Diplomado en Comunicación, educación y práctica en cuidados paliativos

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

¡Participan académicos de la Universidad de Harvard como docentes invitados!

Dirigido a médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de la salud con al menos 2 años de experiencia de trabajo en cuidados paliativos. Busca entregar conocimientos y destrezas prácticas avanzadas en cuidados paliativos que les permita desarrollar sus habilidades comunicacionales con pacientes y familiares, adquirir herramientas concretas para la docencia teórica y clínica y potenciar sus destrezas para un liderazgo resiliente en el área.


Dirigido a:

El diploma está dirigido a médicos, enfermeras, psicólogos y otros profesionales de la salud con formación previa en Cuidados Paliativos y una experiencia de 2 años o más trabajando en el área, que tengan interés en profundizar en sus habilidades de comunicación con pacientes y familias, destrezas en docencia y en liderazgo de equipos. 


Jefe de Programa

Dr. Pedro Pérez Cruz

Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Departamento de Medicina Interna PUC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Bethany-Rose Daubman

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Massachusetts General Hospital.Universidad de Harvard.

Dr. Mark Stoltenberg.

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Massachusetts General Hospital.Universidad de Harvard.

Dra. Vicki Jackson

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Massachusetts General Hospital.Universidad de Harvard.

Dra. Ofelia Leiva

Medicina Interna. Médico Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Interna, PUC.

Dr. Pedro Pérez Cruz

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna, PUC.

Dra. Luciana Crispino

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Departamento de Medicina Interna, PUC.

Dra. Carolina Jaña

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Departamento de Medicina Interna, PUC.

Dra. Francisca Villouta

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Docente Departamento de Medicina Familiar, PUC.

Dra. Mónica Grez

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Departamento de Medicina Familiar, PUC.

Dr. Alfredo Rodríguez

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Familiar, PUC.

Descripción

Ser un profesional competente, con habilidades comunicacionales y educativas en cuidados paliativos requiere destrezas avanzadas en los ámbitos biomédico, psicosocial, espiritual y ético, además de tener habilidades para generar un cambio institucional y cultural. Los alumnos que participen en este diploma lograrán potenciar destrezas en los ámbitos prácticos, comunicacionales y docentes que les permitan liderar estos cambios.

El estudiante adquirirá conocimientos y destrezas prácticas avanzadas de Cuidados Paliativos incluyendo habilidades en síntomas físicos y psicosociales, destrezas comunicacionales para conversaciones difíciles con pacientes y familias y competencias para enseñar y transmitir conceptos esenciales de CP a estudiantes en formación. Se hará énfasis además en desarrollar habilidades que permitan liderar equipos de Cuidados Paliativos.

Este diploma contribuirá a profundizar la formación en Cuidados Paliativos de los profesionales que actualmente se desempeñan en esta actividad. Los participantes adquirirán herramientas que podrán aplicar en su práctica clínica habitual tanto ambulatoria como hospitalaria y que les permitirán elaborar estrategias para mejorar la calidad de la atención de sus equipos. Todo esto, en el contexto de un cuidado humanizado y compasivo de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y sus familias.

El diploma tendrá una orientación fundamentalmente práctica, si bien también se entregará contenido teórico necesario para la correcta aplicación en la práctica clínica habitual. Los alumnos contarán con material de lectura complementaria que les permitirá reforzar los contenidos prácticos con aspectos teóricos. El diploma continúa con un curso inicial presencial de 5 días de duración en la que se abordarán aspectos generales sobre síntomas físicos y psicológicos, habilidades de comunicación para tener conversaciones difíciles y sobre liderazgo y educación en cuidados paliativos. Se usarán metodologías de participación activa incluyendo talleres prácticos, role playing y observación directa de destrezas comunicacionales.

Finalmente, el diploma se completará con un segundo curso presencial de 5 días de duración en la cual se continuará con la entrega de conocimientos avanzados y se profundizará en las destrezas adquiridas durante la primera sesión presencial. En esta sesión, los alumnos deberán presentar su experiencia como líder del taller de comunicación que realizaron en sus equipos.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere demostrar grado de licenciatura, título profesional universitario.
  • Currículum vitae, en el que se describa la formación previa en el área de cuidados paliativos (años de experiencia).
  • Carta de intención, indicando los motivos por los cuales desea realizar el Diplomado y las principales brechas que espera llenar el estudiante con su participación.
  • Se sugiere contar con habilidades de lectura en idioma inglés.

