Acerca del programa:
Formación avanzada para profesionales de la salud que buscan fortalecer sus habilidades comunicacionales, potenciar su docencia clínica y liderar con resiliencia en cuidados paliativos.
Programa práctico y transformador, orientado a marcar una diferencia en la atención y la enseñanza en salud.
Dirigido a:
- El diploma está dirigido a médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de la salud de Chile y Latinoamérica que atiendan pacientes con enfermedades avanzadas o necesidades de cuidados paliativos. Se recomienda contar con experiencia previa en el área, aunque no es un requisito excluyente. El programa busca fortalecer habilidades de comunicación clínica, docencia y liderazgo en equipos de salud.
Jefe de Programa
Dra. Ofelia Leiva
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Pedro Pérez Cruz
Medicina Interna, Medicina Paliativa. Profesor Asociado Clínico. Jefe Sección Medicina Paliativa. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Mark Stoltenberg
Medicina Familiar - Medicina Paliativa. Massachusetts General Hospital. Universidad de Harvard Boston, Massachusetts, USA.
Dra. Vicki Jackson
Medicina Interna, Medicina Paliativa. Massachusetts General Hospital. Universidad de Harvard Boston, Massachusetts, USA.
Dra. Ximena Garcia-Quintero
Pediatría, Cuidados Paliativos. Department of Global Pediatric Medicine. St. Jude Children’s Research Hospital Memphis, Tennessee, USA.
Dr. Daniel Forte, PhD
Instituto de Enseñanza e Investigación Hospital Sirio-Libanes Sao Paulo, Brazil.
Dra. Carolina Jaña
Medicina Familiar - Medicina Paliativa. Instructor Sección. Medicina Paliativa, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Francisca Villouta
Medicina Familiar - Medicina Paliativa. Instructor Sección. Medicina Paliativa, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Mónica Grez
Medicina Familiar - Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico, Sección Medicina Paliativa, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Alfredo Rodríguez
Medicina Familiar - Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico, Sección Medicina Paliativa, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psic. Catalina Álvarez
Psico-oncóloga. Red de Salud UC Christus Santiago, Chile.
Dra. Luciana Crispino
Medicina Interna - Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico, Sección Medicina Paliativa, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downSer un profesional competente en cuidados paliativos requiere habilidades avanzadas en comunicación, educación y liderazgo, integrando dimensiones biomédicas, psicosociales, espirituales y éticas. Este diplomado está diseñado para potenciar destrezas prácticas y docentes que permitan liderar cambios culturales e institucionales en el cuidado de personas con enfermedades crónicas avanzadas.
El programa entrega conocimientos y habilidades en el manejo de síntomas físicos y psicosociales, comunicación en conversaciones difíciles y enseñanza de conceptos esenciales de cuidados paliativos a estudiantes y equipos clínicos. Se enfatiza, además, el desarrollo de capacidades para liderar equipos interdisciplinarios en un contexto de atención humanizada y compasiva.
El diplomado ofrece una formación intensiva y práctica, complementada con contenidos teóricos esenciales. Comprende tres cursos: el primero y el tercero son presenciales en el edificio académico de la escuela de medicina de la UC e intensivos de 5 días, mientras que el segundo se desarrolla de manera online a través de la plataforma LMS siendo las sesiones sincrónicas a través de Zoom. La metodología incorpora talleres prácticos, simulaciones (role-playing) y retroalimentación personalizada.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de licenciatura o título profesional universitario en disciplinas de la salud.
- Currículum vitae que describa experiencia en la atención de pacientes con enfermedades avanzadas o necesidades de cuidados paliativos (se sugiere contar con experiencia previa, pero no es requisito excluyente).
- Carta de intención, explicando los motivos para postular y las brechas formativas que espera abordar a través del diplomado.
- Se recomienda contar con habilidades de lectura en idioma inglés para el acceso a material complementario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar intervenciones clínicas, técnicas de comunicación y estrategias educativas avanzadas para abordar problemas físicos, psicosociales y espirituales complejos en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, y fortalecer la formación de profesionales en cuidados paliativos.
