Diplomado en Creación textil y diseño de superficies

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado de Creación Textil y Diseño de Superficies está constituido por un conjunto introductorio de clases teóricas que abarcan la historia y evolución del arte textil con énfasis en la cultura andina, y un programa práctico de conocimientos y técnicas que permiten reconocer, valorar y crear piezas de arte y diseño textil.


Dirigido a:

Diseñadores, artistas, arquitectos, decoradores y profesionales o técnicos en el área, que tengan interés en el desarrollo de líneas creativas o emprendimientos en el área textil.


Jefe de Programa

Paola Moreno

Diseñadora UC y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente ejerce docencia como profesor asistente en el área textil de la Escuela de Diseño UC abordando talleres del área textil y cursos de historia de los textiles e indumentaria. Desarrolló una carrera académica que incluye 17 años a cargo de la cátedra de arte textil en la Universidad de Chile. Artista textil, con exposiciones y publicaciones en revistas y textos especializados. Su obra forma parte de colecciones particulares, museos y galerías dentro y fuera del país. Investigadora independiente, ha desarrollado proyectos en el área de las artes visuales y del patrimonio. Ha sido premiada con becas de investigación de la Universidad de Chile y del Gobierno de Chile. Pertenece al Comité Nacional de Conservación Textil y al Centro de Arte Textil CAT.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carlota Du Pontavice

Diseñadora textil con estudios en en City of Birmingham Polytechnic (UK) y en el Royal College of Art – Dept of Fashion& textiles (UK). Trabaja como diseñadora independiente en el área textil participando activamente en el mercado local de diseño de autor y ha expuesto su obra en muestras nacionales e internacionales.

Soledad Hoces de la Guardia

Diseñadora y académica UC. Ejerce docencia en el área textil de la Escuela de Diseño UC abordando cursos de especialidad textil, microemprendimiento, artesanía y patrimonio. Ha trabajado en investigación de textiles arqueológicos y etnográficos vinculada al Museo Chileno de Arte Precolombino generando numerosas publicaciones en torno al tema.  Actualmente es miembro del Directorio del Comité Nacional de Conservación Textil, el que presidió entre los años 2006 y 2008.

Carolina Varela

Diseñadora UC. Ha trabajado como diseñadora independiente en el área gráfica y textil. Actualmente desarrolla proyectos en el área de accesorios textiles para marcas nacionales como Sisa, Porquetevistes y Lola Lecannelier. A perfeccionado su carrera textil a través de talleres informales con importantes creativos nacionales y expuesto su obra en muestras nacionales e internacionales de arte textil.

Descripción

El oficio textil es una de las prácticas creativas de mayor antigüedad en la historia de la humanidad. Tanto en sus funciones prácticas como objeto de indumentaria, mobiliario o adorno personal, como también en su potencial estético como pieza de diseño y arte, el textil se revela como uno de los medios más ricos, dúctiles, prácticos y estéticos a nuestra disposición.

Con una mirada en lo contemporáneo, este diplomado recoge esta historia y la integra en la creación del diseño y el arte textil a través de la valoración de nuevas tendencias slow/lentas que aspiran a la recuperación de tecnologías manuales, potenciando el valor de los procesos como fuente creativa y la importancia para la sustentabilidad del planeta de producciones de objetos de diseño y arte de escala productiva reducida y con carácter local.

El diploma entrega una base de conocimientos teóricos en el campo del arte textil contemporáneo y del estudio de los textiles andinos, y conocimientos prácticos en distintas técnicas del diseño y el arte textil que incluyen: tejido en bastidor, teñido a través del shibori, estampado y técnicas experimentales de creación. Mediante estas prácticas se adquieren las habilidades específicas a cada área que son necesarias para el desarrollo de proyectos personales.

Todos los aprendizajes adquiridos se materializarán en carpetas técnicas de al menos 4 diferentes técnicas textiles. El último taller guía al estudiante en el proceso de creación de un proyecto personal, este proceso nos permite explicitar metodologías creativas y recursos visuales para la difusión de la obra creativa.

Al final del recorrido académico los estudiantes serán, capaces de desarrollar una propuesta creativa de arte textil o aplicable al diseño de indumentaria, decoración o textiles para el hogar con orientación y guía académica. Los conocimientos técnicos aprendidos son así mismo aplicables al campo de la educación como material complementario en el campo de las artes plásticas y el desarrollo de motricidades en la educación escolar.

El programa incluye: presentaciones teóricas, visitas a terreno, casos de estudio y especialmente el trabajo práctico de taller en laboratorio textil.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario, licenciatura o egreso de instituto profesional o técnico vinculado al área.

Se considerará también si el postulante se desempeña en el área con proyectos creativos y/o emprendimientos textiles, equivalentes a grados profesionales o técnicos entregados en un registro fotográfico.

