Acerca del programa:
Este diplomado, el primero de su tipo en Chile, responde a la necesidad de fortalecer las capacidades comunicacionales en el ámbito de la salud. El programa abarca desde la interacción clínica hasta las campañas en grandes medios, preparando a los profesionales para enfrentar los desafíos comunicacionales del siglo XXI.
Dirigido a:
Líderes y profesionales de salud, de la gestión de personas o grupos de personas, de la administración, las ciencias sociales y comunicaciones de diversas organizaciones, tanto del área pública como privada.
Jefe de Programa
Sergio Godoy Etcheverry
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADOR ACADÉMICO
Gabriel Bastías
Médico Cirujano de la UC, Especialista en Salud Pública y MBA. Realiza docencia de especialidad a nivel de pregrado, del postítulo, de extensión y de postgrado en la Escuela de Medicina y en otras Escuelas y Facultades de la UC. Concentra su actividad de investigación y docencia en el área de Servicios y Sistemas de Salud y específicamente, en la Administración de Instituciones de Salud. Tiene representación ante diferentes organismos sectoriales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con su área de interés. Autor o coautor de múltiples publicaciones de numerosos artículos en Revistas indexadas en los últimos 10 años.
EQUIPO DOCENTE
Prof. Sergio Godoy Etcheverry
Profesor titular de la Facultad de Comunicaciones UC y director del Doctorado en Ciencias de la Comunicación. PhD en Comunicaciones de la Universidad de Westminster de Londres y MBA de la Universidad de Exeter, Inglaterra. Master en Inteligencia Competitiva por la Academy of Competitive Intelligence y Gestión de Reputación Corporativa por el Reputation Institute. Senior Research Fellow, USC Center for the Digital Future (EE.UU.), académico visitante de la Universidad de Missouri (EE.UU.), profesor en la Escuela de Negocios SDA Bocconi de Milán (Italia). Periodista UC.
Dr. Gabriel Bastías
Médico Cirujano de la UC, Especialista en Salud Pública y MBA. Realiza docencia de especialidad a nivel de pregrado, del postítulo, de extensión y de postgrado en la Escuela de Medicina y en otras Escuelas y Facultades de la UC. Concentra su actividad de investigación y docencia en el área de Servicios y Sistemas de Salud y específicamente, en la Administración de Instituciones de Salud. Tiene representación ante diferentes organismos sectoriales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con su área de interés. Autor o coautor de múltiples publicaciones de numerosos artículos en Revistas indexadas en los últimos 10 años.
Dr. Miguel Ángel Carrasco García
Médico y Periodista. MBA en Salud. Magister en Gerontología Clínica. PhD en comunicaciones de la Universidad Austral y La Frontera. PhD en Investigación en Comunicación, Investigación y Marketing de la Universidad La Sapienza de Roma, Italia.
Claudia Montero-Liberona
Profesor asistente de la Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D. en Comunicaciones, University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos); Magíster en Comunicación y Educación UC – UAB, periodista USACH. Investigadora Centro de Medicina Traslacional en Endocrinología (CETREN UC). Sus áreas de investigación son comunicación de la ciencia y comunicación en salud, vinculadas a campañas, marketing social y publicidad en relación con comportamientos saludables; y comunicación organizacional y su institucionalización.
Descripción
keyboard_arrow_downLa comunicación en salud es más que una disciplina, es un campo transdisciplinario, donde converge la medicina, la salud pública, las comunicaciones, la antropología, la psicología social y la sociología. Este diplomado busca comenzar el debate académico abriendo vasos comunicantes hacia diferentes enfoques teóricos, entendiendo que la comunicación en salud tiene tal densidad que nos permite acercarnos a los objetos de estudio desde el paradigma lineal, el interaccional pragmático y el sociocultural sin que exista la más mínima posibilidad de agotamiento.
Asimismo, analiza los diversos problemas de la comunicación de la salud, tales como la adherencia terapéutica, la transmisión de mensajes al interior de un centro de salud, los aciertos o errores en las campañas de salud, las representaciones de una enfermedad en un territorio determinado y la transmisión de información en redes sociales.
