Diplomado en Comunicación política y campañas electorales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diplomado está diseñado para que los participantes conozcan y manejen las dinámicas de comunicación política y los procesos electorales. Al finalizar el programa, los participantes tendrán las herramientas necesarias para acompañar la coherencia de la imagen política y la aplicación de estrategias mediáticas de campañas electorales. 



Dirigido a:

  • Profesionales que se desempeñan en el área de comunicaciones de partidos políticos, instituciones, agencias.
  • Profesionales que trabajan o trabajarán en campañas políticas y/o públicas.
  • Profesionales independientes del área del periodismo, las comunicaciones o interesados en ella.
  • Candidatos a cargos de servicio público, tales como alcaldes, concejales, gobernadores, diputados, senadores, intendentes, líderes de organizaciones públicas, etc.

Jefe de Programa

Patricio Dussaillant

Académico de la Facultad de Comunicaciones UC. Doctor en Comunicaciones, Universidad de Navarra (España). Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), Universidad de los Andes. Licenciado en Derecho y abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinador Académico

Jaime Muñoz

Periodista y licenciado en comunicación social de la UC. Realizó el postgrado de Magíster en Ciencia Política y estudió derecho por la misma universidad; cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía y un diplomado de la Unión Europea en el Instituto de Estudios internacionales de la Universidad de Chile; asimismo, asistió como alumno a la Universidad de Miami al curso Latinoamérica: los desafíos de la Integración. En el aspecto profesional fue periodista del departamento de Prensa de Canal 13 y luego subeditor en la corresponsalía en el Congreso Nacional y la Quinta Región. Fue invitado por CNN a la ciudad de Atlanta para conocer la forma de trabajar el periodismo y los estudios televisivos. Ha trabajado en el diario financiero como editorialista y en los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, además de otros organismos públicos y privados. Cabe señalar que en forma paralela ha tenido actividades académicas como profesor en las universidades Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Central y Viña del Mar.

Equipo docente

Gloria Faúndez

Periodista, licenciada en comunicación social de la Universidad de Santiago y Magister en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la Escuela de comunicaciones y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibánez. En casi 26 años de experiencia profesional ha desarrollado una carrera especializada en el periodismo político en medios de comunicación escritos. Desde esa área ha dirigido equipos en la Revista Qué Pasa, El Mercurio y La Tercera, donde se desempeña como editora de Política; editora de Reportajes y actualmente como Editora General desde 2019.

Eduardo Arriagada

Profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones UC. Decano de la Facultad de Comunicaciones hasta el 2020. Periodista de la UC con un MBA por IE University. Lleva más de 14 años trabajando en el entorno de las redes, realizado capacitaciones, talleres, conferencias y cursos universitarios para el mejor uso del nuevo entorno comunicacional. Ha trabajado en investigación aplicada en favor de empresas y ministerios enfocando su área de investigación en el uso de las redes sociales para mejorar la capacidad de escucha. En los últimos dos años su trabajo se ha centrado en la conversación en torno al estallido social, la pandemia y los procesos electorales.

Jaime Muñoz

Periodista y licenciado en comunicación social de la UC. Realizó el postgrado de Magíster en Ciencia Política y estudió derecho por la misma universidad; cursó la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía y un diplomado de la Unión Europea en el Instituto de Estudios internacionales de la Universidad de Chile; asimismo, asistió como alumno a la Universidad de Miami al curso Latinoamérica: los desafíos de la Integración. En el aspecto profesional fue periodista del departamento de Prensa de Canal 13 y luego subeditor en la corresponsalía en el Congreso Nacional y la Quinta Región. Fue invitado por CNN a la ciudad de Atlanta para conocer la forma de trabajar el periodismo y los estudios televisivos. Ha trabajado en el diario financiero como editorialista y en los ministerios de Vivienda y Obras Públicas, además de otros organismos públicos y privados. Cabe señalar que en forma paralela ha tenido actividades académicas como profesor en las universidades Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Central y Viña del Mar.

­­­­Cristián Arancibia Santibáñez

Abogado, bachiller en Ciencias Sociales, magister en Derecho Constitucional. Con especialización en Derecho Electoral. Ha trabajado en el Consejo de Defensa del Estado, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Min. Secretaría General de Gobierno y Presidencia del Senado. También ha asesorado a senadores, diputados y autoridades políticas. Ha realizado una tarea similar al Parlamento Andino, organismo internacional que trabaja con parlamentarios de países del área andina, que posee su sede en Bogotá, Colombia. Posee una vasta experiencia de más de 4 años en la tramitación legislativa, participando en la tramitación de diversos Proyectos de Ley.