Metodología
keyboard_arrow_downHorario:
Curso 1 —> Cuidados Paliativos Avanzado 1
- Fecha curso: lunes 28 de septiembre al viernes 09 de octubre de 2026
- Fechas presenciales: Domingo 04 de octubre al viernes 09 de octubre de 2026
Curso 2—> Competencias prácticas en cuidados paliativos
- Fecha curso: lunes 12 de octubre al 01 de abril de 2027. (fechas que son sujetas a cambios)
- Fechas online sincrónicas:
- Jueves 22 de octubre de 2026 - Comunicación
- Jueves 19 de noviembre de 2026
- Jueves 3 de diciembre de 2026 - Liderazgo
- Jueves 7 de enero de 2027
- Jueves 11 de marzo de 2027- Educación
- Jueves 1 de abril de 2027
- Todas las clases online sincrónicas de 18 a 19.30 hrs
Curso 3—>Cuidados Paliativos Avanzado 2
- Fecha curso: lunes 05 de abril al 30 de abril del 2027.
- Fechas presenciales: lunes 05 de abril al viernes 09 de abril de 2027
- Horario: Fechas presenciales de 8 am a 18 pm (Curso 1 y 3)
- Fechas online sincrónicas 18pm a 19.30 pm (Curso 2)
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Cuidados paliativos avanzados I
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso entrega una formación práctica y avanzada en el manejo de síntomas físicos, psicológicos y espirituales en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, integrando estrategias de comunicación clínica y docencia en el lugar de trabajo. A través de clases interactivas, talleres prácticos y simulaciones, los estudiantes desarrollarán habilidades para evaluar causas de sufrimiento, proponer esquemas de tratamiento farmacológico y no farmacológico, conducir conversaciones difíciles sobre objetivos del cuidado y pronóstico, y enseñar principios de cuidados paliativos en entornos clínicos reales. El curso enfatiza una práctica clínica compasiva, centrada en el paciente y basada en evidencia, fortaleciendo tanto las competencias clínicas como las educativas de los profesionales.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar causas de sufrimiento en pacientes con enfermedades avanzadas, identificando síntomas físicos, psicológicos y espirituales relevantes para su adecuado manejo clínico.
- Aplicar habilidades básicas de comunicación en conversaciones clínicas centradas en objetivos del cuidado y discusión de pronóstico con pacientes y familias.
- Implementar técnicas de docencia en el lugar de trabajo, mediante sesiones de comunicación clínica, enseñanza al pie de cama y clases interactivas.
Contenidos:
- Bases teóricas y prácticas de la comunicación en cuidados paliativos
- Como responder a las emociones y abordar la desconfianza
- Como abordar conversaciones de pronóstico
- Como hacer recomendaciones centradas en el paciente y familia
- Evaluación avanzada de pacientes en cuidados paliativos
- Evaluación del sufrimiento y dolor total en CP
- Evaluación psicosocial y espiritual
- Evaluación social y de la red de apoyo
- Cuidados paliativos pediátricos
- Introducción a los CP pediátricos
- Evaluación paliativa del paciente pediátrico
- Manejo comunicacional en el paciente pediátrico
- Educación en cuidados paliativos
- Introducción a los principios de la educación
- ¿Qué tipo de docente soy?
- Aspectos valóricos y éticos en cuidados paliativos
- Cultura y cuidados paliativos
- Principios éticos en cuidados paliativos
- Ética aplicada. Casos clínicos
- Educación en CP
- Estilos de aprendizaje
- Métodos de enseñanza
- Talleres prácticos para la docencia en CP
- Liderazgo en CP
- Evidencia en cuidados paliativos tempranos
- Introducción al liderazgo resiliente.
Estrategias Metodológicas:
- Lectura guiada con apoyo digital
- Clases expositivas.
- Talleres prácticos.
