Diplomado en Control de gestión en instituciones públicas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Control de gestión en instituciones públicas proporciona a los profesionales las herramientas necesarias para mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión de sus organizaciones.


Dirigido a:

Profesionales que se desempeñan en el sector público como jefaturas divisionales, jefaturas de áreas de finanzas, administración y control de gestión, y profesionales que requieren especialización en esta área.



Jefe de Programa

Diego Gil


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Paula Benavides

Economista y Magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia trayectoria en políticas públicas, especialmente en materias fiscales y de seguridad social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde participó en la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales y en el desarrollo de la metodología del Balance Estructural. Ha liderado equipos técnicos en reformas previsionales y es autora de publicaciones en política fiscal y seguridad social. Fue consejera en el Consejo Fiscal Autónomo (2019-2023) y la primera mujer en presidir el centro de estudios Espacio Público (2022-2023).

Alberto Coddou

Doctor en Derecho del University College London. Máster en Derecho de la Universidad de Nueva York y Abogado de la Universidad de Chile. Es profesor asociado de College y de la Escuela de Gobierno UC. Anteriormente se desempeñó como Profesor Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Paula Darville

Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Máster en Economía de la Universidad de Nueva York, EE.UU., con una destacada trayectoria en el diseño y evaluación de políticas públicas, particularmente en educación, infancia y protección social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, destacando su rol como Jefa de la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos. Además, ha sido miembro del Programa de Modernización del Estado y ha participado en Comisiones Asesoras, incluida la Comisión Asesora para la Evaluación Social de Inversiones Públicas. Autora de múltiples publicaciones y estudios en política fiscal, evaluación, presupuesto y gestión por resultados, ha desempeñado labores de docencia y consultoría para organismos internacionales. 

Diego Gil

Doctor y Master en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC. 

Sergio Granados Aguilar

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile con estudios en evaluación de proyectos y planificación estratégica. Ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de los presupuestos y la administración financiera. Entre 1991 y 1993, fue gerente general del diario La Nación, y posteriormente, entre 1994 y 1998, presidió su directorio. En 1998, asumió como subdirector de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, cargo que desempeñó hasta 2010, cuando fue nombrado director de Presupuestos por la presidenta Michelle Bachelet. En 2014, durante el segundo mandato de Bachelet, retomó el liderazgo de la Dirección de Presupuestos, función que ejerció hasta 2018. 

Antonio Kovacevic

Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ph.D en Administración de la Universidad Case Western Reserve, Estados Unidos. Ex director de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente, profesor titular de Estrategia. Especialista en los temas de planificación estratégica, innovación, balanced scorecard, y tecnologías de información. 

Magdalena Rojas

Master of International Affairs, Public Policy, Columbia University in the City of New York, USA. Posee más de quince años de experiencia trabajando como líder de proyectos, en actividad investigación y consultora en organismos internacionales, universidades y los sectores público y privado.

Magdalena es Ingeniera Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno se reservan el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este Diplomado; y de asignar al docente que dicta el Diplomado según disponibilidad de los profesores.

 

Descripción

El Diplomado en Control de gestión en instituciones públicas busca que sus participantes adquieran conocimientos especializados sobre administración de recursos y diseño de estrategias en el ámbito público. Los cursos se centran en el control y la gestión del presupuesto público, donde los participantes adquirirán habilidades para garantizar la transparencia y el cumplimiento de objetivos institucionales. Asimismo, se abordan modelos para la planificación estratégica, permitiendo a los participantes implementar iniciativas que fortalezcan la efectividad organizacional y la capacidad de respuesta ante retos sociales y económicos. 

Estos conocimientos se complementan con formación en el marco jurídico y administrativo que regula a las instituciones públicas, así como en herramientas avanzadas de control de gestión. Estos contenidos están orientados a garantizar que los participantes obtengan una comprensión integral de las normativas legales y operativas, junto con la capacidad de aplicar soluciones innovadoras que promuevan la rendición de cuentas, el buen gobierno y la sostenibilidad dentro del sector público.

Los cuatro cursos son en formato e-learning, el cual surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar estrategias para el control de gestión en el sector público, integrando herramientas jurídicas, planificación estratégica y control presupuestario, para mejorar la eficiencia y efectividad en la administración de las organizaciones.


Desglose de cursos

Curso: Control y gestión del presupuesto público

keyboard_arrow_down
Control and Management of the Public Budget.

