Diplomado en Comunicaciones para la participación digital

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado tiene como propósito fortalecer competencias para una ciudadanía crítica, activa e inclusiva en entornos digitales, articulando alfabetización mediática, participación social, producción de contenidos con foco ético y transformador, y estrategias de mediación que favorezcan el desarrollo de habilidades digitales en distintos grupos sociales, especialmente en niños y adolescentes.

Diplomado en Comunicaciones para la Participación Digital

Dirigido a:

  • Profesionales de las áreas de comunicación, educación, psicología, trabajo social, salud, gestión comunitaria que se desempeñan en contextos educativos, comunitarios, institucionales o de intervención social, y que trabajan o diseñan estrategias para el acompañamiento de procesos comunicativos y educativos intergeneracionales, especialmente con niños, niñas, jóvenes y personas adultas mayores.
  • Se prioriza la participación de personas que tengan interés en alfabetización mediática, participación ciudadana, producción de contenidos digitales con enfoque social, y en el uso crítico y responsable de tecnologías en contextos de formación u orientación.

Jefe de Programa

Myrna Gálvez Johnson

Profesora Asociada de la Facultad de Comunicaciones UC. Periodista, Magíster en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Docencia Universitaria. Actualmente realizando el Doctorado en Comunicaciones UC. Ha sido parte de proyectos de innovación docente e investigación aplicada en mediación digital, alfabetización mediática y desarrollo curricular, con especial énfasis en la formación de profesionales de la comunicación y la educación.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Rayén Condeza

Profesora Asociada UC. PhD en Comunicaciones, Université de Montréal. Magíster en Ciencias de la educación, Diseño de Instrucción, Pontificia Universidad Católica de Chile. DES Formation à Distance, Téluq-Uqàm, Canadá. Periodista y Licenciada Información Social UC. Fue Directora del Magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación UC. Investigadora principal “La construcción mediática de la infancia: una aproximación desde lo informativo, lo publicitario y lo institucional”. Instructora del Curso “Niños y adolescentes en la cultura Audiovisual y Digital” .

Francisco Fernández

Profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones UC. Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Información Social y Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de investigación: Medios Digitales Interactivos, Industria del audiovisual, Tecnologías de la Comunicación y de la Información, Brecha e Inclusión Digital, Economía Política de la Comunicación.

Myrna Galvez

Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Periodista, Universidad Diego Portales. Áreas de investigación: Niños, jóvenes e internet; la comunicación en los procesos de formación y capacitación online; Inclusión social a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación de Medios de Comunicación

Alex Mora

Máster en Periodismo y comunicación digital, Universitat Autònoma de Barcelona (España). Licenciado en Comunicación en multimedios, Universidad Mayor. Diplomado en Dirección Cinematográfica, Escuela de Cine de Chile. Técnico de nivel superior en Sonido, Instituto Profesional Santo Tomás. Área de especialización: Industria y producción radial, realización audiovisual, tecnologías aplicadas a medios sonoros y formación en comunicación digital. Editor General de Radio UC.

Daniel Pérez

Magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación General Básica y Licenciado en Educación por la misma universidad y del Diplomado en Visualización de Datos. Su trayectoria se ha centrado en el diseño instruccional, alfabetización mediática y transformación digital educativa, con experiencia en formación docente, desarrollo curricular y proyectos de comunicación educativa. Áreas de especialización: comunicación social, innovación pedagógica, aprendizaje y tecnologías, ciudadanía digital y procesos de actualizaciones curriculares en tecnología.

José Antonio Soto

Magíster en Gestión de Empresas de Comunicaciones, Universidad de Navarra (España). Licenciado en Información Social y Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de especialización: Empresas de comunicaciones e industria audiovisual, gestión de procesos de producción audiovisual y formación a través e-learning.

Viviana Tartakowsky

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica, mención Familias y Parejas, Universidad Diego Portales en alianza con Instituto de Terapia Familiar. Doctorante en Programa de Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona. Cuenta con más de 25 años de experiencia laboral, en gestión, docencia universitaria y clínica. Investigadora en mediación parental digital activa.