Objetivos de Aprendizaje

  • Proponer intervenciones actualizadas y avanzadas para resolver problemas paliativos físicos, psicosociales y espirituales complejos.
  • Aplicar técnicas de comunicación para abordar conversaciones difíciles en el contexto de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y su familia.
  • Implementar técnicas educativas estándar para educar sobre principios de cuidados paliativos básicos y sobre destrezas comunicacionales a médicos o estudiantes de medicina interesados.

Metodología

El Diplomado tendrá 2 semanas de clases presenciales y 6 sesiones zoom que se llevarán a cabo en las siguientes fechas y horarios: 

Sesiones presenciales:

  • 1 al 6 de octubre de 2023
  • 7 al 12 de abril de 2024

Horario:

  • Domingo: de 18:00 a 21:00 hrs
  • Lunes, martes, miércoles y jueves: de 8:30 a 17:30
  • Viernes 8:00 a 15:00

Sesiones a distancia (6): 

  • 19 de octubre de 2023
  • 9 de noviembre de 2023
  • 23 de noviembre de 2023
  • 14 de diciembre de 2023
  • 4 de enero de 2024
  • 21 de marzo de 2024

Desglose de cursos

Curso 1: Bases para la practica clinica avanzada en cuidados paliativos

Nombre en inglés: Foundations for Advanced Clinical Practice in Palliative Care

Modalidad: Semipresencial

Horas Cronológicas: 40 hrs presenciales + 26 hrs a distancia

Créditos: 10

Resultados de Aprendizaje:

  • Evaluar causas de sufrimiento en pacientes con enfermedades serias, incluyendo síntomas físicos, psicológicos y espirituales y proponer intervenciones para su adecuado alivio.
  • Proponer esquemas de tratamiento farmacológico y no farmacológico para un paciente con síntomas complejos.
  • Utilizar habilidades de comunicación básicas en un paciente con enfermedad avanzada en el contexto de conversaciones sobre objetivos del cuidado y sobre pronóstico.
  • Aplicar habilidades específicas en docencia en el lugar de trabajo (sesión en comunicación básica, sesión de docencia junto a un paciente, realizando una clase interactiva).

Contenidos:

  • Bases teóricas de la comunicación en cuidados paliativos
  • ¿Cuáles son los objetivos de una buena comunicación?
  • ¿Cómo los pacientes afrontan enfermedades serias?
  • Conciencia pronóstica y ambivalencia
  • Conversaciones básicas en cuidados paliativos
  • Cómo responder a una emoción
  • Conversaciones sobre objetivos del cuidado al inicio de la enfermedad
  • Conversaciones sobre pronóstico
  • Conversaciones sobre objetivos del cuidado al final de la enfermedad
  • Cómo hacer una recomendación
  • Evaluación avanzada de pacientes en cuidados paliativos
  • Lo que un especialista en cuidados paliativos debe saber de oncología
  • Evaluación del sufrimiento y dolor total
  • Evaluación psicosocial y espiritual
  • Manejo de síntomas complejos:
  • Dolor de difícil manejo
  • Síntomas psiquiátricos: depresión/ansiedad
  • Problemas difíciles del paciente en fin de vida.
  • Aspectos valóricos en cuidados paliativos
  • Cultura y cuidados paliativos
  • Principios éticos en cuidados paliativos
  • Educación en CP:
  • Estilos de aprendizaje
  • Métodos de enseñanza
  • Talleres prácticos para la docencia en CP
  • Liderazgo en CP:
  • Autoconocimiento, desarrollo personal y resiliencia
  • Nociones básicas para un liderazgo resiliente.

Metodología:

  • El diploma contará con una plataforma online, en la que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario.
  • Junto con el inicio de las sesiones presenciales del Curso 1, los alumnos tendrán material de lectura online disponible en la plataforma web.
  • Durante la sesión presencial del curso 1 se realizarán clases expositivas, así como talleres prácticos y trabajos de discusión grupal. Es importante destacar que el foco de este diploma consiste en desarrollar habilidades prácticas, por lo que todos los alumnos deberán participar activamente, incluyendo simular encuentros clínicos con otros participantes y actividades de role-play con paciente simulado, entre otras, las que se realizarán frente a compañeros y profesores en un ambiente de respeto.
  • Posterior a las sesiones presenciales del Curso 1, los alumnos deberán participar mensualmente en sesiones a distancia en las que los alumnos adquirirán conocimientos específicos en docencia, y en las que se les entregará una tarea (realización de una actividad practica) para realizar en su lugar de trabajo. Estas actividades prácticas incluyen (1) cómo preparar una clase; (2) docencia al lado de la cama y (3) sesión de comunicación básica en cuidados paliativos. Los alumnos deberán participar de manera obligatoria en teleconferencias usando plataformas interacivas para profundizar en temas tratados en el diploma y para compartir las experiencias y los aprendizajes logrados. La participación en esta actividad a distancia será evaluada.

