Diplomado en criminología, justicia penal y políticas de seguridad

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en criminología, justicia penal y políticas de seguridad tiene como propósito brindar conocimientos para la comprensión de la criminalidad y su relación con la justicia y la sociedad, profundizando en teorías, investigaciones, políticas públicas y prácticas de las instituciones a cargo de la justicia criminal, desde una mirada crítica, teórica y actualizada.

Diplomado en Criminología, justicia penal y políticas de seguridad, diplomado en criminologia UC, diplomado criminología universidad católica, diplomado criminología y seguridad, diplomado en criminología

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionales o estudiantes de posgrado, preferentemente de las ciencias sociales y jurídicas, que se desempeñan en campos académicos o profesionales relacionados con temáticas vinculadas a la delincuencia y a las políticas de provisión de seguridad y justicia, y que busquen herramientas para realizar investigación o gestión de políticas públicas en dicho campo.


Jefe de Programa

PhD. Catalina Droppelmann

Doctora en Criminologia, Universidad de Cambridge, Reino Unido. Profesora Investigadora Asistente. Instituto de Sociología, Facultad Ciencias Sociales y Escuela de Gobierno. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Luneke: Licenciada en Historia y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Sociología de la misma universidad. Directora Alterna de VioDemos. Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e investigadora del Centro Espacio, Sociedad y Territorios (CEST)de la UAH. 

Alejandra Mera: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Diplomado en Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y Litigación, Universidad Diego Portales. Magíster en Justicia Criminal y Derechos Humanos, Queen’s University Belfast. Actualmente es Directora de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente de la Fiscalía Nacional.

Ángel Aedo: Antropólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y Doctor en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Director de VioDemos. Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Investigador principal de ‘Goberning Through Affect’ (Fondecyt regular 1212047) y ‘Normative Encounters in Carceral Society’ (ECOS/ANID) e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Catalina Droppelmann: Psicóloga de la Universidad de Valparaíso y Magister (Chevening Scholar) y PhD en Criminología de la Universidad de Cambridge del Reino Unido. Profesora Investigadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Sociología de la UC, y directora ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Ha sido consultora de organismos internacionales como BID, OEA, UNODC y UNICEF. Actualmente es miembro afiliada al Centre for Community, Gender and Social Justice de la Universidad de Cambridge e investigadora adjunta de Viodemos.

Catalina Rufs: Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es coordinadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI). Ha sido consultora en temas de género para ONU Mujeres y el sector público, y docente en Diplomados y cursos relacionados con género, niñez y derechos humanos.

Constanza Encina: Abogada de la Universidad de Chile y Máster enDerecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra, España. Desde el 2017 se desempeña como Fiscal de Alta Complejidad en la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente.

Daniela Bolívar: Psicóloga y Magíster en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Criminología porla Universidad de Lovaina. Es académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Ha trabajado como investigadora en la Universidad de Lovaina (KU Leuven, Bélgica, Instituto Nacional de Criminalística y Criminología (NICC, Bélgica), Foro Europeo de Justicia Restaurativa (EFRJ, Bélgica), y ha escrito una serie de artículos y capítulos de libros sobre víctimas y justicia restaurativa.

David Jara: Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister (c) en Políticas Pública de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, además de contar con postítulos en metodología cuantitativa. Cuenta con una amplia experiencia en metodologías de investigación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Eduardo Valenzuela: Es Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplome D’etudes Aprofondie, D.E.A Sociologie Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia. Ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y profesor del Instituto de Sociología y de la Escuela de Gobierno UC, director Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark e Investigador Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Dirige la revista de Antropología Cristiana Humanitas.

Eduardo Vergara: Cientista político de la Universidad de Portland de Estados Unidos. Máster en Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de California, Máster of Public Affairs en Seguridad Humana del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y posee estudios avanzados en políticas de drogas en la Universidad Centroeuropea de Budapest y Oxford Analítica. Desde marzo de 2022 se desempeña como Subsecretario de Prevención del Delito del Gobierno de Chile.