Descripción

A partir de este programa, los y las estudiantes podrán desarrollar competencias críticas en el uso y comprensión de medios digitales, con foco en la ciudadanía, la alfabetización mediática e informacional (AMI), la participación cívica, la mediación tecnológica en niños y adolescentes, y la producción de contenidos con impacto social. A través de sus cursos, el programa entrega herramientas conceptuales y metodológicas para analizar, mediar y transformar entornos digitales, desarrollando habilidades para enfrentar desafíos como la desinformación, la privacidad digital, la integración de la inteligencia artificial generativa en educación y la construcción de narrativas éticas.

Esta formación es pertinente para profesionales que buscan fortalecer su rol en espacios educativos, comunitarios, institucionales o de comunicación, promoviendo prácticas responsables e inclusivas en el ecosistema digital. El programa aporta herramientas aplicables al trabajo en aula, campañas de sensibilización, mediación familiar, estrategias participativas y procesos de alfabetización digital intergeneracional, con una visión crítica, situada y transformadora.

El diplomado se desarrolla en modalidad online clases en vivo, a través de clases sincrónicas por plataforma de streaming. Se utilizarán metodologías activas como análisis de casos, talleres colaborativos y ejercicios de producción digital con foco social.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o licenciatura en áreas afines.
  • Deseable experiencia previa en trabajo con infancia, adolescencia, jóvenes y/o adultos mayores.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar estrategias comunicacionales participativas que integren alfabetización mediática, uso crítico de tecnologías, producción digital con propósito social y mediación crítica en entornos digitales, para fortalecer la ciudadanía activa y transformadora en diversos contextos profesionales.

Desglose de cursos

CURSO 1: Comunicación y participación en la cultura digital

keyboard_arrow_down
Communication and participation in digital culture

Docente(s): Myrna Galvez y Francisco Fernández

Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones.

Requisitos: NA

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 20

Horas indirectas: 70

Descripción del curso:

En este curso, los y las estudiantes podrán conocer los conceptos clave de la alfabetización mediática e informacional, analizando su impacto en ámbitos como educación, salud y participación ciudadana. Explora derechos digitales, desinformación y el rol de los algoritmos. Promueve una ciudadanía crítica, informada y activa. Se desarrollan competencias mediante análisis de casos, debates y actividades prácticas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los desafíos, oportunidades y marcos regulatorios asociados a la ciudadanía y a la participación digital en contextos como la educación, salud, trabajo y participación cívica, tanto en América Latina como a nivel global.
  • Evaluar críticamente el uso ético de la inteligencia artificial generativa y de los medios digitales, en contextos de participación ciudadana informada y autonomía en la gestión de la información.
  • Evaluar el impacto de la comunicación digital y los medios en la interacción social, la circulación de contenidos y la participación activa, incorporando una reflexión crítica sobre el rol de la inteligencia artificial en la personalización algorítmica, la moderación automatizada de contenidos y los procesos de influencia sociopolítica, junto con los derechos, deberes y contextos tecnológicos actuales.

Contenidos:

1.    Comunicación y participación en una cultura digital

1.1 Papel de la comunicación digital en la vida diaria.  

1.2 Oportunidades y riesgos de la comunicación en la cultura digital.

1.3 Impactos de la comunicación digital en la interacción, participación social, la educación, la salud, el mundo laboral.

1.4 Cultura participativa como marco para la acción.

1.5 Brechas digitales e inclusión.

1.6 Privacidad, manipulación, protección de datos y huella digital.

 

2.    Comprendiendo las tecnologías y los medios

2.1 Convergencia de medios tradicionales y tecnologías digitales emergentes y participación ciudadana

2.2 Evolución de los medios digitales hacia la participación (noticias en línea, blogs, redes sociales, videojuegos, inteligencia artificial) y su impacto en el acceso a la información, la libertad de expresión y la democracia.

