la empresa a largo plazo.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso: Compliance y gobernanza en la empresa: Elementos normativos y prácticos para una integración efectiva.
keyboard_arrow_downDocentes: Juan Eduardo Ibáñez Gomien (Responsable) y Ramón Montero
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción
En este curso de compliance, los estudiantes aprenderán el concepto de compliance, entendido como el proceso continuo tendiente a lograr que una organización cumpla con sus obligaciones legales y reglamentarias, así como con los compromisos públicos y mejores prácticas definidas para la industria (ISO 37310:2021). Se analizarán los elementos centrales del compliance y se revisará la legislación comparada, especialmente los estándares internacionales, que sirven de guía tanto para empresas multinacionales como locales.
El contenido del curso tiene como propósito que el estudiante pueda entender el sistema bajo el cual se gobiernan las empresas y adquiera habilidades para enfrentar los desafíos de compliance, así como la manera en que este se puede integrar en la cultura organizacional.
El estudiante aprenderá desde una mirada práctica, a través del análisis de casos reales en materia de compliance, así como el estudio mismo de la Ley de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica, su evolución y últimas reformas. De esta forma, se pretende que los estudiantes tengan un conocimiento de un sistema de compliance que sea efectivo, serio y eficiente.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar, conforme a los estándares nacionales e internacionales, para generar una cultura de ética e integridad, evitando incurrir en actos de fraude, cohecho o corrupción.
- Aplicar el criterio de criticidad, para la priorización en la gestión y reporte de los riesgos de compliance y gobernanza.
- Explicar las normas nacionales e internacionales, y los casos más relevantes donde han fallado los sistemas de compliance para una adecuada prevención de los delitos y la generación de una cultura de ética e integridad.
- Estructurar los elementos centrales de un liderazgo efectivo, en base a los principales estándares de compliance y gobernanza.
- Evaluar los elementos de la empresa, que permiten dar una mirada integral a la sustentabilidad en base a buenas prácticas corporativas.
- Aplicar los conceptos de sustentabilidad, ESG y liderazgo responsable en la empresa.
Contenidos
- Introducción al compliance
- Concepto y elementos mínimos de los sistemas de compliance
- Legislación en Chile y en el Mundo.
- Estándares de sistemas de cumplimiento a nivel de países.
- Organizaciones internacionales y organismos del compliance global.
- Organismos del compliance global
- Ley de Responsabilidad penal de la Persona Jurídica.
- Historia de su formación
- Reformas actuales.
- Tipos penales más habituales.
- Análisis de casos en los que la empresa ha errados.
- Modelo de prevención de Delitos
- Elementos básicos
- Formas de asegurar su adecuado funcionamiento
- Certificación del Modelo de Prevención de Delito.
- Del compliance a la Integridad.
- El pilar de gobernanza como elemento central de la sostenibilidad corporativa
- Vinculando el pilar ESG al compliance.
- Liderazgo responsable
- Elementos y habilidades necesarias para conducir un sistema efectivo de empresas sustentables.
Estrategias metodológicas
- Aprendizaje autónomo asincrónico
- Clase expositiva
- Foro
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas
- 6 controles individuales: 15%
- 3 foros de participación: 25%
- 1 trabajo final grupal: 30%
- 1 examen final individual: 30%
Curso: Sostenibilidad Corporativa: Elementos normativos y prácticos para su integración efectiva en la empresa.
keyboard_arrow_downDocente responsable: Juan Eduardo Ibáñez
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción
El propósito del curso es que los participantes se familiaricen con los principales conceptos y discusiones en el contexto de la sostenibilidad corporativa, entendida como aquel enfoque empresarial que busca generar valor a largo plazo para los accionistas y otros grupos de interés, identificando, gestionando y balance adecuado de los factores sociales, ambientales y de gobernanza.
La sostenibilidad corporativa, como disciplina académica y estrategia de gestión empresarial, ha experimentado un notable desarrollo desde el inicio del siglo XXI y sobre todo desde el año 2010. Hoy abarca asuntos indispensables para la gobernanza y viabilidad en el largo plazo de una empresa moderna, así como discusiones dirigidas al objetivo último de la empresa y que repercuten en las normas que la regulan y cómo se relacionan con la sociedad.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del aprendizaje
- Reconocer los conceptos de propósito y sostenibilidad corporativa como herramientas clave para la estrategia de largo plazo de la empresa, permitiendo repensar su relación con la sociedad, las comunidades y sus grupos de interés.
- Aplicar criterio de materialidad a los planteamientos y estrategias de ejecución, para un proceso de debida diligencia que le permita a la empresa la identificación temprana y continua de riesgos e impactos ambientales y sociales.