Por ello, este diplomado consta de cuatro cursos que comienzan con los principales desafíos de la salud pública nacional e internacional, una propuesta de análisis de la comunicación organizacional, cómo la interacción puede cambiar una conducta a nivel familiar o comunitario y la importancia de la comunicación efectiva en las campañas masivas. Las clases serán impartidas en plataforma de videoconferencia con apoyo de un LMS (Learning Management System).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Contar con título profesional vinculado al ámbito de la salud, comunicaciones, ciencias sociales, recursos humanos o administración.
- Cualquier otro caso será considerado y evaluado en forma especial.
- Se sugiere acceso a computador y conexión estable a internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar estrategias de comunicación, en base a los principales problemas de la salud pública y privada en Chile, con enfoque interdisciplinario y la participación activa de la comunidad, con el objetivo de mejorar la salud y bienestar de la población.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Políticas, sistemas y servicios de salud
keyboard_arrow_downDocente: Dr. Gabriel Bastías
Unidad académica responsable: Facultad de Medicina /Escuela de Salud Pública
Requisitos: No tiene
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 25
Horas indirectas: 65
Descripción del curso:
Este curso se enfocará en dar a conocer los principios básicos en salud y la enfermedad, partiendo desde los enfoques internacionales y latinoamericanos hasta llegar a la realidad chilena. En relación con el campo de la salud se analizarán las políticas, modelos y niveles de intervención sanitaria, así como las tensiones y disputas entre los diferentes actores, tanto públicos como privados. Dentro de los contenidos se expondrá sobre el sistema de salud nacional y los niveles de atención primaria y secundaria. Sumado a esto, el programa integrará los distintos perfiles socio demográficos y epidemiológicos de la población chilena y sus respectivos enfoques de prevención y promoción de la salud.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los principios básicos de salud y enfermedad desde una perspectiva global, latinoamericana y nacional, considerando las particularidades de los sistemas sanitarios en cada contexto.
- Distinguir las funciones de rectoría, financiamiento (recaudación de fondos, mancomunación, aseguramiento, pago a prestadores) y prestación de servicios en organizaciones de salud pública y privada.
- Identificar las diferencias conceptuales y prácticas entre Salud Global, Internacional, Pública, Médica y poblacional.
- Analizar las políticas, modelos y niveles de intervención sanitaria y su relación con los sistemas de salud y los diversos stakeholders.
- Aplicar enfoques de prevención primaria, secundaria, terciaria y promoción de la salud, integrando perfiles sociodemográficos y epidemiológicos de la población chilena en estrategias orientadas a mejorar la atención de. Salud primaria y secundaria.
- Reconocer elementos de inequidad en salud
Contenidos:
1. Salud y enfermedad en Latinoamérica y el mundo
2. Sistemas de salud comparados
3. El modelo biomédico y biopsicosocial de salud
4. Salud individual vs. salud colectiva (salud pública)
5. Principales problemas de salud en la población chilena
6. Prevención de la enfermedad, promoción de la salud y bienestar
7. Determinantes genéticos, sociales, individuales y de contexto de la salud chilena
8. Políticas y programas de salud en Chile
9. La atención primaria y clínica
Estrategias Metodológicas:
El curso consta de clases en vivo sincrónicas, las que contemplan:
- Clases expositivas.
- Revisión y análisis de casos de acuerdo con los contenidos vistos en clases.
- Presentación de casos por alumnos
- Discusión de lecturas del curso.
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles individuales (20%).
- Trabajo grupal práctico de desarrollo en clases (30%).
- Informe escrito final (bimestre) de carácter grupal sobre contenidos de las sesiones (50%).