2.3 Las audiencias como participantes activos y creadores.

2.4 Plataformización, Gobernanza de datos y algoritmos.

2.5 Representación en los medios e información

2.6 Análisis crítico de imágenes y narrativas audiovisuales.

3.    Alfabetización mediática e informacional (AMI)

3.1 Definiciones, evolución y principios clave

3.2 Alfabetización digital v/s alfabetización crítica.

3.3 Importancia de la AMI en una cultura digital.

3.4 Rol de AMI en la creación de sociedades inclusivas y participativas.

3.5 Dimensiones e indicadores de la competencia mediática.

3.6 Alfabetización en Inteligencia Artificial.

3.7 Contextos de aplicación de AMI en distintos campos y disciplinas:

3.7.1     Educación, salud, comunicación. 

3.7.2     Bélgica.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases participativas con apoyo de recursos audiovisuales y digitales.
  • Análisis de casos. 
  • Lectura y discusión crítica de textos clave.
  • Debates.
  • Rol playing.

Estrategias Evaluativas:

  • Ficha de lectura (30%)
  • Entrega informe de estudio de caso (30%)
  • Presentación propuesta final (40%)

CURSO 2: Observatorio práctico de medios: AMI para el cambio social

keyboard_arrow_down
Practical media observatory: AMI for social change

Docente(s): Daniel Pérez

Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones.

Requisitos: NA

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 20

Horas indirectas: 70

Descripción del curso:

Este curso se plantea como un laboratorio práctico e intergeneracional, que articula análisis crítico, verificación colaborativa y creación de estrategias educomunicativas desde la alfabetización mediática e informacional (AMI). A través de herramientas contrastadas, estudio de casos y marcos internacionales, se exploran fenómenos como la circulación de información, los algoritmos, la desinformación y la creación de contenidos. Se trabaja desde una lógica de acción situada y transformación social, favoreciendo la reflexión crítica, el diseño participativo y la producción de propuestas contextualizadas para distintos ámbitos: educativo, comunitario, cultural, institucional o de servicios públicos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Implementar estrategias de alfabetización mediática e informacional con enfoque intergeneracional, que permitan la lectura crítica, la verificación colaborativa y la producción de contenidos digitales contextualizados, incorporando el uso ético y pedagógico de herramientas basadas en inteligencia artificial generativa.
  • Evaluar el impacto de plataformas, algoritmos, los modelos de inteligencia artificial y narrativas virales en la circulación de información en ámbitos como educación, salud, ciencia y cultura, considerando su influencia en la desinformación y la manipulación mediática.
  • Diseñar marcos prácticos que orienten propuestas comunicacionales colaborativas, promoviendo el análisis crítico y el uso reflexivo de tecnologías, con especial atención al impacto social de la inteligencia artificial en contextos de aprendizaje, información y participación pública.

Contenidos:

1.    Ecosistemas Digitales, Información y Derechos

1.1 Alfabetización mediática e informacional con enfoque intergeneracional.

1.2 Plataformas, algoritmos y arquitecturas de la atención: ¿Quién organiza lo que vemos?

1.3 Derechos digitales y acceso equitativo a la información.

1.4 Gobernanza digital y disputas por la infraestructura informativa.

1.5 AMI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2.    Comunicación, AMI y Aprendizaje en Sociedad Digital

2.1 Tecnologías, aprendizaje y mediación comunicacional.

2.2 Entornos abiertos, conectividad y gestión del cambio educativo.

2.3 AMI y espacios culturales: museos, bibliotecas, medios y centros comunitarios.

2.4 Competencias AMI en el uso de redes sociales e inteligencia artificial.

2.5 Impactos de la IA en educación, salud, trabajo y comunicación.

3.    Lectura Crítica, Verificación y Acción Educomunicativa

3.1 Educación en medios ante la desinformación y la IA.

3.2 Mapeo de la desinformación: noticias falsas, errores y manipulaciones.

3.3 Impactos de la desinformación: salud pública, ciencia, polarización social.

3.4 Lectura lateral, análisis de contexto y estrategias de contraste.

3.5 Taller de verificación: análisis de imágenes, narrativas y fuentes.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases participativas con apoyo de recursos audiovisuales y digitales.
  • Diseño centrado en las personas.
  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Laboratorios de casos y co-creación.
  • Reflexión ética y contextualizada.