- Evaluar la alineación de la empresa con el marco de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas, las exigencias de los inversionistas, los principales índices de reporte y fallos relevantes de la Corte Suprema, y analizar los elementos ESG que la empresa necesita reportar según los estándares GRI, SASB, TCFD y otros para atraer el interés de los inversionistas y cumplir con la normativa sectorial sobre reporte de información no financiera de la CMF (NCG N° 461).
Contenidos
- Desafíos de la sociedad contemporánea y el concepto de Sostenibilidad Corporativa.
- Una sociedad compleja.
- La sociedad del riesgo
- La sostenibilidad corporativa
- Elementos centrales de la sostenibilidad corporativa.
- Concepto de desarrollo Sostenible y los ODS
- El propósito como fundamento de la empresa e instrumento de gobierno corporativo.
- La Cuestión del propósito corporativo
- La empresa y sus principales grupos de interés.
- Propósito y utilidades van de la mano.
- Identificación de riesgos, debida diligencia y materialidad.
- La debida diligencia
- La empresa frente a riesgos cambiantes.
- El concepto de conducta empresarial responsable.
- Materialidad, nueva relación con los grupos de interés e interculturalidad.
- El concepto de materialidad.
- Hacia una nueva relación con los grupos de interés.
- El marco de Empresas y Derechos Humanos. La Persona Humana al centro del Desarrollo.
- Algunos temas previos.
- Los Principios Rectores sobre las empresas y derechos humanos.
- Implementando los PRNU, el deber de respeto de las empresas ¿En qué consiste?
- Reportabilidad ESG (SASB, GRI, TCFD, NCG N° 461 CMF). Atracción de inversiones y exigencias normativas.
- Reportabilidad en ESG y atracción de inversiones.
- Reporte de ESG y el concepto de maeterialidad.
- Reporte y el pilar ambiental.
- Reportabilidad y gobernanza.
- El riesgo de greenwhashing
Estrategias metodológicas
- Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos
- Clases expositivas
- Foros
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas
- 6 controles individuales (15%)
- 3 foros de participación individual (25%)
- 1 trabajo final grupal (30%)
- 1 examen final individual (30%)
Curso: Gestión del riesgo reputacional e inteligencia competitiva
keyboard_arrow_downDocentes: Nicolás Majluf (Resp.) y Sergio Godoy
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción
Este curso contribuye a enfrentar y anticipar los riesgos provenientes del entorno competitivo y del entorno social de stakeholders del cual dependen las organizaciones, lo cual permite optimizar la formulación estratégica. Para ello evalúa y aplica aspectos esenciales de inteligencia competitiva, la cual incluye la gestión y análisis reputacional.
En el curso se revisan los principales métodos de análisis del entorno competitivo y social con el fin de anticipar reacciones de competidores y crisis reputacionales. Para ello se enfoca en minimizar los puntos ciegos corporativos que explican gran parte de las disrupciones y conflictos que han aquejado a las empresas en años recientes por todo el mundo.
Al finalizar el curso, el estudiante podrá identificar la importancia estratégica de la reputación para las organizaciones, los riesgos a los que se ve enfrentada. Junto con lo anterior, podrá aplicar técnicas para la gestión de la reputación organizacional y formular planes preventivos para anticiparse a los riesgos competitivos y/o reputacionales de la organización.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los fundamentos de la inteligencia competitiva y los principales riesgos competitivos y reputacionales de las organizaciones.
- Distinguir puntos ciegos y sesgos en los procesos de toma de decisión de las organizaciones.
- Relacionar el uso de técnicas proyectivas con la anticipación de riesgos competitivos de las organizaciones.
- Analizar las características y formas de gestión de la reputación corporativa y el riesgo reputacional de las organizaciones.
Contenidos:
- La perspectiva multistakeholder
- Concepto de stakeholder colaborativo y hostil
- Fundamentos de inteligencia competitiva.
- Riesgos competitivos y reputacionales: la visión técnica.
- Riesgo técnico y subjetivo.
- Fundamento de la inteligencia. competitiva y sus entregables.
- Puntos ciegos decisionales
- Casos: los puntos ciegos de la TV abierta, pandemia Covid 19, crisis de las AFP
- Sesgos en la toma de decisiones y errores decisionales.
- Sistema I & II.
- Puntos ciegos propios y ajenos.
- Cómo hacer un análisis de puntos ciegos.
- Técnicas proyectivas (análisis de escenarios y juegos de guerra)
- Métodos para anticipar riesgos competitivos.
- Qué es el análisis del escenario y de dónde viene.
- Cuando realizar un análisis de escenario y cómo se estructura.
- Aplicación paso a paso.
- Origen de los juegos de guerra.
- Cuando conviene hacer un juego de guerra
- Estructura y secuencia de un juego de guerra.
- Caso: Bienestando, ¿salida comercial o de interés público?
- Reputación corporativa
- Qué es la reputación (y qué no): ¿por qué es relevante?
