Diplomado en crecimiento y desarrollo cráneo facial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este Diplomado busca integrar conocimientos teóricos relativos a los procesos de crecimiento y desarrollo con la práctica clínica, para que el odontólogo sea capaz de reconocer oportunamente alteraciones que deben ser abordadas por el especialista.


Dirigido a:

Cirujanos dentistas y estudiantes del último año de la carrera, chilenos y extranjeros que se desempeñen en la atención odontológica integral de niños, o interesados en desarrollarse en esta área.


Jefe de Programa

Dra. Pamela Villalón P.

Profesor Clínico Asistente Escuela de Odontología UC., Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad Andrés Bello. Curso de Estudios Superiores en Ortopedia Dentofacial, Université d'Auvergne.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. Andrea Cárdenas D.

Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC., Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile.

Dra. Paola Dastres H.

Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile.

Dr. José Hassi T.

Profesor Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Universidad de Chile.

Descripción

Los profesionales de la salud bucal que se ven enfrentados a la atención odontopediátrica manejan conceptos clínicos actualizados en áreas como prevención, odontología restauradora, endodoncia y periodoncia. Sin embargo, el área del crecimiento y desarrollo cráneo facial se ha mantenido por años en el campo de la teoría, a veces por falta de evidencia que sustente el actuar clínico, o por desconocimiento de los procesos involucrados.

El presente diplomado constituye un aporte a la odontología pediátrica puesto que permite al clínico adquirir herramientas teóricas que pretenden mejorar la calidad de atención, en particular en aquellos profesionales que se desempeñen en zonas donde el acceso a las especialidades de odontopediatría y ortodoncia no siempre es posible.

El alumno será capaz de adquirir los conocimientos teóricos necesarios para que durante su práctica profesional pueda realizar una atención dental con enfoque integral, centrada en el paciente pediátrico, considerando las variaciones normales y patológicas del crecimiento y desarrollo maxilofacial, con el fin de lograr un diagnóstico y plan de tratamiento adecuados.

A través de la plataforma Moodle, los estudiantes realizarán tareas, participarán en foros, se utilizará la metodología de aprendizaje basado en casos y elaboración de seminarios online. Es así como el alumno será capaz de ir incorporando progresivamente los distintos cursos que forman parte del diplomado. 

Requisitos de Ingreso

Título profesional de cirujano dentista o de alumno regular del último año de la carrera de universidades chilenas y extranjeras.

Se sugiere:

  • Conocimiento del idioma inglés que le permita leer artículos en este idioma.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar las bases teóricas que facilitan la identificación de procesos de desarrollo normales y patológicos del crecimiento y desarrollo cráneo facial.
  • Planificar la atención odontológica del paciente en crecimiento con un enfoque integral, considerando las variaciones normales y patológicas del crecimiento y desarrollo maxilofacial.

Desglose de cursos

Crecimiento prenatal

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Prenatal Growth

Horas totales: 70.

Horas directas: 50.

Horas indirectas: 20.

Créditos: 4 créditos

Descripción del curso:

Se revisará el crecimiento prenatal de la calota craneal, de la base del craneal, del complejo naso maxilar y de la mandíbula mediante la elaboración de seminarios, tareas, foros de aplicación clínica y un certamen final. 

Resultados de Aprendizaje

  • Reconocer el rol de los procesos moleculares y genéticos en el desarrollo craneofacial prenatal.
  • Distinguir las dinámicas de crecimiento regional craneofacial prenatal.
  • Reconocer las patologías congénitas más prevalentes que afectan el desarrollo craneofacial.

Contenidos:

  • Rol de los procesos moleculares y genéticos del desarrollo craneofacial.
  • Dinámicas de crecimiento prenatal:
    • Crecimiento Craneal
    • Crecimiento Facial
  • Patologías congénitas más prevalentes del desarrollo craneofacial

Estrategias Metodológicas:

Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:

  • Clases Narradas asincrónicas.
  • Lecturas de artículos.
  • Seminario individual online.
  • Tareas individuales.  
  • Aprendizaje basado en casos.
  • Foros online. 

Estrategias Evaluativas:

  • Foros 15%
  • Tareas 30%
  • Seminarios 25%
  • Certamen 30%

Crecimiento postnatal

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Postnatal Growth

Horas totales: 70.

Horas directas: 50.

Horas indirectas: 20.

Créditos: 4 créditos

Descripción del curso:

Se revisará el crecimiento postnatal normal y patológico del complejo naso maxilar y de la mandíbula mediante la elaboración de seminarios, tareas, foros de aplicación clínica y un certamen final. 