Estrategias Evaluativas:

  • Portafolio de laboratorio (actividades prácticas) (30%)
  • Rúbrica de diseño de propuesta aplicada (40%)
  • Reflexión escrita intergeneracional y evaluación cruzada (30%)

CURSO 3: Estrategias de mediación en el uso de tecnologías en niños y adolescentes

keyboard_arrow_down
Mediation strategies in the use of technologies by children and adolescents

Sigla VRA: COM4031

Docente(s): Viviana Tartakowsky y Rayén Condeza

Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones.

Requisitos: NA

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 20

Horas indirectas: 70

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes abordarán las necesidades actuales que tienen los adultos y adultas en el ejercicio de la enseñanza, orientación y parentalidad del siglo XXI, en torno al uso que hacen los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los medios y de las tecnologías, en un contexto de múltiples pantallas y de la sociedad digital. Mediante lecturas, cátedra, estudio de casos y aprendizaje basado en equipos, se reflexionará sobre los resultados de investigaciones y usos reales que hacen los NNA de las tecnologías digitales. Las evaluaciones consideran lecturas, estudio de casos, informe y propuesta final.

Resultados de Aprendizaje:

  • Caracterizar la sociedad digital y las investigaciones fundamentales en torno a las oportunidades, riesgos y problemáticas asociadas al uso que los NNA hacen de las tecnologías.
  • Analizar situaciones de comunicación y casos reales de uso de tecnologías que requieran abordarse desde propuestas de mediación activa, que sean respetuosas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes según su edad.
  • Diseñar propuestas de mediación adulta para distintos contextos de uso de tecnologías por los niños, niñas y adolescentes, considerando distintas posibilidades de co-participación.
  • Distinguir estilos de comunicación asertivos para relacionarse con los niños, niñas y adolescentes, en el marco de la orientación, educación y parentalidad del Siglo XXI.

Contenidos:

1.    Niños, niñas y adolescentes en la sociedad digital 

1.1 Ecosistema mediático en cambio con alto uso por los niños, niñas y adolescentes.

1.2 Principales investigaciones en torno a las oportunidades, riesgos y problemáticas asociadas al uso que los NNA hacen de las tecnologías.

1.3 Contexto chileno e internacional: controversias sociales sobre formas de regulación de los medios y tecnologías y estilos de mediación.

2.    Contenidos, usos y apropiaciones

2.1 Tipos y lógicas de producción de contenidos a los cual acceden los NNA (Youtube, Tik tok, películas de Disney, videojuegos, otros), con distinción etaria y de género.

2.2 Usos que los NNA hacen de los contenidos de los medios y las tecnologías (videojuegos en línea, Instagram, Whatsapp).

2.3 Lógicas de socialización y apropiación de los medios y las tecnologías (videojuegos en línea, Instagram, Whatsapp).

3.    Diseño de propuestas de mediación

3.1 Pasos para el diseño de estrategias de acompañamiento y de mediación en alfabetización digital.

3.2 Los derechos a la comunicación de los niños, niñas y adolescentes según su edad.

3.3 Estilos de comunicación asertivos para relacionarse con los niños, niñas y adolescentes.

Estrategias Metodológicas:

  • Cátedra.
  • Exposición de lecturas.
  • Estudio de casos.
  • Aprendizaje basado en equipos.

Estrategias Evaluativas:

  • Ficha de lectura (30%)
  • Estudio de caso (30%)
  • Informe (20%)
  • Propuesta (20%)

CURSO 4: Producción de contenidos digitales con foco social

keyboard_arrow_down
Production of digital content with a social focus

Docente(s): José Antonio Soto y Alex Mora

Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones.