Evaluación:

  • Presentación de actividades de educación realizadas en sus lugares de trabajo: 30%
  • Participación en actividades prácticas presenciales: 50%
  • Asistencia y participación en seminarios a distancia: 20%

Curso 2: Competencias avanzadas para la práctica clínica, la comunicación y la educación en cuidados paliativos

Nombre en ingles: Advanced skills for clinical practice, communication, and education in palliative care

Modalidad: Semipresencial

Horas Cronológicas: 40 hrs. presenciales + 22 hrs. a distancia

Créditos: 10

Resultados de Aprendizaje:

Al final del curso, los alumnos serán capaces de:

  • Utilizar habilidades de comunicación avanzada en un paciente con enfermedad avanzada en el contexto de conversaciones difíciles.
  • Describir el concepto de conciencia pronóstica y demostrar habilidades para entregar información pronóstica adaptada a las necesidades del paciente y la familia.
  • Proponer esquemas de tratamiento farmacológico y no farmacológico para un paciente en final de vida.
  • Identificar problemas éticos en el contexto del final de vida y esbozar posibles soluciones.
  • Enseñar a estudiantes y el resto del equipo de salud aspectos básicos de cuidados paliativos.
  • Elaborar un plan básico para el desarrollo y crecimiento de programas clínicos de cuidados paliativos.

Contenidos:

  •  Bases teóricas de la comunicación avanzada en cuidados paliativos
  • Habilidades comunicacionales avanzadas
  • Conversaciones complejas en cuidados paliativos:
  • Cuando un paciente no quiere hablar sobre “eso”
  • Cómo responder frente a “la esperanza del milagro”
  • Desafíos comunicacionales en la reunión familiar
  • Manejo de síntomas en pacientes no oncológicos: Insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y demencia
  • Manejo de síntomas psicoespirituales
  • Delirium
  • Integración de la vida espiritual en el cuidado de pacientes.
  • Duelo
  • Manejo optimo del final de la vida
  • Sedación paliativa
  • Problemas éticos en el final de la vida
  • Educación en Cuidados Paliativos
  • Diseño instruccional
  • Enseñando al lado de la cama del paciente
  • Docencia usando plataformas virtuales
  • Desarrollo de CCPP
  • Introducción a la investigación en CCPP
  • Desarrollo estratégico de programas

Evaluación:

  • Presentación final proyectos de docencia: 30%
  • Participación en actividades prácticas presenciales: 20%
  • Informe de docentes sobre desarrollo de habilidades comunicacionales: 20%
  • Prueba final: 30%

Metodología:

  • El diploma contará con una plataforma online, en la que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario.
  • Antes de la sesión presencial del curso 2 se entregará material online, para preparar algunos temas que se abordarán en la sesión presencial. Estos temas incluyen información sobre liderazgo y resilencia y sobre cuidados paliativos no oncológicos.
  • Durante el curso 2 se realizarán clases expositivas, así como talleres prácticos y trabajos de discusión grupal. La metodología experiencial será similar a la realizada en el Curso 1.
  • Los docentes elaborarán un informe en el que se hará una evaluación del desarrollo de las habilidades comunicacionales de cada participante durante el curso.
  • Durante la semana 2, se realizará una prueba final incluyendo los aspectos centrales de los contenidos trabajados.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • a) Calificación mínima de cada evaluación de 4.0.
  • b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
  • c) Los cursos se ponderarán de la siguiente manera para el cálculo de la nota final: Curso 1: 50% // Curso 2: 50%

La presentación de licencia médica, no reemplaza la asistencia, sola la justifica.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación

  • Currículum vitae actualizado **(incluir años de experiencia y grado de manejo del inglés hablar y comprender: nada, básico, medio o avanzado).
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a Copia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta describiendo razones por las cuales tomar el Diploma (1/2 plana máximo) y las brechas en su formación que el alumno espera llenar con su participación en este Diploma (1/2 plana máximo).

Cualquier información contactar a Giovanna Sabina Morales Muñoz al correo giovanna.morales@uc.cl:

VACANTES: 40

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No