- Tipos de reputación y sus fuentes.
- Métodos e indicadores para medir la reputación.
- Gestión de la reputación corporativa.
- Gestión del riesgo reputacional.
- Issues y crisis reputacional
- El enfoque de comunicación de riesgo y de inteligencia competitiva para anticipar disrupciones.
- Análisis y gestión de issues: qué son, como se manifiestan, cómo se priorizan, cómo se estima su impacto
- Gestión de crisis reputacional: qué es, cómo evoluciona, qué estrategias de respuesta pueden desarrollarse.
- Más allá de la reputación
- Limitaciones de los conceptos de reputación corporativa, LSE, LPO, ESG: greenwashing, retroactividad.
- El factor irritación (the Outrage Factor): atribución de responsabilidad, percepciones de daño, emociones y expectativas sociales en la activación de conflictos y disrupciones con stakeholders.
- La metáfora de la simbiosis: relaciones de mutuo beneficio, comensalismo, parasitismo y depredación.
- ¿Qué hacer con los stakeholders hostiles?
- Desafíos metodológicos en el estudio de los factores de riesgo del entorno multisakeholder
- El mejor antídoto: la ética
Estrategias metodológicas
- Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos
- Clases expositivas
- Foros
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas
- 6 controles individuales (15%)
- 3 foros de participación individual (25%)
- 1 trabajo final grupal (30%)
- 1 examen final individual (30%)
Curso: Herramientas de gestión para la dirección de organizaciones.
keyboard_arrow_downDocentes: Nicolás Majluf (Resp.) y Julio Pertuzé
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción
Este curso surge en respuesta al requerimiento de empresas y personas por cursos de capacitación enfocados a la dirección de organizaciones de manera multidimensional. Las capacidades en administración con una mirada sistémica y de largo plazo son cada vez más relevantes en los entornos altamente complejos. Se estima que una gestión reactiva tiene alto costo en la construcción sustentable de la empresa pudiendo afectar negativamente su productividad.
El participante aplicará herramientas prácticas de dirección de empresas con el fin de poder estructurar organizaciones más robustas a los cambios. Este curso pretende entregar técnicas que permitan al participante evolucionar desde un estilo de gestión reactiva a uno de administración con una mirada estratégica alineada al entorno.
El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar la importancia de la dirección en la cultura organizacional.
- Distinguir las tareas fundamentales de la dirección y su impacto en la cultura organizacional.
- Analizar teorías motivacionales y su impacto en la cultura organizacional.
- Relacionar la gestión y la dirección con su efecto en la cultura organizacional.
- Aplicar modelos de gestión para evaluar la dirección de una organización.
- Formular lineamientos de gestión para la dirección con foco en la transformación de la cultura de una organización.
Contenidos
- ¿Por qué existen las empresas?
- El desarrollo histórico de las empresas
- Factores que inciden en la evolución de las empresas
- El “diseño dominante” y sus consecuencias
- Orígenes y valor de la Responsabilidad Social Corporativa
- ¿Cuáles son las tareas fundamentales de un ejecutivo?
- Definición de modelo de negocio y sus elementos principales
- Definición de estrategia y su utilidad en la empresa
- Elementos críticos del desarrollo organizacional
- ¿Qué mueve a las personas dentro de una organización?
- Motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
- Teoría de los cuatro impulsos
- Congruencia entre la estrategia organizacional y la motivación individual.
- Motivación y las nuevas generaciones
- ¿Qué es y cómo afecta la cultura a la organización?
- Definición de la cultura organizacional.
- Efectos de la cultura organizacional
- Cultura organizacional en Chile.
- Creación y administración de una cultura emocional.
- ¿Por qué existen tantas formas distintas de organización?
- Teoría de la Ecología Organizacional
- Arquetipos Organizacionales
- Ambidiestría organizacional y sus estrategias
- Efectos de la estructura organizacional en la capacidad de ambidiestría
- Tareas y procesos organizacionales
- Límites de la memoria y la racionalidad
- Funcionamiento de la toma de decisiones individual.
- Características de la toma de decisiones grupales
- Reparos cognitivos y trampas organizacionales
Estrategias metodológicas
- Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos
- Clases expositivas
- Foros
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas
- 6 controles individuales (15%)
- 3 foros de participación individual (25%)
- 1 trabajo final grupal (30%)
- 1 examen final individual (30%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete comas cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo con las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
- Curso: Compliance y gobernanza en la empresa: Elementos normativos y prácticos para una integración efectiva 25%
- Curso: Sostenibilidad Corporativa: Elementos normativos y prácticos para su integración efectiva en la empresa 25%
- Curso: Gestión del riesgo reputacional e inteligencia competitiva 25%
- Curso: Herramientas de gestión para la dirección de organizaciones 25%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
VACANTES: Sin límite
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No