Felipe Salazar: Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Master of Arts in Criminal Justice, Rutgers University, EE.UU. Ha participado en proyectos de investigación a nivel nacional como latinoamericano para diversas entidades. Sus principales temas de interés están vinculados a: estudios policiales, políticas públicas de seguridad, populismo punitivo, prevención del delito, sistemas de información sobre violencia y criminalidad y encuestas de victimización.

Ignacio Castillo: Abogado Universidad Diego Portales. Director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, Tráfico Ilícito de Drogas, Armas y Personas, Homicidios y Lavado de Activos de la Fiscalía Nacional de Chile.

Jason Warr: BsC en Filosofía, Lógica y Método Científico de la London School of Economics, Magister en Investigación Criminológica y Doctor en Criminología de la Universidad de Cambridge. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, donde enfoca su docencia e investigación en teoría penal, la sociología de la prisión, criminología y teoría sociológica, racismo en el sistema de justica y etnografía, entre otros temas.

Javier Velásquez: Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y la Universidad Pompeu Fabra, y Doctor en Criminología por la Universidad de Glasgow (Reino Unido). Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad de la Frontera.

Mauricio Duce: Abogado de la Universidad Diego Portales, Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Es profesor de la Escuela de Gobierno de la UC. Ha sido profesor en diversas universidades en América Latina, Europa y Estados Unidos. Es autor de numerosas publicaciones en Chile y en el extranjero sobre justicia criminal, sistema procesal penal, justicia penal juvenil y nuevas metodologías de enseñanza del derecho. Fue presidente ejecutivo del centro de pensamiento chileno Espacio Público.

Mauricio Valdivia: Doctor en Personalidad y Comportamiento de la Universidad de Barcelona, ​​y Doctor en Psicología de la Universidad Católica Argentina e investigador postdoctoral de la Universidad Andrés Bello, Chile. Su área de especialización es el estudio de las trayectorias criminales, el desarrollo antisocial temprano y la evaluación del riesgo de reincidencia, así como el control policial y social, la elaboración de perfiles criminales y la victimización secundaria. Es Profesor de Criminología de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile.

Olga Sánchez de Ribera: Psicóloga Clínica de la Universidad CEU (San Pablo), BS en Forensic Science and Criminology de Anglia Raskin University, Master y Doctora en Criminología en Criminología Aplicada y Penología de la Univeraidad de Cambridge. Docente de Criminología en la Universidad de Manchester, Reino Unido.

Pablo Carvacho: Abogado de la Universidad de Chile, magíster en sociología de la Universidad Católica de Chile, máster en ciencias del derecho de la Universidad de Stanford y Phd (c) en derecho de la Universidad de Edimburgo. Actualmente se desempeña como Director de Investigación y Desarrollo del Centro Justicia y Sociedad y es profesor del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Es consultor internacional de diversos organismos, entre otros, BID, OEA, UNICEF, IDLO. Fue jefe de gabinete de SENDA y jefe de división territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Pablo Celhay: Ingeniero Comercial, mención Economía de la Universidad de Chile, Magister y Doctor en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago. Profesor Asociado de la Escuela de Gobierno de la UC. En el ámbito profesional ha sido consultor del Banco Mundial y Banco Inter Americano de Desarrollo asesorando evaluaciones de impacto de programas sociales en distintos países de América Latina.

Patricio Domínguez:   Ingeniero Civil y Magister en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster y PhD en Politicas Públicas de la University of California, Berkeley. Es profesor asistente de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Unviersidad Católica de Chile. Sus líneas de investitación incluyen Econometría aplicada, Evaluación de programas, Políticas Sociales, Economía del Crimen e Inmigración, pobreza y desigualdad social.