Resultados de Aprendizaje

  • Identificar procesos normales y patológicos del crecimiento facial postnatal.
  • Reconocer factores ambientales y su rol en la modulación del crecimiento postnatal.
  • Distinguir las dinámicas de crecimiento regional facial postnatal.
  • Reconocer las anomalías esqueléticas y el rol de las fuerzas ortopédicas.
  • Establecer una secuencia de tratamiento en el paciente pediátrico con anomalías funcionales y dentomaxilares.
  • Derivar oportunamente al paciente pediátrico con anomalías funcionales y dentomaxilares.
  • Valorar el trabajo interdisciplinario que enriquece la atención odontológica integral.
  • Planificar la atención odontológica integral del paciente pediátrico considerando los aspectos del desarrollo postnatal.

Contenidos:

  • Periodos del desarrollo facial postnatal, procesos normales y patológicos.
    • Desarrollo motriz y sensitivo craneofacial.
    • Funcionalidad del sistema orofacial.
  • Factores ambientales y su influencia en el crecimiento postnatal.
    • Anomalías funcionales
  • Dinámicas de crecimiento regional facial postnatal:
    • Crecimiento maxilar.
    • Crecimiento mandibular.
    • Establecimiento del patrón facial
  • Anomalías esqueléticas y generalidades de fuerzas ortopédicas.
  • Secuencia del plan de tratamiento
  • Derivación oportuna y trabajo interdisciplinario:
    • Medicina del sueño
    • TTM
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología

Estrategias Metodológicas:

Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:

  • Clases Narradas asincrónicas.
  • Lecturas de artículos.
  • Seminario individual online.
  • Tareas individuales.             
  • Foro de integración clínica online.
  • Aprendizaje basado en casos.

Estrategias Evaluativas:

  • Foros 15%
  • Tareas 30%
  • Seminarios 25%
  • Certamen 30%

Maduración del sistema estomatognático

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Stomatognathic Development

Horas totales: 80.

Horas directas: 60.

Horas indirectas: 20.

Créditos: 4 créditos

Descripción del curso:

Se revisará el proceso de maduración del sistema estomatognático, en particular el sistema dentario y ciertas alteraciones funcionales tales como los trastornos del sueño en niños mediante la elaboración de seminarios, tareas, foros de aplicación clínica y un certamen final.

Resultados de Aprendizaje

  • Comprender los procesos de desarrollo dentarios embrionarios y eruptivos del ser humano.
  • Comprender la relación entre el crecimiento facial y la evolución de la dentición en el paciente pediátrico.
  • Reconocer los procesos que alteran el normal desarrollo del sistema dentario.
  • Reconocer los fenómenos involucrados en el movimiento dentario fisiológico y ortodóncico.
  • Establecer una secuencia de tratamiento en el paciente pediátrico con anomalías funcionales y dentomaxilares.
  • Derivar oportunamente al paciente pediátrico con anomalías funcionales y dentomaxilares.
  • Valorar el trabajo interdisciplinario que enriquece la atención odontológica integral.
  • Planificar la atención odontológica integral del paciente pediátrico considerando las anomalías propias del desarrollo.
  • Elaborar el plan de tratamiento odontológico de un paciente en crecimiento considerando las bases del crecimiento y desarrollo craneofacial.

Contenidos:

  • Embriología del sistema dentario.
  • Biología de la erupción dentaria.
  • Evolución de la dentición y relación con crecimiento de los maxilares.
  • Procesos que alteran el normal desarrollo del sistema dentario: anomalías dentomaxilares
  • Biología del movimiento dentario fisiológico.
  • Generalidades de movimiento ortodóncico.
  • Secuencia del plan de tratamiento
  • Derivación oportuna y trabajo interdisciplinario:
    • Ortodoncia y ortopedia maxilofacial
    • Cirugía maxilofacial
    • Odontopediatría
    • Imagenología maxilofacial

Estrategias Metodológicas:

Por medio de la plataforma Moodle se realizarán:

  • Clases Narradas asincrónicas.
  • Lecturas de artículos.
  • Seminarios individuales online.       
  • Tareas individuales.             
  • Aprendizaje basado en casos.
  • Foros de integración clínica online.
  • Trabajo de integración final.

Estrategias Evaluativas:

  • Foros 10%
  • Tareas 30%
  • Seminarios 20%
  • Certamen 10%
  • Trabajo de integración final 30%.

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será el promedio ponderado de ambos cursos, según la ponderación descrita a continuación:

  • Curso 1: 30%
  • Curso 2: 30%
  • Curso 3: 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitar al menos los siguientes documentos para los programas que requieran un proceso de selección.

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, grado académico, (si es que aplica) o certificado de la superintendencia de salud.
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No