Acerca del programa:
El Diplomado en Criminología, política criminal y derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene como propósito formar profesionales del área del derecho y las ciencias sociales, en la integración de perspectivas teóricas y empíricas vinculadas al análisis del fenómeno delictual y el funcionamiento del sistema penal, desde un enfoque de derechos humanos.
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
Dirigido a:
- Profesionales de las áreas del Derecho, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Medicina, Periodismo u otras que se consideren relevantes en el ámbito de la justicia penal.
- Profesionales que ejercen cargos públicos en instituciones del sistema de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Ministerio de Seguridad Pública, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Comité para la Prevención de la Tortura, y otros.
Jefe de Programa
Jorge Gálvez Santibáñez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFrancisca Figueroa San Martín
Abogada UC. Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico-Penal de la Universidad de Barcelona. Máster en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Postítulo en Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Actualmente, cursa estudios de Doctorado en la Universidad de Barcelona, y se desempeña como Subdirectora de la Unidad Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile.
Sebastián Cabezas Chamorro
Abogado de la Universidad de Valparaíso. Máster en Criminología y Sociología Jurídico-Penal de la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como Experto del Comité para la Prevención de la Tortura, investigador del Centro de Estudios Criminológicos de la Justicia Penal de la Universidad Central, y en el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.Actualmente, se desempeña como Jefe de la Unidad de Protección de Derechos del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Tania Gajardo Orellana
Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho de la Universidad de Navarra y Doctora en Derecho de la Universidad de Los Andes, especialista en temas de crimen organizado, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Profesora Adjunta de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente de la Academia Judicial. Actualmente, Subdirectora de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile.
Rolando Carmona Aldunate
Sociólogo UC y Magíster en Criminología de la Universidad de Cambridge, postítulos en Criminología UC y Prevención del Delito y la violencia en jóvenes de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como profesional y voluntario en diversos programas de reinserción social, y actualmente como investigador en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad, especialmente en las líneas de justicia juvenil, reinserción social y protección de la infancia vulnerada.
Germán Díaz Urrutia
Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, Master en Psicología, mención Psicología Social de la Universidad Diego Portales. Especialista en diversos campos vinculados a políticas de seguridad, prevención del delito y la violencia, derechos humanos y construcción de paz. Se ha desempeñado como consultor y académico en diversos países de la región incluyendo Argentina, Ecuador, Brasil, Chile y México, y como coordinador y académico de programas formativos en el Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado.
Maria Cecilia Jaramillo Minchel
Socióloga de la Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la misma universidad. Consultora e investigadora en temas de Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia y la Delincuencia. Actualmente se desempeña como Analista de Contenido en el Comité para la Prevención de la Tortura, además de académica en el Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado.
Luis Vial Recabarren
Sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Máster II en Ciencias Sociales de la EHESS en Francia. Ha realizado investigación y consultorías en el análisis y evaluación de políticas públicas sobre justicia penal adolescente y sistema penitenciario. Fue jefe de la División de Estudios y Programas en la Subsecretaría de Prevención del Delito y en el área de estudios de la Defensoría Penal Pública en Chile. Se ha desempeñado como Experto del Área Penitenciaria en el Comité para la Prevención de la Tortura.
Carolina Villagra Pincheira
Psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Criminología por la Universidad de Leicester, Reino Unido. Cuenta con una reconocida trayectoria en diseño y evaluación de políticas públicas, investigación y docencia en materias de criminología, psicología jurídica, justicia penal y sistemas penitenciarios. Es académica de la Universidad de Chile, donde realiza docencia de pre y postgrado y estudios en las facultades de Ciencias Sociales, Gobierno y Derecho.
María Elena Santibáñez
Abogada UC, Profesora Docente Asociado UC, con destacada trayectoria como penalista, especialista en infancia y delitos sexuales. Magister del LLM en Derecho UC. Académica de la Facultad, encargada de la Oficina Penal en la Clínica Jurídica y coordinadora técnica del Área Niñez y del Protocolo de abuso sexual, todos ellos en la UC. Jefa de Programa del diplomado en Delitos Sexuales de la UC. Finalmente, fue Ex directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile.
