Diplomado en Control de inventarios y gestión de la cadena de abastecimiento

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Control de inventarios y gestión de la cadena de abastecimiento busca que los participantes adquieran herramientas analíticas y estratégicas para la identificación, planificación y gestión de inventarios en las cadenas de valor que subyacen a sus industrias, que les permitan marcar una diferencia positiva en los resultados de sus organizaciones.

Diplomado en Control de inventarios y gestión de la cadena de abastecimiento UC

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionales, ejecutivos y empresarios del ámbito industrial y de servicios (logística, retail, industria de alimentos, minería, etc.), que se desempeñan en áreas de operaciones y logística, que quieran actualizar o dirigir sus conocimientos en gestión de inventarios, operación eficiente de centros de distribución, diseño de la red logística, y gestión de abastecimiento y contratos. 

Encargados de área logística y/o personas relacionadas con centros de distribución que busquen formarse en la temática del diplomado.


Jefe de Programa

Ricardo Giesen

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ph.D. en Sistemas de Transporte en la Universidad de Maryland en College Park, ingeniero civil industrial y M.Sc. en ingeniería de transporte de la PUC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas. El profesor Giesen dicta regularmente los cursos de Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Métodos Avanzados para Sistemas de Transporte y Logística, e Ingeniería de Sistemas de Transporte.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Sergio Maturana

Es Ph.D. y M.Sc. in Management de la University of California, Los Angeles (UCLA), e Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, realiza consultoría, ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Juan Carlos Ferrer

Es Ph.D in Management en el Massachussets Institute of Technology (M.I.T.) e Ingeniero Civil Industrial y M.Sc. de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1995 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en dos oportunidades (2009 y 2015) ha sido Visiting Professor en MIT Sloan School of Management. Fue Vicedecano de la Escuela de Ingeniería UC, y actualmente es Director de Ingeniería Industrial UC. Cofundador de Shift SpA, Pricing SpA, y Routing SpA, empresas dedicadas a mejorar ciertos procesos específicos dentro de las organizaciones usando avanzadas herramientas matemáticas.

Mathias A. Klapp

Profesor de la Escuela de Ingeniería UC, afiliado al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Es Ph.D. y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e Ingeniero Civil Industrial UC. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).

Homero Larraín

Profesor de la Escuela de Ingeniería UC, afiliado al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Posee un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la UC. Es miembro del centro BRT+, y colaborador de CEDEUS. Sus áreas de especialidad son la optimización, las redes de transporte, el equilibrio en redes de transporte, y el ruteo de vehículos. Sus líneas de investigación se centran en el diseño de recorridos para vehículos tanto de distribución de carga como de pasajeros. Posee experiencia diseñando y coordinando operaciones logísticas (distribución de la prueba SIMCE en la RM), y ha realizado asesorías para el diseño de rutas de vehículos de acercamiento, tanto para la empresa privada como para la universidad.

Alejandro F. Mac Cawley

Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, de la Escuela de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en Santiago, Chile. Es Ph.D. y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e Ingeniero Agrónomo de la PUC. Sus intereses de investigación se centran en la aplicación de técnicas de Investigación Operativa a sistemas basados en recursos naturales y salud con un enfoque en la coordinación de la cadena de suministro, planificación de producción, producción ajustada, industria 4.0, Lean, sistemas de apoyo a la decisión y confiabilidad.

Manuel Albornoz

Consultor internacional en ingeniería de transportes, logística y gestión de supply chain. Ingeniero Civil mención Transportes de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y Master of Science in Logistics and Supply Chain Management de School of Management de Cranfield University (Reino Unido). Fue especialista de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo a cargo de la gestión de la cartera de proyectos de logística y transporte del BID en México y docente en planificación de sistemas carreteros y medición de desempeño de contratos de operación carretera para organismos gubernamentales en México. Actualmente dicta los cursos Decisiones Estratégicas en la Cadena de Suministros y Gestión de Abastecimiento del Diplomado de Ingeniería Logística de Educación Profesional UC.

*La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

Las empresas actualmente enfrentan desafíos diversos, que ponen en riesgo alcanzar sus objetivos de negocios. En un contexto con alta incertidumbre, tener los productos requeridos, en el lugar correcto, en el instante en que los clientes lo requieren, es extremadamente desafiante.