- Aprendizaje basado en proyecto grupal
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación práctica de competencias : 50%
- Demostración de habilidades (role playing)
- Evaluación formativa continua : 50%
- Retroalimentación a tiempo real
Curso II: Competencias Prácticas en cuidados paliativos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este segundo curso es 100% online y de trabajo personal. El objetivo es profundizar temas abordados en el curso 1 de manera práctica donde el estudiante deberá realizar tareas en sus respectivos lugares de trabajo.
Resultados de Aprendizaje:
- Recordar contenidos de comunicación y ser capaces de realizar un mini taller de comunicación
- Realizar un ejercicio de reflexión en liderazgo en su lugar de trabajo
- Aplicar herramientas de diseño y estructura para elaborar una presentación efectiva en PowerPoint.
Contenidos:
- Docencia en comunicación
- Taller NURSE
- Liderazgo en cuidados paliativos
- Educación
- Como hacer una presentación
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje autónomo guiado
- Clases sincrónicas en línea
- Trabajo independiente del participante
Estrategias Evaluativas:
- Tarea 1: 33%
- Tarea 2 : 33%
- Tarea 3 : 33%
Curso III: Cuidados paliativos avanzados II
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso se profundiza en la formación práctica y avanzada en el manejo de síntomas físicos, psicológicos y espirituales en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, integrando estrategias de comunicación clínica y docencia en el lugar de trabajo. En esta oportunidad con un énfasis en la gestión y liderazgo a través de clases interactivas, talleres prácticos y simulaciones. El curso enfatiza una práctica clínica compasiva, centrada en el paciente y basada en evidencia, fortaleciendo tanto las competencias clínicas como las educativas de los profesionales.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar habilidades de comunicación avanzada para abordar conversaciones difíciles, como en contexto de conspiración del silencio o espera de milagros y manejar dinámicas familiares en cuidados paliativos.
- Proponer intervenciones farmacológicas, no farmacológicas, psicoespirituales y éticas para el manejo integral de síntomas y dilemas en el final de vida.
- Diseñar estrategias educativas y planes de desarrollo para fortalecer la formación clínica y el crecimiento de programas de cuidados paliativos.
Contenidos:
- Conversaciones complejas en cuidados paliativos:
- Conspiración del silencio
- Cómo responder frente a “la esperanza del milagro”
- Desafíos comunicacionales en la reunión familiar
- Manejo de síntomas en pacientes no oncológicos: Insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y demencia
- Manejo de síntomas psicoespirituales
- Integración de la vida espiritual en el cuidado de pacientes.
- Duelo
- Sufrimiento existencial
- Manejo optimo del final de la vida
- Opciones de último recurso (sedación paliativa, muerte medicamente asistida, eutanasia)
- Problemas éticos en el final de la vida
- Estrategias para el paciente que manifiesta deseo de adelantar la muerte
- Educación en Cuidados Paliativos
- Diseño instruccional
- Feedback
- Liderazgo en Cuidados Paliativos
- El modelo Hospice para adultos y niños en Chile
- Desarrollo estratégico de programas
- Midiendo calidad en cuidados paliativos
Estrategias Metodológicas:
- Lectura guiada con apoyo digital
- Clases expositivas.
- Talleres prácticos (role playing)
- Aprendizaje basado en proyecto grupal
- Clases con Sesiones presenciales
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación práctica de competencias : 50%
- Demostración de habilidades (role playing)
- Prueba escrita : 50%
- Prueba de alternativas
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Bases para la práctica clínica avanzada en cuidados paliativos: 41%
- Curso 2: Competencias Practicas en cuidados paliativos 18%
- Curso 3: Competencias avanzadas para la práctica clínica, la comunicación y la educación en cuidados paliativos: 41%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de cada evaluación de 4.0.
- 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Carta describiendo razones por las cuales tomar el Diploma (1/2 plana máximo) y las brechas en su formación que el alumno espera llenar con su participación en este Diploma (1/2 plana máximo).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No