Paula Vial: Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y postitulada en criminología por la misma Universidad, Magíster en derecho y candidata a Doctora en Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Derecho Penal, Procesal Penal y Derecho Penitenciario de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es directora del programa de diplomado en Sistema Procesal Penal, Sistema Penitenciario y Responsabilidad Penal Adolescente en la misma Universidad. Fue Defensora Nacional, siendo la primera, y única, mujer elegida en este cargo a través del sistema de alta dirección pública.

Rolando Carmona: Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Criminología de la Universidad de Cambridge, además de contar con diplomados en Criminología (UC) y Prevención del Delito y la violencia en jóvenes (Universidad de Chile). Investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad en las áreas de justicia juvenil, reinserción social y protección de la infancia vulnerada. Docente de diversos cursos de pre y postgrado.

Ulda Omar Figueroa: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la misma casa de estudios y un Master en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Es candidato a Doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia profesional como abogado asistente y asesor en el Ministerio Público de Chile y con más de una década de experiencia en investigación, docencia y políticas públicas en materia de justicia penal, cárceles y prevención del delito. Actualmente es coordinador del área de Justicia del Centro Justicia y Sociedad UC.

Víctor Beltrán: Abogado de la Universidad Diego Portales, Máster en Derecho en la Universidad de Wisconsin-Madison y candidato a Doctor en Derecho en la Universidad Diego Portales. Es Profesor e Investigador Adjunto en el Programa de Reformas Procesales y Litigación de la Facultad de Derecho de la UDP. Su área de especialización es el funcionamiento de las instituciones de la justicia penal.

Victoria Osorio: Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Su investigación se ha centrado en el diagnóstico, evaluación y elaboración de recomendaciones de política pública en torno al sistema penitenciario y la reinserción de las personas privadas de libertad. Ha coordinado proyectos y terrenos de índole cuantitativos y cualitativos.

Descripción

El Diplomado en criminología, justicia penal y políticas de seguridad permitirá que los participantes adquieran habilidades y competencias concretas para el desempeño laboral tanto en la investigación académica como en el diseño, implementación y monitoreo de políticas sociales en temáticas de delincuencia y provisión de justicia en el campo penal.

Los estudiantes obtendrán conocimientos para comprender las principales teorías sociológicas y criminológicas clásicas, críticas y contemporáneas que explican el fenómeno de la delincuencia.

Asimismo, se le entregarán conocimientos actualizados y con sustento empírico sobre el funcionamiento de las instituciones y políticas públicas involucradas en la provisión de seguridad y justicia (tanto adulta, como juvenil, penitenciaria y pospenitenciaria) desde una mirada crítica y con evidencia actualizada en la materia.

Finalmente, los estudiantes contarán con herramientas básicas para participar en proyectos de investigación académica o para hacer gestión de políticas públicas en el campo de la prevención de la criminalidad y la justicia penal.

El Diplomado en criminología, justicia penal y políticas de seguridad se llevará a cabo mediante clases expositivas, principalmente de manera online clases en vivo, sumado a actividades presenciales en modalidad híbrida (para incorporar aquellas personas que no puedan asistir).

Se contará con lecturas para cada sesión, exposición de profesores reconocidos a nivel nacional o internacional, y con espacio para el debate sobre los temas expuestos por las y los profesores. 

Asimismo, al cierre de cada módulo se contará con una sesión de discusión y evaluación de la materia revisada, además de una sesión para discutir experiencias prácticas nacionales o internacionales sobre los contenidos y problemas revisados en clases.

Este diplomado en criminología culmina con una semana de talleres donde los estudiantes podrán optar entre adquirir conocimientos en métodos de investigación social, o en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, ambos con un enfoque aplicado al campo de la criminología y la justicia penal.

El programa finaliza con tutorías orientadas a la realización de un trabajo final que podrá dar lugar a la realización de un artículo de carácter académico o al diseño de una propuesta de política pública.

Requisitos de Ingreso

Contar con un grado académico de licenciatura. Además, se sugiere un manejo adecuado en lectura de documentos en inglés. 