En este diplomado se abordan herramientas que, con una visión sistémica de la logística y la gestión de supply chain, permiten abordar estratégicamente la planificación y gestión de inventarios, para hacer frente a los obstáculos.

Al finalizar este curso las y los estudiantes serán capaces de diseñar propuestas de mejora en la operación de cadenas de distribución logística. Además, aplicar estrategias que pueden mejorar la coordinación en contratos con proveedores en cadenas de suministro.

Los cuatro cursos son en formato online, el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere:

  • Tener grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia en gestión de las operaciones en organizaciones
  • Conocimiento en idioma inglés a nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar propuestas de mejora en la operación de cadenas de distribución logística.

Metodología

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre (enero y febrero no se imparten clases). Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado.

Desglose de cursos

Curso 1: Herramientas de operación de distribución logística para la organización

keyboard_arrow_down
Logistics distribution operation tools for the organisation

Descripción:

El transporte de mercancías es esencial y la demanda por despacho a domicilio ha crecido exponencialmente. Cada vez más los clientes necesitan entregas más rápidas y confiables, con lo que el proveedor logístico debe revisar y optimizar sus canales de distribución para mantenerse competitivo.

El curso Operaciones de Distribución Logística tiene como propósito entregar a los participantes, herramientas para comprender la estructura y desafíos al operar una cadena de distribución logística, y para diseñar y ejecutar operaciones costo-eficientes que cumplan con la necesidad del cliente y del negocio.

El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo. Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar los fundamentos de la distribución logística desde dimensiones claves como rol, objetivos, costos, actores, modos, recursos y desafíos.
  • Distinguir las principales problemáticas de eficiencia de la distribución logística en las cadenas de distribución.
  • Analizar herramientas de diseño de rutas eficientes para abordar el problema de ordenamiento de clientes en una ruta.
  • Relacionar herramientas de diseño de rutas eficientes con el problema de ruteo de vehículos.
  • Aplicar métricas para la evaluación de la eficiencia de las operaciones de distribución logística de una organización.
  • Diseñar una propuesta para aumentar la eficiencia de las operaciones de distribución logística de una organización.

Contenidos:

Fundamentos de distribución logística

  • El rol de la distribución logística
  • Tipos de cadenas de distribución logística
  • Objetivos de las cadenas de distribución
  • Tipos de decisión: De lo estratégico a lo operativo
  • Importancia y costo logístico en la economía
  • Actores en el sistema de distribución logística
  • Modos de transporte
  • Recursos del sistema de transporte
  • Desafíos en las cadenas de distribución

Logística de última milla I

  • Comparación entre cadenas de distribución
  • Planificación automatizada y algoritmos
  • Representación de una red de distribución
  • Camino más corto entre dos puntos

Logística de última milla II

  • Diseño de rutas eficientes
  • ¿Cómo ordenar eficientemente los clientes en una ruta?

Logística de última milla III

  • El problema de ruteo de vehículos
  • ¿Cómo diseñar rutas para varios vehículos?
  • Extensiones prácticas y nuevos desafíos

Fundamentos de transporte carga de larga distancia

  • Consolidación de carga
  • Consolidación geográfica
  • Consolidación temporal
  • Centros de distribución
  • Algunos ejemplos de transporte de carga de larga distancia

Evaluación técnica y económica de operaciones de distribución de larga distancia

  • Evaluación técnica del transporte entre dos puntos
  • Evaluación económica del transporte entre dos puntos

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso 2: Operaciones de centros de distribución y bodegaje

keyboard_arrow_down
Distribution center and warehouse operations Descripción:

El curso Operaciones de centros de distribución y bodegaje tiene como propósito entregar herramientas para adquirir una visión global de los centros de distribución y del bodegaje, desde la comprensión profunda de su rol en las operaciones logísticas hasta la evaluación de su desempeño.

Además, el curso entregará las herramientas de análisis acerca de las últimas tecnologías de información y automatización utilizadas en los centros de distribución para mejorar la gestión de éstos.