CURSO 2: Comunicación estratégica de salud
keyboard_arrow_downDocente: Dr. Sergio Godoy
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Requisitos: No tiene
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 25
Horas indirectas: 65
Descripción del curso:
Este curso busca desarrollar habilidades críticas y analíticas para el diseño y gestión de estrategias de comunicación en salud en el contexto chileno. Se abordarán particularidades de las distintas políticas públicas nacionales y los centros de salud públicos y privados de Chile, considerando dimensiones socioculturales de la organización de salud. Asimismo, se profundizará en la comunicación de riesgos, enfatizando su importancia para fomentar la concientización y la preparación ante diversas amenazas a la salud pública.
Resultados de Aprendizaje:
- Diagnosticar los problemas de comunicación de salud para el diseño de estrategias efectivas, demostrable mediante indicadores de desempeño clave.
- Analizar y evaluar la infraestructura de comunicaciones interna y externa de los centros de salud en Chile y sus públicos críticos.
- Diseñar planes de comunicación de riesgos sanitarios y crisis organizacionales en centros de salud.
Contenidos:
1. Comunicación estratégica en salud y en organizaciones
1.1. Nociones y conceptos de estrategia en comunicaciones
1.2.El concepto de stakeholder y su relación con la estrategia corporativa
1.3.Diagnóstico, diseño, implementación
1.4.Control de gestión e indicadores (KPI) en comunicación estratégica
2. Comunicación organizacional en sector público y privado
3. Riesgo multi-stakeholder en el ámbito de la salud
3.1 Identidad, imagen, reputación corporativa y más allá
3.2. Stakeholders colaborativos vs. stakeholders hostiles
3.3.Satisfacción usuaria y factores de outrage
4. Comunicación interna y gestión del cambio en organizaciones de salud
4.1 Comunicación interna: lo interpersonal y los medios propios
4.2 Modelos de gestión del cambio interno
4.3 Análisis de casos
Estrategias Metodológicas:
El curso consta de clases en vivo sincrónicas, las que contemplan los siguientes recursos de aprendizaje:
- Lecturas semanales.
- Clases expositivas.
- Debates o discusiones en clase sobre tendencias y conceptos.
- Análisis de casos y videos testimoniales.
CURSO 3: Comunicación interpersonal de salud
keyboard_arrow_downDocente: Claudia Montero
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Requisitos: NA
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 25
Horas indirectas: 65
Descripción del curso:
El curso entrega herramientas para diseñar campañas de salud efectivas, analizando sus etapas claves y los factores sociales y culturales involucrados. Se desarrolla a través de clases expositivas y estudios de casos, combinando teoría y práctica.
Resultados del Aprendizaje:
- Distinguir las diferentes etapas que componen una campaña en salud para organizaciones públicas y privadas.
- Analizar los principales componentes, fortalezas y debilidades de una campaña en salud para organizaciones públicas y privadas.
- Diseñar una campaña en salud para el área de salud pública y privada.
Contenidos:
Conceptualización y alcance de las campañas en salud
1.1. ¿Qué son las campañas en salud?
1.2. Importancia de las campañas en salud.
1.3. Conexión de las campañas en salud con otros ámbitos afines.
2. Pasos para diseñar una campaña en salud a través del marketing social
2.1. Etapas claves en el diseño de una campaña en salud.
3. Análisis de los principales componentes de las campañas en salud desde el marketing social
3.1. Distinguir los componentes de una campaña en salud.
3.2. Fortalezas y debilidades de una campaña en salud.
3.3. Presentación de trabajos finales.
Estrategias Metodológicas:
El curso consta de clases en vivo sincrónicas, las que contemplan los siguientes recursos de aprendizaje:
- Análisis de casos sobre campañas en salud.
- Discusión de textos en clases.
- Trabajo individual y grupal
Estrategias Evaluativas:
- Presentación final grupal (30%)
- Trabajo individual intermedio (50%)
- Participación en clases (20%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el/la alumno/a debe aprobar los siguientes cursos:
- Curso: Políticas, sistemas y servicios de salud 25%.
- Curso: Comunicación estratégica de salud 25%.
- Curso: Comunicación interpersonal de salud 25%.
- Curso: Diseño en campañas en salud 25%.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
- Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No