Maurizio Sovino Meléndez
Abogado UC, Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y máster en Derecho Internacional de la Infancia y Adolescencia de la Universidad de Leiden. Actualmente se desempeña como Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público de Chile. Cuenta con amplia experiencia en la investigación y persecución penal de los delitos sexuales, con énfasis en la incorporación de estándares de derechos humanos en la práctica institucional.
Javier Velásquez Valenzuela
Abogado UC, Doctor en Criminología por la University of Glasgow y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins. Investigador asociado en Nucleo Milenio Complejidad Criminal y socio fundador de la Sociedad Chilena de Criminología. Su trabajo se centra en el estudio del sistema penal, las decisiones judiciales, la prisión preventiva y el uso de la fuerza policial en Chile, destacando su labor en el análisis crítico de la justicia penal y los derechos humanos.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Criminología, política criminal y derechos humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregará a profesionales del área del derecho y las ciencias sociales, conocimientos sobre teorías criminológicas, prevención del delito y persecución penal, integrando el marco del derecho internacional de los derechos humanos, como referencia normativa indispensable para el análisis criminológico y político criminal del presente.
Aquellos conocimientos entregarán a los estudiantes herramientas teóricas y normativas actualizadas, para el análisis de cuestiones relativas al funcionamiento del sistema penal, en que se implican las obligaciones estatales en materia de respeto y garantía de los derechos de las personas. Con aquello, se busca fortalecer las aptitudes profesionales de quienes ejercen labores en instituciones públicas vinculadas al funcionamiento del sistema penal (tribunales de justicia, defensorías públicas, ministerios públicos, policías, instituciones penitenciarias, unidades de atención a víctimas, instituciones dedicadas al trabajo pericial, instituciones de protección de derechos, entre otras), así como respecto de quienes lo hacen como particulares. Con aquellas destrezas, se fortalecerán las aptitudes para el análisis criminológico y socio-jurídico en su trabajo cotidiano, lo cual puede aplicarse en labores de investigación de fenómenos delictuales, litigación penal, análisis forense, investigación académica, gestión de políticas públicas, entre otras.
El programa contempla cuatro cursos, los cuales se realizarán de manera online con clases en vivo a través de una plataforma de videoconferencia, mediante clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual. Se entregarán lecturas y materiales de apoyo. Se promoverá la discusión y análisis colectivo de los temas a abordar, y el análisis de casos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de licenciado o título profesional universitario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar fenómenos delictuales y el funcionamiento del sistema de justicia penal desde los principales enfoques de la criminología, la política criminal y los derechos humanos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
Teorías Criminológicas
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso de carácter teórico-conceptual, que permite a los alumnos conocer a través de clases expositivas, las principales corrientes del pensamiento criminológico, desde las cuales se han propuesto explicaciones para la comprensión del delito y el control social. El curso contempla dos evaluaciones escritas, la primera consiste en una prueba sobre contenidos del curso, y la segunda es la presentación de un ensayo.
Resultados de Aprendizaje:
- Integrar las diversas perspectivas teóricas en el análisis criminológico que permitan un estudio interdisciplinar del mismo.
Contenidos:
Introducción a la Criminología
- ¿Qué es la criminología?
- Objeto de estudio y fronteras actuales
- Criminología y Ciencias Penales
- El Sistema Penal
Antiguo Régimen e Ilustración
- El poder punitivo en el Absolutismo
- El proyecto reformista de los filósofos de la Ilustración
- De los Delitos y de las Penas
Positivismo criminológico
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Escuela de Chicago
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Funcionalismo y sociología de la desviación
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Criminología crítica
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Criminología actuarial y nueva penología
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Criminología y daño social
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Criminología latinoamericana
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Criminología feminista
- Contexto
- Consideraciones epistemológicas
- Autores relevantes y principales planteamientos
- Implicancias en las Ciencias Penales
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
- Discusión y análisis colectivo de los temas.
- Lecturas de apoyo.