El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo. Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar la importancia de los Centros de Distribución en la operación logística de una empresa.
  • Distinguir la configuración y operaciones de centros de distribución y bodegaje
  • Analizar el sistema de almacenaje por unidad considerando su motivación, funcionamiento y factores relevantes.
  • Relacionar el diseño de áreas de picking con especializaciones de pickeo frontal y rápido.
  • Aplicar herramientas de análisis para la evaluación de la eficiencia de las operaciones del centro de distribución y bodegaje de una organización.
  • Diseñar una propuesta para aumentar la eficiencia de las operaciones del centro de distribución y bodegaje de una organización.

Contenidos:

Operaciones de Centros de Distribución y Bodegaje

  • Rol del Centro de Distribución en las operaciones logísticas
  • Decisiones estratégicas en un centro de distribución (Nivel de externalización, Localización y Tamaño)

Configuración y Operaciones de Centros de Distribución y Bodegaje

  • Operaciones al interior de un Centro de Distribución
  • Tipos, característica y áreas de los Centros de Distribución      
  • Configuración
  • Características de diferentes Centros de Distribución alrededor del mundo

Almacenaje por unidad

  • Objetivos y factores relevantes a considerar en el almacenaje por unidad
  • Almacenaje a piso versus en estantes
  • Uso del espacio
  • El trabajo de guardado y recuperación de pallets

Diseño de áreas de picking

  • Diseño del área de pickeo frontal (picking de cajas desde pallets)     
  •  Diseño del área de pickeo rápido (picking de ítems desde cajas)

Optimizando las áreas de picking

  • Optimización de rutas de picking: reducción del tiempo de posicionamiento  
  • Balanceo de trabajo y eficiencia en áreas de fast-picking

Tecnologías e indicadores claves para la gestión

  • Tecnologías en un Centro de Distribución
  • Indicadores claves (KPI) para la gestión de centros de distribución

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:   

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso 3: Gestión de inventarios

keyboard_arrow_down
Inventory management

Descripción:

El propósito de este curso es presentar diversas herramientas para poder hacer una mejor gestión de inventarios en cadenas de suministro de diferentes industrias.

A través de este curso, se adquieren conocimientos y habilidades que permiten aplicar técnicas analíticas para definir dónde almacenar y en qué cantidades materias primas, productos semiterminados y productos finales en la cadena de suministros.

El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo. Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar distintas razones para almacenar inventarios.
  • Reconocer los principales trade-off en la gestión de inventarios.
  • Aplicar técnicas de medición y gestión de la incertidumbre inherente a los sistemas logísticos.

Contenidos:

Introducción a la gestión de inventarios

  • Importancia de los inventarios en la cadena de suministro
  • Razones para mantener inventarios
  • Costos asociados a la gestión de inventarios
  • Objetivos y métricas usadas en el control de inventario     
  • Tipos de inventarios
    • Materias primas, WIP y productos terminados
    • Inventario de ciclo vs. de seguridad

Modelos determinísticos para control inventarios (inventario de ciclo)

  •     Modelo de lote económico o EOQ
    • Sensibilidad y robustez del EOQ
    • Regla de la raíz para múltiples locales
  •     Algunas extensiones al EOQ (con demanda constante)
    • Permitir quiebres de inventarios
    • Producción no instantánea
    • Descuentos por cantidad
  •     Modelo de Wagner-Whitin: Horizonte finito y demanda variable
    • Algoritmo de Silver-Meal
    • Método exacto para el modelo de Wagner-Whitin

Modelos estocásticos para control inventarios (inventario de seguridad)

  • Modelo del vendedor de diarios (un período)
  • Medidas de nivel de servicio
  • Modelo con múltiples períodos: revisión periódica vs. continua
  • Políticas de control de inventario con múltiples períodos: (r, Q) y (s, S)

Gestión de inventario en sistemas con múltiples locales

  • Sistemas de distribución, ensamblaje y producción en serie  
  • Efecto Látigo
  • Agrupación de riesgo (para reducir riesgos de cobertura): sistemas centralizados vs. descentralizados

Taller de control de inventarios con Excel

  • Simulación de políticas de control de inventario en Excel
  • Optimización de parámetros para políticas de inventario en Excel

Otros temas en control de inventarios

  • Procesos Push vs. Pull
  • Sistemas MRP
  • Temas Prácticos

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación: 