Requisitos: NA

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 20

Horas indirectas: 70

Descripción del curso:

En este curso los y las estudiantes diseñan y producen contenidos digitales con propósito social, centrado en la comunicación significativa y la alfabetización mediática. A partir de esto, podrán desarrollar productos narrativos adaptados a plataformas diversas, explorando formatos gráficos y audiovisuales pensados para audiencias específicas. Se distinguirán lógicas de circulación abierta (como redes sociales) y canales cerrados (como WhatsApp), abordando las particularidades de los relatos breves, el ritmo narrativo y la economía del mensaje. La metodología, basada en el co-diseño y la experimentación, promueve una mirada situada, crítica y ética de la producción de contenido.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar críticamente los entornos digitales contemporáneos y sus lógicas de circulación, considerando la diversidad de audiencias, de plataformas y de contextos de uso.
  • Diseñar propuestas comunicacionales pertinentes y significativas, alineadas con objetivos claros y centradas en las necesidades de públicos específicos ntergeneracionales, en el marco de una mirada situada y con propósito social.
  • Producir contenidos gráficos y/o audiovisuales breves, de acuerdo a criterios narrativos, técnicos y expresivos adecuados a la plataforma de difusión elegida, con énfasis en la claridad del mensaje, la economía narrativa y el impacto social del contenido, considerando herramientas de IA para optimizar la creación, edición y accesibilidad de materiales.
  • Evaluar críticamente la coherencia entre mensaje, formato, audiencia y canal, según criterios éticos, culturales y contextuales, que incluya el uso responsable y la trazabilidad de contenidos generados con inteligencia artificial, para asegurar una comunicación eficaz, respetuosa y transformadora.

Contenidos:

1.    Entornos digitales y lógicas de circulación de contenidos digitales

1.1 Ecosistemas mediáticos contemporáneos: diferencias entre plataformas abiertas (como Instagram, TikTok o YouTube) y canales cerrados (como WhatsApp).

1.2 Características de los contenidos breves: atención fragmentada, fugacidad, viralización y dispersión cognitiva.

1.3 Tipologías de destinatarios y vínculos comunicacionales: públicos conocidos, amplios, invisibles o intergeneracionales.

1.4 Consideraciones éticas mínimas para la producción digital: consentimiento, respeto, contexto y responsabilidad narrativa.

2.    Diseño estratégico de contenidos digitales

2.1 Definición del foco editorial y de los objetivos comunicacionales: ¿qué queremos decir, a quién y para qué?

2.2 Principios de comunicación digital y narrativas transmedia en entornos interactivos.

2.3 Lenguajes, códigos y gramáticas de los medios digitales: su influencia en la construcción de sentido.

2.4  Formatos narrativos para plataformas digitales: economía del mensaje, ritmo, imagen, sonido y lenguaje accesible.

2.5 Diseño de recursos pertinentes y apropiados para audiencias específicas o intergeneracionales.

2.6 Adaptación de contenidos según plataforma y tipo de vínculo con la audiencia.

2.7 Planificación de relatos breves: guiones, storyboards, escaletas y prototipos.

3.    Producción, publicación y evaluación crítica

3.1 Desarrollo de productos gráficos y audiovisuales aplicados a plataformas digitales y redes sociales.

3.2 Publicación y circulación de contenidos: edición final y adecuación al canal elegido.

3.3 Evaluación de la coherencia entre mensaje, formato, audiencia y canal.

3.4 Revisión crítica de ejercicios y entregas: claridad narrativa, conexión con destinatarios y pertinencia ética.

3.5 Sistematización de aprendizajes y reflexión sobre el impacto comunicacional del contenido producido.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases participativas con apoyo de recursos audiovisuales y digitales.
  • Análisis de casos.
  • Lectura y discusión crítica de textos clave.
  • Debates.
  • Rol playing.

Estrategias Evaluativas:

  • Ficha de lectura (30%)
  • Estudio de caso (30%)
  • Propuesta final (40%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con la aprobación de los siguientes cursos:

  • Curso: Comunicación y participación en la cultura digital (25%).
  • Curso: Observatorio práctico de medios: AMI para el cambio social (25%).
  • Curso: Estrategias de mediación en el uso de tecnologías en niños y adolescentes (25%).
  • Curso: Producción de contenidos digitales con foco social (25%).

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No