Objetivos de Aprendizaje

Analizar los fenómenos vinculados a la criminalidad y la justicia penal, considerando las estrategias y políticas públicas en temáticas de provisión de seguridad.

Metodología

  • Clases online sincrónicas
  • Aprendizaje basado en preguntas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Talleres prácticos
  • Grupos de discusión

Desglose de cursos

Curso 1: Criminalidad y desviación social

keyboard_arrow_down
Crimen and social deviance

Requisitos: sin requisitos

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 28 (2 horas presenciales; 26 horas e-learning)

Horas indirectas: 8

Descripción:

Este módulo permitirá a los estudiantes comprender en general la naturaleza del fenómeno de la delincuencia o desviación social y en particular el de algunos delitos específicos de mayor complejidad o relevancia social. El módulo contará con una metodología principalmente expositiva con espacio para preguntas y comentarios complementado con la realización un taller de discusión para poner en práctica lo aprendido planteando problemáticas de investigación o política pública pertinentes a los contenidos revisados.

Resultados de aprendizaje:

  • Analizar el fenómeno de la delincuencia y la desviación social utilizando el conocimiento generado por las principales teorías e investigaciones criminológicas.
  • Comprender como se manifiestan en el entorno comunitario fenómenos delictivos de mayor complejidad o relevancia social.

Contenido:

  • Teorías criminológicas clásicas
  • Teorías criminológicas psicológicas
  • Teorías criminológicas sociológicas
  • Teorías criminológicas contemporáneas
  • Criminalidad urbana
  • Crimen organizado y delitos de cuello blanco
  • Violencia de género

Estrategias evaluativas:

  • Cuestionario online individual: 50%
  • Estudio de casos: 50%

Curso 2: Prevención del delito y gestión de la seguridad

keyboard_arrow_down
Crime prevention and security management

Requisitos: sin requisitos

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 28 (2 horas presenciales; 26 horas e-learning)

Horas indirectas: 8

Descripción:

Este módulo permitirá a los estudiantes comprender las funciones y roles de distintas instituciones que proveen seguridad a las comunidades y trabajan por la prevención del delito en la sociedad, dando cuenta de la relevancia de reducir tanto la victimización como la percepción de inseguridad y el temor al delito. El módulo contará con una metodología principalmente expositiva con espacio para preguntas y comentarios complementado con la realización un taller de discusión para poner en práctica lo aprendido planteando problemáticas de investigación o política pública pertinentes a los contenidos revisados.

Resultados de aprendizaje:

  • Comprender las principales estrategias para la prevención del delito, la reducción de la victimización, y la percepción de inseguridad o temor al delito.
  • Comprender el funcionamiento y desempeño de las instituciones públicas y privadas para prevenir los delitos.

Contenido:

  • Marco conceptual para la prevención del delito y la gestión de la seguridad
  • Estrategias de prevención social de delito
  • Estrategias de prevención del delito en familias y adolescentes
  • Estrategias de prevención comunitaria e intervenciones urbanas
  • Estrategias de prevención del delito basadas en la reinserción de infractores de la ley penal.
  • Estrategias policiales de prevención del delito

Estrategias evaluativas:

  • Cuestionario online individual: 50%
  • Estudio de casos: 50%

Curso 3: Justicia criminal y atención a víctimas

keyboard_arrow_down
Criminal justice and victim´s attention

Requisitos: sin requisitos

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 28 (2 horas presenciales; 26 horas e-learning)

Horas indirectas: 8

Descripción: 

Este módulo permitirá a los estudiantes conocer los fundamentos, instituciones, y funcionamiento del sistema de justicia penal adulta, juvenil, así como el rol del Estado en la protección y atención de las víctimas de los delitos, desde una mirada crítica y actualizada. El módulo contará con una metodología principalmente expositiva con espacio para preguntas y comentarios complementado con la realización un taller de discusión para poner en práctica lo aprendido planteando problemáticas de investigación o política pública pertinentes a los contenidos revisados.