Ana Luz Durán

Doctora en Derecho y Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por esta misma Universidad. Es académica experta en políticas públicas, con más de 15 años de experiencia laboral en educación en el ámbito público y privado, destacando por la innovación en la gestión y por el logro de resultados relevantes.

Ha trabajado en diversas universidades en cargos directivos asociados a la gestión académica, investigadora y fue asesora del Ministerio de Educación y en el Ministerio del Trabajo. Se ha destacado por su capacidad de liderar equipos y por su visión estratégica en los procesos de innovación en las políticas institucionales.

William Porath

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Johannes Gutenberg - Mainz, Alemania (2002). Es Profesor Titular de la UC, en donde trabaja en la Facultad de Comunicaciones desde 1999. Es miembro del claustro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación de dicha facultad. Estudió Periodismo en esta misma universidad, donde se tituló en 1985. Sus líneas de investigación son los Estudios del Periodismo y la Comunicación Política. Actualmente enseña metodologías de investigación en comunicaciones, teorías de las comunicaciones y comunicación política.

Roberto Munita

Abogado y Magíster en Sociología UC, Magíster en Gestión Política de la George Washington University, USA, y Doctor (C) en Comunicaciones UC. Desde 2024 es consejero del Consejo para la Transparencia. Es socio fundador de la consultora de comunicación estratégica Polca, y director de incidencia del think tank Balotaje, que investiga sobre temas electorales. Ha sido asesor político, legislativo y comunicacional por más de una década, tanto en el Congreso, como en el Gobierno (Sepgres). Es profesor de ramos relacionados con asuntos públicos, comunicación política y comunicación estratégica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes.

Descripción

En el último tiempo se inicia una nueva etapa en la forma de comunicar y hacer publicidad política en Chile. Las complejas relaciones de la política con diversos sectores de la sociedad han puesto en cuestionamiento las formas y contenidos de su quehacer. Asimismo, se ha presentado una mayor fiscalización oficial de los recursos económicos y distintos grupos sociales han expresado su inquietud por la presencia de reglas más explícitas que regulen el financiamiento de los partidos.

Además, la sociedad, independiente del sector político que represente, está exigiendo de sus representantes transparencia y está tomando mayor protagonismo para que existan reglas claras que permitan avanzar en las diferentes demandas que tensionan la actividad pública.

Por otra parte, las recientes modificaciones a las normas electorales, al Servicio Electoral y a los partidos políticos han cambiado la tradicional forma de hacer campañas, y los gastos asociados a ellas se han visto limitadas por reglas más estrictas, más transparentes, de mayor fiscalización, de control ciudadano y por la existencia de nuevas formas de comunicar, tanto en los contenidos como en nuevas tecnologías que son usadas por las nuevas generaciones (X, Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras). En tanto, las campañas políticas actuales requieren nuevas estrategias para informar, comunicar y asesorar a candidatos, considerando la reintroducción del voto obligatorio para aumentar la legitimidad electoral.

El programa busca que los participantes elaboren estrategias de comunicación política y diseñen campañas efectivas, considerando la realidad social, tendencias tecnológicas y aspectos legislativos.

De este modo, el programa pretende analizar la realidad social, las tendencias tecnológicas y los aspectos legislativos y legales con la finalidad que los participantes logren elaborar una estrategia de comunicación política y aprendan herramientas para el diseño de una campaña, desde una perspectiva estratégica, en sintonía con la realidad, incluyendo los diferentes medios (masivos, digitales, nacionales, locales, territoriales).

Los cursos y talleres del diplomado se realizarán a través de clases expositivas y prácticas las cuales se complementarán con material audiovisual, si corresponde, y de lectura. Se pondrá énfasis en el desarrollo de trabajos prácticos y en el análisis de casos, los cuales requerirán de trabajo individual como en equipo – tanto dentro como fuera del horario asignado para las clases.

El diplomado se dictará a través de clases online sincrónicas con una herramienta de videoconferencia. El programa contará con invitados, que aportarán desde su experiencia y que interactuarán de manera directa con los estudiantes, en relación a sus proyectos y trabajos, como también en relación a la labor que desarrolla el invitado.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales vinculados al ámbito de las comunicaciones: periodista, licenciado en comunicación, publicista o relacionador público.
  • Otros profesionales como ingeniero comercial, abogado, diseñador, psicólogo o sociólogo que trabajen en el área de las comunicaciones.
  • Cualquier otro caso será considerado en forma especial.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar estrategias comunicacionales eficientes y eficaces, orientadas a campañas políticas, utilizando medios tradicionales y redes sociales para la difusión en el actual escenario político nacional.