Docentes: Paula Benavides, Sergio Granados, Paula Darville Docente(s) responsable: Paula Benavides

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Requisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

El curso en Control y Gestión del Presupuesto Público tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida del marco de la institucionalidad fiscal del país, enfocándose especialmente en la función del sistema de evaluación y control de gestión. Su relevancia radica en su aplicabilidad para la formación profesional, permitiendo a los estudiantes contribuir efectivamente a la mejora del funcionamiento del Estado y la gestión pública.

Los participantes se familiarizarán con las normas constitucionales y las leyes que regulan la administración financiera del Estado, así como con las principales instituciones involucradas. También, se abordarán las etapas del ciclo presupuestario, seguidas del estudio del sistema de evaluación y control de gestión; profundizando, en detalle, en las herramientas de evaluación de programas e instituciones, así como en los instrumentos de seguimiento y monitoreo. Otros elementos que se considerarán en este curso

son el uso de la información sobre desempeño en la formulación y ejecución del presupuesto y los mecanismos de incentivos al desempeño institucional. 

Resultados de aprendizaje

  • Describir el marco de la institucionalidad fiscal en Chile, incluyendo las normas constitucionales, leyes y procedimientos que regulan la administración financiera del Estado y el ciclo presupuestario.
  • Explicar los procesos asociados al ciclo presupuestario y el sistema de evaluación y control de gestión, considerando sus estructuras y funcionalidades.
  • Comprender las herramientas del sistema de monitoreo y evaluación, entendiendo su uso en la evaluación de programas e instituciones y en el seguimiento y monitoreo del presupuesto.
  • Utilizar información de desempeño a lo largo del ciclo presupuestario, considerando la importancia de la formulación y discusión del presupuesto, así como los procesos de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación.
  • Representar informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño institucional, tales como los Programas de Mejoramiento de la Gestión.
  • Analizar ejemplos de evaluaciones previas, interpretando sus resultados e impactos a nivel de la gestión pública.

Contenidos:

  • Principios de la Institucionalidad Fiscal en Chile.
    • Normas constitucionales y leyes que regulan la administración financiera del Estado.
    • Principales instituciones y su rol en el proceso fiscal.
  • Ciclo presupuestario y sistema de evaluación y control de gestión.
    • Etapas del ciclo presupuestario: formulación, discusión, aprobación, evaluación y ejecución.
    • Estructura y funciones del sistema de evaluación.
    • Aplicaciones prácticas relacionadas con presupuesto, evaluación y control de gestión. 
  • Herramientas del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
    • Identificación de herramientas y metodologías para la evaluación de programas e instituciones.
    • Instrumentos de seguimiento y monitoreo. 
  • Uso de Información de Desempeño en el ciclo presupuestario.
    • Relevancia de la información de desempeño en la formulación y discusión del presupuesto.
    • Proceso de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación de su ejecución. 
  • Informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño.
    • Ejemplos de informes de ejecución presupuestaria.
    • Mecanismos de incentivo al desempeño.
  • Ejemplos de evaluaciones y desafíos.
    • Estudio de casos sobre evaluaciones, sus resultados e impactos en la gestión pública.
    • Desafíos y cambios en discusión para el sistema de monitoreo.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Herramientas jurídicas para la gestión pública

keyboard_arrow_down
Legal Tools for Public Management.

Docentes: Alberto Coddou / Diego gil

Docente(s) responsable: Diego Gil

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Requisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

La gestión pública en Chile está sujeta a un marco jurídico que define las reglas, principios e instituciones que regulan el actuar del Estado. Este curso ofrece una introducción sólida y aplicada al derecho administrativo chileno, con énfasis en su evolución histórica, su estructura constitucional y los procedimientos fundamentales que permiten el funcionamiento de la Administración.

Se abordarán temas clave como el procedimiento y acto administrativo, los contratos del Estado, la organización del aparato público, el estatuto del empleo público y los sistemas de control jurídico. Además, el curso incorpora análisis de temas emergentes como la legislación sobre protección de datos personales y los desafíos legales de la automatización de procesos administrativos.

A través del estudio de casos prácticos y del desarrollo de habilidades de análisis jurídico, los estudiantes comprenderán el rol del derecho en la regulación de lo público, y adquirirán herramientas para tomar decisiones informadas y responsables en el contexto de la administración del Estado.