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo (individual): 50%
- Prueba de contenidos (individual): 50%
Política Criminal y Estado de Derecho
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso de carácter teórico-conceptual, que permite a los alumnos a través de clases expositivas, conocer qué es la política criminal y su relación con el derecho penal y la criminología, con el objetivo de que los y las estudiantes reflexionen sobre el derecho a la seguridad y el ejercicio del poder punitivo, en el contexto del Estado democrático. El curso contempla dos evaluaciones, la primera consiste en una prueba individual sobre los contenidos del curso, y la segunda en un trabajo grupal que se realiza en clases.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir los elementos que relacionan la política criminal con el derecho penal y la criminología y su impacto en el Estado de Derecho.
Contenidos:
Introducción a la política criminal
- ¿Qué es la Política Criminal?
- Relación entre la Política Criminal y las Ciencias Penales
- Estado de Derecho y límites al ejercicio del Poder punitivo
Enfoques y modelos de seguridad
- Sistema de Justicia Criminal y Prevención
- Enfoque de la Seguridad Pública
- De la Seguridad Pública a la Seguridad Ciudadana
- Seguridad Humana
Políticas locales de seguridad ciudadana: el rol de los gobiernos locales y la seguridad privada
- Contexto
- Políticas de seguridad
- Prevención del delito como medida eficaz
- El rol de los Gobiernos Locales
- Estrategias destacadas en América Latina
Estrategias para la Prevención del Delito y las Violencias
- Prevención del delito
- Tipos de prevención
- Experiencias destacadas de Gobiernos Locales de América Latina
Modelos y estrategias policiales
- El rol de la policía en la actualidad, problemas y desafíos
- Modelos policiales: Gubernativo, tradicional y comunitario
- Medidas de prácticas de la orientación a la solución de problema (LAPOP) y de proximidad social
- Experiencias y buenas prácticas
Políticas y estrategias de reinserción social
- Marco conceptual y legal
- Elementos claves en las estrategias de reinserción
- Reinserción, seguridad y política pública
Justicia Juvenil
- Principios y características del sistema de justicia juvenil
- Justicia restaurativa
Política criminal y crimen organizado
- Crimen organizado transnacional
- Legislación de excepción y tensiones político-criminales en las experiencias latinoamericanas
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
- Discusión y análisis colectivo de los temas.
- Lecturas de apoyo.
- Trabajo grupal.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal en clases: 50%
- Prueba de contenidos (individual): 50%
Derechos humanos y sistema de justicia penal, estándares y análisis de casos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso de carácter teórico-normativo, que permite a los estudiantes a través de clases expositivas, conocer el marco general e introductorio del derecho internacional de los derechos humanos, con el objeto de que integren el enfoque de derechos en el análisis criminológico y político criminal. El curso contempla dos evaluaciones escritas, la primera consiste en una prueba sobre contenidos, y la segunda en un trabajo de análisis de casos.
Resultados de Aprendizaje:
- Integrar elementos de los Derechos Humanos en el análisis criminológico y político criminal.
Contenidos:
Introducción a los Derechos Humanos
- Origen, principios y características
- Obligaciones generales en derechos humanos
- Obligaciones específicas en derechos humanos vinculadas al sistema de justicia penal
- Grupos de especial protección
Sistemas de protección internacional y responsabilidad de los Estados
- ¿Qué son y cómo funcionan los sistemas de protección de derechos humanos?
- Sistema Universal (ONU) y Sistema Interamericano (OEA)
- Responsabilidad internacional del Estado y sistema de justicia penal
- Responsabilidad penal individual y responsabilidad internacional del Estado
Responsabilidad internacional del Estado por delitos cometidos por particulares
- Función pública y delitos cometidos por particulares
- Debida diligencia y acceso a la justicia
- Violencia y grupos de especial protección
- Análisis de casos
Debido proceso y acceso a la justicia
- Estándares de derechos humanos
- Análisis de casos
Igualdad y no discriminación
- Estándares de derechos humanos
- Análisis de casos
Delitos cometidos por agentes del Estado contra la vida, integridad y libertad de las personas
- Estándares de derechos humanos
- Análisis de casos
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
- Discusión y análisis colectivo de los temas.
Estrategias Evaluativas:
- Presentación grupal: 50%
- Informe de análisis de casos : 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Teorías criminológicas 25%
- Curso: Política criminal y Estado de derecho: 25%
- Curso: Derechos humanos y sistema de justicia penal, estándares y análisis de casos: 25%
- Curso: Fenómenos de violencia y protección de derechos humanos: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No