En ambos casos las postulaciones serán evaluadas a través del envío de un dossier personal: que deberá contener el registro fotográfico de al menos 5 proyectos creativos previos + un CV que será evaluado por la dirección del diplomado.

Objetivos de Aprendizaje

  • Ejecutar con habilidad técnicas textiles en al menos 4 áreas de ejecución.
  • Proponer y desarrollar proyectos de creación textil en el arte o diseño contemporáneo.

Desglose de cursos

Nombre del curso: “Contextos históricos para el arte textil. La expresión andina y el arte contemporáneo”

Nombre en inglés:"Historicalcontextsforfiberart. TheAndeanexpression and contemporary art"

Horas cronológicas: 33 horas

Horas pedagógicas: 44

Créditos: 5 créditos

(Clases online sólo una excepción por terreno)

 Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

-      Comprender la historia del arte textil contemporáneo y sus relaciones con las artes visuales y el diseño.

-      Conocer y valorar el textil andino como un recurso de creación significante de carácter local.

-      Reconocer el valor estético y comunicacional de los textiles.

-      Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en reflexiones concretas destinadas a la producción de arte y diseño.

Contenidos:

-      Historia del arte textil.

-      Visualización de textiles en el arte.

-      Valor de la representación en los textiles.

-      Tendencias actuales en el diseño textil y de indumentaria.

-      Definiciones de diseño, arte y artesanía, a la luz de la producción manual.

-      Textil andino, soporte de su cultura. 

-      Principios técnicos de los tejidos en Los Andes.

-      Lenguajes táctiles-visuales en textiles andinos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-      Clases expositivas

-      Visita a terreno (por confirmar).

-      Análisis de casos

Evaluación de los aprendizajes:

El curso se evalúa a través de dos instrumentos:

-      Trabajo de investigación sobre textiles andinos: 50%

-      Propuesta de proyecto textil 50%

 En ambos trabajos se medirá:

- Lenguaje escrito y visual,acorde al nivel académico de diplomado.

- Capacidad de observación y análisis respecto de piezas textiles andinas y/o contemporáneas.

- Realización de una propuesta reflexiva en torno a un tema específico de creación.

Nombre del curso:Técnicas de Creación Textil

Nombre en inglés:Technologies of textilecreation

Horas cronológicas: 60 hrs

Horas pedagógicas: 76 hrs

Créditos: 10 créditos

(Clases presenciales)

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

-      Reconocer y aplicar materiales y técnicas textiles en proyectos de creación a partir de sus características y potencialidades específicas.

-      Practicar técnicas específicas de tejido (en bastidor), teñido, estampado y experimentación textil en el desarrollo de proyectos y emprendimientos creativos.

-      Utilizar el muestrario técnico como herramienta para poner en valor y transmitir las características visuales de una técnica.

Contenidos:

-      Materiales textiles y estructuras básicas.

-      Técnicas textiles de tejido en bastidor

-      Técnicas de teñido en shibori.

-      Técnicas de estampado.

-      Técnicas experimentales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-   Clases expositivas

-   Trabajo práctivo en taller 

Evaluación de los Aprendizajes:

El curso se evalúa a través de 6 instrumentos:

-   Muestrario técnico de técnicas experimentales I: 10%

-   Muestrario técnico de tejido: 30%

-   Muestrario técnico de teñido en shibori: 25%

-   Muestrario técnico de estampado: 20%

-   Muestrario técnico de técnicas experimentales II: 15%

En todas las carpetas técnicas se medirá:

- Lenguaje escrito y visual, acorde al nivel académico de diplomado.

- Presencia de todas las muestras requeridas en cada especialidad técnica.

- Resultados técnicos básicos.

- Propuestas innovadoras a problemas técnicos.

- Propuestas innovadoras a problemas creativos.

Nombre del curso: Taller de creación.

Nombre en inglés:Workshop of creation

Horas cronológicas: 27 horas 

Horas pedagógicas: 36

Créditos: 5 créditos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

-   Desarrollar proyectos de creación y diseño de superficies en proyectos de diseño y/o arte textil.

- Aplicar herramientas de visualización gráfica, maquetación, creación y producción en el desarrollo y presentación de proyectos creativos.

Contenidos: presentar los temas principales que abordará el curso, los que deben ser coherentes y estar alineados con los resultados del aprendizaje. Redactarlos sin verbos y de manera declarativa.

-   El proyecto creativo (ideas y metodologías).

-   Lo textil como argumento y lo textil como medio plástico.

-   Instrumentos para desarrollar ideas (moodboard, referentes, antecedentes).

-   Herramientas para expresar el diseño (maquetas y visualizaciones)

-   Obra y montaje.

-   Obra y registro fotográfico

-   Obra y proyección de tiempo.

-   Desarrollo de maquetas y presentaciones de anteproyecto.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-   Clases expositivas.

-   Presentación de proyectos con correcciones abiertas.

-   Exposición de trabajos.