Resultados de aprendizaje:

  • Describir los principales rasgos del derecho administrativo chileno y su evolución, con énfasis en su aplicación a la gestión pública.
  • Comprender las funciones y atribuciones de los órganos del Estado a la luz del marco jurídico vigente.
  • Explicar la estructura y organización jurídica del Estado en Chile, así como las características esenciales de los procedimientos administrativos.
  • Analizar críticamente el sistema de control jurídico al que están sometidos los órganos de la Administración del Estado, considerando sus implicancias para la legalidad, transparencia y eficiencia en la función pública.
  • Analizar temas emergentes del derecho público, como la protección de datos personales y la automatización de decisiones administrativas, considerando sus implicancias para la garantía de derechos y el debido proceso.
  • Aplicar herramientas jurídicas para interpretar y utilizar normativas relevantes en contextos concretos de la gestión pública.

Contenidos:

  • El derecho como herramienta de regulación y control del Estado.
    • El derecho administrativo y sus funciones principales.
    • Evolución histórica del derecho administrativo chileno.
    • Las bases constitucionales de la Administración y el principio de legalidad.
    • Los principios de probidad y transparencia.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del Estado administrativo.
  • Procedimientos y actos administrativos.
    • El procedimiento administrativo.
    • El acto administrativo.
    • El poder regulatorio de la Administración.
    • Los contratos administrativos.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del proceso administrativo.
  • ¿Cómo se organiza el Estado y cómo funciona el empleo público?
    • La administración centralizada y descentralizada.
    • Los órganos autónomos de la Administración.
    • Tipos de organismos públicos.
    • Características centrales del estatuto del empleo público.
    • Los derecho y deberes de los funcionarios públicos.
    • Caso aplicado sobre el principio de confianza legítima en el empleo público.
  • ¿Quién vigila al Estado?
    • Tipos de control de la Administración.
    • El control interno de la Administración.
    • El rol de la Contraloría General de la República.
    • El control de los tribunales de justicia.
    • El recurso de protección.
    • La responsabilidad del Estado.
    • Caso aplicado sobre responsabilidad del Estado en la provisión de servicios públicos.
  • La legislación de protección de datos personales.
    • Evolución de la legislación de protección de datos personales.
    • Tratamiento de datos personales en el sector público.
    • Categorías especiales de datos y limitaciones de su tratamiento.
    • Transferencia de datos entre órganos del Estado y a terceros.
    • Rol de la Agencia de Protección Datos.
    • Caso aplicado sobre uso de datos en plataformas digitales estatales.
  • Automatización de procesos administrativos y garantías del debido proceso.
    • Concepto y alcance de la automatización en el derecho administrativo.
    • Las responsabilidades de los órganos públicos por decisiones automatizadas.
    • El principio de transparencia algorítmica.
    • El derecho a la intervención humana y a impugnar decisiones automatizadas.
    • Desafíos prácticos de la implementación de sistemas automatizados.
    • Caso aplicado sobre auditoría algorítmica ex post.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Gestión pública

keyboard_arrow_down
Public Management Docentes: Magdalena Rojas Wettig

Docente(s) responsable: Magdalena Rojas Wettig Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

Al finalizar el curso, los alumnos podrán analizar el ciclo de las políticas públicas, logrando identificar los actores y factores políticos, económicos y sociales que interactúan e influyen en las distintas fases del ciclo de las políticas públicas.

Este curso permitirá a los participantes explorar los orígenes de la gestión pública desde teoría, modelos y tendencias de las políticas públicas y su aplicación en Chile, de modo que permita orientar el proceso de toma de decisiones en los servicios públicos donde se desempeñan.

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer los conceptos y modelos de la gestión Pública.
  • Identificar elementos, actores y partes involucradas en el ciclo de creación de políticas públicas.
  • Distinguir los conceptos de estado, gobierno y centro de gobierno y su importancia para la gestión pública.
  • Analizar planes de gestión pública con foco en una gestión integrada.
  • Relacionar los proyectos de políticas públicas con su impacto en la gestión estatal.
  • Evaluar la gestión de un servicio público, desde la perspectiva de las políticas públicas, gestión de personas y administración de presupuestos utilizados.

Contenidos:

  • Primeras aproximaciones a la gestión pública.
    • Modelos de gestión clásicos (Taylor y Fayol).
    • La Burocracia (Weber).
    • La Nueva Gestión Pública.
    • Modelo de Valor Público (Moore).
  • Políticas Públicas.
    • Definiciones de política pública.
    • Ciclo de las políticas públicas.
    • Teoría versus realidad.
  • Estado, Gobierno y Centro de Gobierno.
    • Estado.
    • Bases de la institucionalidad chilena.
    • Derechos humanos y derechos constitucionales.
    • Poderes del Estado.
    • Centro de gobierno.
    • Modernización del Estado en Chile.
  • Gestión pública de cara a la ciudadanía.
    • Transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
    • Participación ciudadana.
    • Rendición de cuentas públicas.
    • Principios fundamentales de la actuación de los órganos del Estado y de responsabilidad de los funcionarios públicos.
    • Regulación del lobby y gestión de intereses particulares.
    • Sujetos pasivos.
    • Probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses.
    • Códigos de ética y sistema de integridad público.
  • Gestión estratégica de gestión de personas en el Estado y el Servicio Civil.
    • Modernización del empleo público.
    • Servicio civil: gestión estratégica de personas del estado.
    • Relaciones laborales.
  • Administración Financiera del Estado.
    • Presupuesto público.
    • Sistemas de control de gestión y presupuesto en el sector público chileno.
    • Instrumentos de monitoreo y seguimiento.
    • Instrumentos de evaluación de programas e instituciones.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso. 

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Técnicas de planificación estratégica para la organización.

keyboard_arrow_down
Strategy planning techniques for the enterprise

Docentes: Antonio Kovacevic

Docente(s) responsable: Antonio Kovacevic

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Unidad académica responsable: Escuela Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

En este curso los participantes desarrollarán técnicas aplicadas en la gestión de la estrategia, desde el punto de vista comercial y operacional, para hacer un correcto balance de los activos de la organización. Para ello, analizarán los fundamentos de la estrategia en el contexto actual de las organizaciones, las metodologías de la formulación estratégica y la gestión de recursos.

Una vez finalizado el curso, los/as estudiantes tendrán conocimientos clave sobre establecimiento de objetivos claros, anticipación y adaptación a cambios del entorno y optimización de recursos entre otros que permita el desarrollo de las organizaciones. 

Resultados de aprendizaje

  • Identificar los fundamentos y conceptos básicos de la estrategia en el contexto actual de las organizaciones.
  • Distinguir los elementos claves en el proceso de formulación estratégica en las organizaciones.
  • Analizar los componentes y etapas del proceso de implementación estratégica en las organizaciones.
  • Relacionar la formulación de estrategias organizacionales con la gestión de recursos.
  • Aplicar metodologías de formulación estratégica para evaluar la planificación y la gestión de recursos de una organización.
  • Diseñar la planificación de una organización con foco en la gestión estratégica de sus recursos.

Contenidos:

  • Introducción a la estrategia.
    • El entorno de los negocios que enfrentamos en la actualidad.
    • ¿Tendremos que hacer estrategias en un mundo tan cambiante como el actual?
    • Definición de estrategia.
    • Ejemplos de estrategias.
  • El proceso de formulación estratégica.
    • Proceso clásico de definición e implementación de estrategia.
    • Contexto externo e interno.
    • Misión.
    • Visión.
    • Valores.
    • Formulación de la estrategia.
    • Ejemplo de Planificación estratégica en un organismo estatal.
  • El proceso de implementación estratégica.
    • Proceso clásico de implementación de estratega.
    • Plan estratégico.
      • Ejemplo de agenda estratégica en una empresa consultora en salud pública.
    • Programación estratégica.
    • Implementación y control de gestión.
    • El Diamante de la Excelencia Organizacional: Una nueva manera de implementar y controlar la gestión estratégica.
    • Las etapas de la Excelencia Organizacional.
    • Sinergia existente entre los elementos del diamante de la excelencia organizacional.
  • Modelos para la formulación de una estrategia.
    • Marcos metodológicos que apoyan parte o la totalidad del proceso estratégico.
    • Cinco arquetipos de estrategia.
    • Ejemplos organizacionales para las distintas posiciones estratégicas.
    • Un modelo clásico: El enfoque basado en los recursos.
    • Un enfoque centrado en el cliente: El modelo Delta.
  • Otras metodologías más disruptivas para la formulación de una estrategia.
    • Una metodología más innovadora: El modelo Canvas.
    • Design Thinking aplicado a la estrategia.
    • Estrategias ágiles.
    • Ejemplos en organizaciones.
    • Modelos para la implementación estratégica.
    • El modelo de Robert Anthony: “Management Control Systems”.
    • El modelo de las 4 disciplinas de la ejecución de Covey.
    • El modelo de congruencia de O´Reilly.
    • El Balanced Scorecard.
    • El Diamante de la Excelencia Organizacional.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso1: Control y gestión del presupuesto público :25%
  • Curso 2: Herramientas jurídicas para la gestión pública :25%
  • Curso 3: Gestión pública 25%
  • Curso 4: Técnicas de planificación estratégica para la organización: 25%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No