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso 4: Gestión de abastecimientos y contratos

keyboard_arrow_down
Procurement and contract management

Descripción:

Aunque las ventas son indudablemente importantes para la rentabilidad del negocio, el abastecimiento ha mostrado crecientemente que constituye un alto porcentaje del costo de los artículos y/o servicios vendidos. Una mejor planificación, programación y mejor calidad y estructuración logística con los proveedores, puede contribuir a reducir el capital de trabajo y por ende la posición de caja de la empresa. Además, dichos proveedores pueden contribuir significativamente al proceso de innovación que se lleva a cabo dentro de la empresa. Así, en la medida que las empresas se vuelven más dependientes de sus proveedores, el valor estratégico del abastecimiento recae en el desarrollo de una base de proveedores de clase mundial, que sea más competitiva que la que han desarrollado sus competidores.

El curso tiene como propósito dotar y fortalecer habilidades analíticas y estratégicas para la identificación, planificación y gestión de las cadenas de valor que subyacen a sus industrias, que les permita marcar una diferencia positiva en los resultados de sus organizaciones. Específicamente se enfoca en dotarlos de herramientas para segmentar, identificar, evaluar, seleccionar y desarrollar proveedores, desarrollo de estrategias de colaboración, abordar la creación de valor a partir del Total Cost of Ownership (TCO), el abastecimiento sustentable y la gestión de contratos de abastecimiento.

El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo. Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar tendencias de abastecimiento.
  • Identificar las dificultades en la creación de contratos que permitan alinear los objetivos de la cadena de suministro.
  • Seleccionar un conjunto de proveedores que permitan cumplir con los objetivos del abastecimiento estratégico
  • Diseñar una estrategia de creación de valor en la cadena de suministros.
  • Aplicar los principios del abastecimiento estratégico.
  • Aplicar estrategias que pueden mejorar la coordinación en contratos en cadenas de suministro.

Contenidos:

Estrategias de abastecimiento y segmentación

  • Definiciones, procesos y conceptos
  • Rol, objetivos, clasificación de Purchasing
  • Procurement estratégico
  • Modelos y estrategias de proveedor Análisis de Gasto (Spend Analysis)
  • El equilibrio de poder entre comprador y vendedor

Selección, desarrollo y evaluación del proveedor

  • Decisiones: Make o Buy
  • Evaluación, selección y desarrollo de proveedores:
    • Criterios de evaluación de proveedores
    • Proceso de selección de proveedores
    • Gestión de desarrollo de proveedores

Creación de valor y Total Cost of Ownership (TCO)

  • Creación de un modelo TCO
  • El valor para el cliente en los mercados comerciales:     
  • Desarrollo de propuestas de valor:
    • Todos los beneficios
    •  Puntos favorables de diferencia
    • Enfoque de valor resonante

E-procurement

  • Problemas de las compras o adquisiciones (purchasing) 
  • Soluciones de e-procurement
  • Caracterización de los mercados electrónicos
  • Segmentación en e-procurement
  • Subastas
  • Soluciones de Orden de Pago

Abastecimiento sustentable y abastecimiento en el retail

  • Impacto y relevancia estratégicos del Abastecimiento Sustentable 
  • La pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
  • Abordaje de las empresas internacionales
  • El impulso de la RSE en las organizaciones
  • La confianza, integridad empresarial y la ética
  • Métricas para la sustentabilidad
  • Abastecimiento y la Economía Circular (CE)

Gestión de contratos y coordinación en la cadena logística

  • Dificultades para alinear la cadena de suministro: Doble Marginación
  • Dificultades en la creación de contratos para alinear la cadena:
    • Riesgo Moral
    • Asimetrías de información
    • Recomendaciones para coordinar la cadena de suministro
  • Estructuras de precio y condiciones de pago
  • Cláusulas de penalización y condiciones de garantía
  • Otros aspectos: Seguros, regulaciones de seguridad, transferencias de derechos y obligaciones, etc.

Estrategias metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación: 

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Requisitos Aprobación

Los cursos del diplomado tienen la siguiente ponderación:

  •  Operaciones de distribución logística 25%
  • Operaciones de centro de distribución y bodegaje 25 %
  • Gestión de inventarios 25%
  • Gestión de abastecimientos y contratos 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No