Desglose de cursos

Gestión de la comunicación política

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Management of political communication

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 25

Horas indirectas: 65

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes analizarán los principales factores que condicionan el proceso de formulación de políticas públicas, los enfoques que inciden en su desarrollo y la incidencia de los procesos internacionales en la formulación de la política pública nacional. Mediante cátedras, análisis de casos y aprendizaje invertido, evaluarán el rol de la comunicación en el establecimiento y desarrollo de las políticas públicas y el rol que estas pueden jugar en una campaña electoral. Las evaluaciones consideran monografía individual e informe.  

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los aspectos fundamentales y variables que distinguen la relación entre medios de comunicación y la actividad política.
  • Evaluar las variables que condicionan las políticas públicas, los procesos de formulación, evaluación y análisis en el contexto de las campañas electorales y del proceso de formulación al interior del gobierno. 

Contenidos:

La cambiante relación entre medios y política

  • Modernización y transformación del modelo convencional de la relación entre medios y política.
  • La mediatización de la política y el rol de los medios y de la comunicación en la política.
  • Nueva modernización: internet y la cuarta era de la comunicación política.

Políticas públicas y su importancia en gestión de gobierno

  • La comunicación de las políticas públicas y sus principales enfoques.
  • Dimensiones del contexto socio político para el diseño de políticas públicas en Chile.
  • El contexto social y político cambiante, los desafíos para la comunicación política y el diseño e inserción de políticas públicas en el debate constitucional.

Estrategias Metodológicas:

  • Cátedras.
  • Análisis de casos.
  • Lectura y discusión de textos en clase.
  • Talleres.
  • Aprendizaje invertido.

Estrategias Evaluativas:

  • Monografía individual (20%).
  • Informe final (80%).

Medios de comunicación política y campañas electorales

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Political media and electoral campaigns

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 25

Horas indirectas: 65

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes analizarán las formas, lógicas y el desarrollo de los contenidos que deben tener las publicaciones políticas en medios tradicionales (prensa, radio y televisión) y en plataformas online (especialmente redes sociales). Los aprendizajes serán desarrollados a partir de cátedra, análisis de caso, aprendizaje basado en proyectos y talleres. Las evaluaciones serán grupales, consideran presentación oral y proyecto. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Relacionar los conceptos fundamentales de la comunicación en torno a la política, en un contexto de medios de comunicación y redes sociales.
  • Analizar la forma de trabajo de los principales medios de comunicación, el manejo de sus pautas, la definición de su línea editorial y la relación entre política-poder y periodismo.
  • Aplicar los conceptos fundamentales de la nueva forma de hacer campaña política en un contexto digital, considerando el rol de los usuarios, las audiencias de los medios y los efectos en la opinión pública.
  • Evaluar los sesgos propios de las redes sociales que explican el mejor desempeño de algunos de sus contenidos.

Contenidos:

Qué es una noticia y cómo los medios de comunicación elaboran su pauta


La línea editorial de los medios periodísticos

  • criterio profesional.
  • Libertad de expresión.
  • Opción política.

Periodismo y poder

  • Relación ambivalente 
  • ¿Cómo se evalúa a la prensa hoy?

Nuevos escenarios

  • La emergencia del entorno de los móviles y las redes sociales. 
  • Complejidad del entorno caracterizado por un inédito protagonismo de las conversaciones en las comunicaciones masivas.

Discusión en torno a la polarización y la desinformación dominante


Estrategias Metodológicas:  

  • Cátedras.
  • Análisis de casos reales.
  • Ejercicios prácticos y talleres.
  • Aprendizaje basado en proyectos.