Evaluación de los aprendizajes:

El curso se evalúa a través de 3 instrumentos:

-   Corrección clase a clase de encargos programados: 50%

-   Presentación final. Evalúa el conjunto de material que permite entender el producto final del estudiante. Incluye la presentación oral y láminas de proceso: 25%

-   Producto final. Evalúa el objeto u obra final propuesta por el estudiante: 25%

En las evaluaciones clase a clase se medirá:

-   Lenguaje escrito y visual, acorde al nivel académico de diplomado.

-   Presencia de todas las muestras y elementos requeridos en la corrección.

-   Capacidad de desarrollo y propuesta del encargo.

-   Evolución de los proyectos acorde a las correcciones previas.

-   Presencia de todas las muestras requeridas: avances técnicos, materiales, etc.

-   Propuestas innovadoras a problemas técnicos.

-   Propuestas innovadoras a problemas creativos.

En las evaluaciones para presentación y producto final se medirá:

-   Lenguaje escrito y visual, acorde al nivel académico de diplomado.

-   Uso adecuado de antecedentes y referentes.

-   Puesta en valor del proceso creativo y productivo.

-   Evidencia de lenguaje autoral.

-   Viabilidad técnica de la propuesta.

-   Originalidad de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

-   AA.VV. (1993). La historia de los textiles. Coord. Madeleine Ginsburg. Libsa: Madrid.

-   AA.VV. (2008). Mano de Obra. Publicación sobre artes y oficios. Universidad de Chile: Santiago.

-   AA.VV. (1999). Shibori. The inventive art of japanesesahpedresit dyeing. Kodansha: New York.

-   Albers, A. (1965). On Weaving. Wesleyan University Press: Middletown, Connecticut.

-   Brugnoli, P. & Hoces de la Guardia, S. (1989). Arte Mayor de los Andes. Museo Chileno de Arte Precolombino.

-   D’Harcourt, R. (1962). Les textiles anciens du Perouetleurs techniques.University Washingtown Press.

-   Ginsburg, M. (1993). La historia de los textiles. Madrid: Libsa.

-   Hoces de la Guardia, S. &Brugnoli, P. (2006). Manual de técnicas textiles andinas. 

-   Panofsky, E. (1995). El significado en las artes visuales. Alianza: Madrid.

-   Sennett, R. (2008). The Craftman. Yale University Press: New Haven.

-   Sinclaire, C., Hoces de la Guardia, S. &Brugnoli, P. (2006). Awakhuni, Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de Arte Precolombino.

-   Thomas, M. (1985). El Tapiz. Historia de un Arte. Skira: Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-   AA.VV. (1999). Art at the turn of the millennium. Ed. BurkhardRiemschneider y Uta Grosenick. Taschen: Köln.

-   AA.VV. (1999). Arte del siglo XX. Vol. II. Taschen: Barcelona.

-   AA.VV. (2007). By Hand. The use of craft in contemporary art. Edit. Shu Hung y Joseph Magliaro. New York: Princeton Architectural Press.

-   AA.VV. (2002). Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI. Ed. Uta Grosenick. Taschen: Barcelona.

-   AA.VV. (2007). The Object of Labor. Art, Cloth, and Cultural Production. Ed. Joan Livingstone y John Ploof. Cambridge, MA: MIT Press.

-   Auther, E. (2009). String, felt, thread: the hierarchy of art and craft in American art. Minneapolis: University of Minnesota Press.

-   Carbonel, G. (2007). Olga de Amaral, Desarrollo del lenguaje. Bogotá: Universidad de los Andes.

-    Murray, K. (2005). Craft Unbound. Make the Common Precious. Victoria: Craftman House.

-    Moreno, P.. (2010). Arte textil, textiles en el arte. (Tesis de Magister inédita). Departamento de Artes Visuales. Universidad de Chile.

-   Parker, R. (1984). The Subversive Stitch: embroidery and the making of the feminine. Routledge: Londres.

-   Reckitt H. (2005). Arte y feminismo. Phaidon: Barcelona.

-   Schor, N. (2006). Reading in Detail. Routledge: Londres.

-   Wortmann, S. (1993). Women's Work, textil art from the Bauhaus. Thames and Hudson Ltd: London.

Requisitos Aprobación

Indicar el cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso:

-  Curso 1: Definición, contextos históricos y contemporáneos: 15%

-  Curso 2: Técnicas de creación textil: 50%

-  Curso 3: Taller de aplicación: Taller 35%

 Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

 Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 

 Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para diplomados: Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página www.educacioncontinua.uc.cl y adjuntar los siguientes documentos al email: decc@uc.cl

-  Currículum vitae actualizado.

-  Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

-  Dossier de trabajos creativos en el ámbito textil.

Luego será contactado, informando el resultado a la postulación.

Las postulaciones son desde diciembre 2022  hasta completar vacantes.

VACANTES: 20 

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No