Resultados de aprendizaje: 

  • Explicar el funcionamiento y el desempeño de las instituciones del sistema de justicia penal.
  • Analizar los mecanismos que tiene el Estado para prestar atención y protección a las personas víctimas de los delitos.

Contenido:

  • Modelos que explican el funcionamiento de la justicia criminal
  • Rol de las policías y de otras instituciones en la investigación penal
  • Actores del proceso penal: fiscales, defensores y jueces
  • Decisiones de la justicia penal: cargos, medidas cautelares, salidas alternativas y sentencias
  • Particularidades de la justicia penal juvenil
  • Victimología y las necesidades de las víctimas
  • La justicia penal y las víctimas de delito

Estrategias evaluativas: 

  • Cuestionario online individual: 50%
  • Estudio de casos: 50%

Curso 4: Cárcel, reinserción social y alternativas al encarcelamiento

keyboard_arrow_down
Prison, reentry and alternatives to incarceration

Requisitos: sin requisitos

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 28 (2 horas presenciales; 26 horas e-learning)

Horas indirectas: 8

Descripción: 

Este módulo permitirá a los estudiantes conocer el funcionamiento del sistema penitenciario, las consecuencias negativas del encarcelamiento, los distintos mecanismos de reinserción social existentes, los distintos mecanismos alternativos al encarcelamiento con que cuenta la justicia penal y la evidencia que justicia su utilización. El módulo contará con una metodología principalmente expositiva con espacio para preguntas y comentarios complementado con la realización un taller de discusión para poner en práctica lo aprendido planteando problemáticas de investigación o política pública pertinentes a los contenidos revisados.

Resultados de aprendizaje: 

  • Comprender la función del encarcelamiento, las consecuencias sociales de su uso, y la utilidad de los mecanismos alternativos de cárcel
  • Distinguir las distintas estrategias de reinserción social de personas que han infringido la ley penal en su transición de la cárcel a la vida libre o cumpliendo penas en la comunidad.

Contenido: 

  • La cárcel como mecanismo de control social
  • Progresividad de la pena y programas de reinserción social penitenciaria
  • Exclusión social y consecuencias negativas del encarcelamiento
  • Justicia postpenitenciaria
  • Alternativas al encarcelamiento y programas de penas en libertad
  • Mujeres, cárcel e inclusión social

Estrategias evaluativas:

  • Cuestionarios online individual: 50%
  • Estudio de casos: 50%

Curso 5: Investigación y políticas públicas en el campo del crimen y la justicia penal

keyboard_arrow_down
Research and public policy in the field of crime and criminal justice

Requisitos: sin requisitos

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 13 (2 horas presenciales; 11 horas e-learning)

Horas indirectas: 23 horas

Descripción: 

Este módulo permitirá introducir a los estudiantes en las principales metodologías de la investigación social en el campo de la criminología y la justicia penal, o en las principales herramientas para diseñar, implementar o monitorear políticas públicas en dichas materias. El módulo contará con una metodología principalmente expositiva complementada con un sistema de tutorías donde en base a un tema de trabajo escogido por cada estudiante de desarrollará con el apoyo de un tutor una propuesta de investigación o de política pública.

Resultados de aprendizaje:

  • Aplicar herramientas básicas de investigación académica y de políticas públicas a la comprensión y gestión de la criminalidad.

Contenido: 

  • Elementos básicos de metodología de la investigación social.
  • Introducción al diseño de la política criminal
  • Estrategias para formular un artículo académico o una propuesta de política pública.

Estrategias evaluativas: 

  • Debate: 15%
  • Propuesta de artículo académico o de política pública (individual): 85%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Criminalidad y desviación social (20%)
  • Curso 2: Prevención del delito y gestión de la seguridad (20%)
  • Curso 3: Justicia criminal y atención a víctimas (20%)
  • Curso 4: Cárcel, reinserción social y alternativas al encarcelamiento (20%)
  • Curso 5: Investigación y políticas públicas en el campo del crimen y la justicia penal (20%).

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No