Estrategias Evaluativas:  

  • Presentación oral grupal de una estrategia de manejo de problema de medios y de redes sociales (50%).
  • Proyecto escrito grupal de análisis de cobertura de medios frente a determinadas noticias (50%)

Escenario normativo y legislativo que afecta a la política y a los partidos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Normative and legislative scenario affecting politics and parties

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 25

Horas indirectas: 65

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes analizarán los fundamentos de la legislación electoral en Chile y América Latina, la observación internacional de procesos electorales, y su impacto en la legislación y principios de probidad y transparencia. Mediante cátedra y estudio de casos revisarán dos aspectos: electorales y normativos. En los aspectos electorales, se cubren los procesos y principios de la nueva legislación en Chile y América Latina, y la observación internacional. En los aspectos normativos, se analizan el proceso legislativo chileno, sus etapas y principios, y los principios normativos de probidad y transparencia. Las evaluaciones consideran presentación oral y control escrito.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los diversos aspectos legales nacionales, que atañen a los procesos electorales, y los componentes del proceso de observación electoral internacional.
  • Analizar las etapas en la formación de la ley y cómo influir en ella considerando los principios normativos y el contexto de la legislación electoral en Chile y América Latina.
  • Evaluar los elementos básicos de los principios relativos a la probidad y la transparencia en la gestión electoral, a fin de comprender su rol en la consolidación de sistemas democráticos confiables.

Contenidos:

 Aspectos electorales

  • Génesis y naturaleza de la regulación electoral y relación democracia y procesos electorales. 
  • Conocimiento de aspectos la normativa electoral comparada y la estructura orgánica electoral. 
  • Elementos en la observación de los procesos electorales internacionales.

Aspectos normativos, legislativos y de transparencia

  • Tramitación legislativa, etapas, reglas y principios que la inspiran.
  • Aspectos relativos a los principios sobre probidad y transparencia.
  • Aspectos normativos de la regulación anticorrupción y construcción de agenda.

Estrategias Metodológicas:

  • Cátedras.
  • Análisis de casos.
  • Lectura y discusión de textos en clase.

Estrategias Evaluativas:  

  • Control escrito individual de materia vista en clase (50%).
  • Presentación oral de trabajo final caso práctico sobre aspectos normativos y agenda (50%)

Diseño de estrategia y modelo de intervención política

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Strategy design and political intervention model

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 25

Horas indirectas: 65

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes, en equipo de trabajo ya sea en calidad de asesoría o consultoría, deberán elaborar una campaña electoral para un candidato de algún cargo de elección popular a partir de un diagnóstico y presentarla a un equipo de profesores como examen final. Mediante exposición dialógica de contenidos, aprendizaje entre pares, talleres y aprendizaje basado en proyectos, aprenderán qué es una estrategia electoral, cómo se elabora y cómo se miden los resultados. Asimismo, se analizarán casos de campañas exitosas y de malos resultados relacionadas con los aspectos que debe considerar un proceso electoral. Las evaluaciones consideran presentaciones orales grupales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar diagnóstico, métodos de evaluación y medición de una actividad de campaña, para mejorar la toma de decisiones.
  • Elaborar un programa comunicacional de campaña política considerando el contexto electoral y el perfil del electorado en proyectos de asesoría o consultoría política.

Contenidos:

Comunicación estratégica

  • Qué es y qué comprende.
  • Elaboración y desarrollo.

Aspectos que debe contener la elaboración de un plan de comunicaciones

  • Diagnóstico y definición de objetivos que tendrá el proyecto.
  • Armado del proyecto o propuesta de comunicación estratégica.
  • Definición del tema del proyecto.

Carta Gantt

  • Hitos y su estructura.
  • Ordenamiento coherente.

Gestión de programa comunicacional

  • Requerimientos de personal y equipos.
  • Material que se utilizará en el trabajo de oficina
  • Stocks de diferentes dispositivos de publicidad y cualquier otro elemento que se crea necesario utilizar.

Instrumentos tecnológicos para echar a andar la estrategia


Medición de resultados

Estrategias Metodológicas:

  • Exposición dialógica de contenidos.
  • Análisis de casos de elecciones.
  • Lectura y discusión de textos.
  • Talleres.
  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje entre pares.

Estrategias Evaluativas:

  • Presentación oral grupal del diagnóstico definitivo y perfil del candidato (40%).
  • Presentación oral final grupal del programa comunicacional 60%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el/la alumno/a debe aprobar los siguientes cursos:

  • Curso: Gestión de la comunicación política 25%
  • Curso: Medios de comunicación política y campañas electorales 25%
  • Curso: Escenario normativo y legislativo que afecta a la actividad política y a los partidos 25%
  • Curso: Diseño de estrategia y modelo de intervención política 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios: 

  • Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y subir la documentación solicitada en la plataforma de postulación:

  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional universitario, grado académico o título profesional técnico.
  • Copia de la cédula de identidad

Luego será contactado para asistir a una entrevista online con el jefe de programa. Las postulaciones son desde septiembre de 2024 o hasta completar las vacantes.

El estar aceptado no reserva el cupo en el diplomado.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No