Diplomado en Cuidados ambulatorios e integrales para personas con cáncer

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en cuidados ambulatorios e integrales para personas con cáncer entrega a profesionales de la salud los fundamentos del continuo de cuidados interdisciplinarios para personas adultas con cáncer y sus familias, con énfasis en la atención ambulatoria, el enfoque integral y el contexto de atención primaria de salud.


Dirigido a:

  • Profesionales de la salud que se desempeñen en atención ambulatoria, de carreras tales como: medicina, enfermería, kinesiología, obstetricia y puericultura, nutrición, terapia ocupacional, odontología, psicología, trabajo social, tecnología médica, y química y farmacia. 

Jefe de Programa

Andrea Rioseco Castillo

Médica Familiar. Profesora Asistente Clínica UC. Departamento Medicina Familiar. Facultad de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

José Peña Durán

Profesor Clínico Asistente UC. Departamento de Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

César Sánchez Rogel

Oncólogo Médico. Profesor Asociado UC.Departamento Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

Bruno Nervi Nattero

Oncólogo Médico. Profesor Titular UC.Departamento Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

Alejandra Vives Vergara

Profesora Asociada UC. Jefa de Programa Doctorado en Epidemiología. Escuela de Salud Pública UC.Facultad de Medicina UC.

Claudia Bambs Sandoval

Directora Escuela de Salud Pública UC. Directora Cohorte Poblacional del Maule. Escuela de Salud Pública UC. Facultad de Medicina UC.

Daniela Barahona Zuleta

Médico Radióloga. Profesora Asistente. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.

Gonzalo Muñoz Anguita

Oncólogo Médico. Red de salud UC-Christus.Hospital Dr. Sótero del Río.

José Rafael Valbuena

Profesor Asistente UC. Departamento de Anatomía Patológica. Especialista en patología quirúrgica,oncología y hematopatología.

Sebastián Mondaca

Oncólogo médico. Profesor Asistente UC. Director del Centro de Cáncer. Departamento Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

Mauricio Camus Appuhn

Cirujano oncológico. Profesor Titular UC. Jefe Departamento Cirugía Oncológica y Maxilofacial.Facultad de Medicina UC.

Pablo Muñoz Schuffeneger

Radioterapeuta. Profesor Asistente UC. Servicio de Radioterapia, Centro de Cáncer UC. Departamento de Hematología - Oncología. Facultad de Medicina UC.

Felipe Quezada Díaz

Cirujano Coloproctólogo. Coordinador Médico Unidad de Registro y Gestión Oncológica. Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Jefe Cirugía Digestiva. Clínica Universidad de los Andes.

Katherine Soto Donoso

Enfermera de Práctica Avanzada. Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza. Red de Salud UC-Christus.

Marisa Bustos Carrasco

Radioterapia Oncológica. Profesora Asistente Adjunta UC. Departamento de Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

María Elena Navarro

Médica Radióloga. Profesora Asistente Adjunta UC. Departamento de Radiología. Facultad de Medicina UC.

Orieta Navarrete Fernández

Médico especialista en Anatomía Patológica. Hospital Dr. Sótero del Río. Laboratorio CitoLab.

Ofelia Leiva

Medicina Interna - Medicina Paliativa. Profesora Asistente UC. Sección Medicina Paliativa. Facultad de Medicina UC.

Francisco Ortega González

Oncólogo Médico. Oncólogo Estudios Clínicos Clínica UCM. Jefe Programa Oncología Médica. Universidad Católica del Maule.

Ignacio Salazar Adduard

Oncólogo Médico. Red de Salud UC-Christus. Hospital Dr. Sótero del Río. Departamento de Hemato-Oncología. Facultad de Medicina UC.

Carmen Vega

Radio Oncóloga. Red de Salud UC-Christus. Facultad de Medicina UC.

Nicolás Yáñez Benavides

Oncólogo Médico. Clínica Alemana de Valdivia.Académico adjunto. Facultad de Medicina.Universidad Austral de Chile.

Klaus Puschel Illanes

Médico Familiar. Profesor Titular UC. Departamento Medicina Familiar. Director del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina UC.

Francisca Mena

Médico Familiar. Fundación Arturo López Pérez.

Armando Maldonado Morgado

Medicina Paliativa. Profesor Asociado Clínico UC. Sección de Medicina Paliativa. Facultad de Medicina UC.

Karol Ramírez Parada

Kinesióloga. Profesor Asistente UC. Carrera de Kinesiología UC. Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina UC.

Constanza Figueroa Donoso

Nutricionista. Instructor Adjunto UC. Departamento Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina UC.

Verónica Palacios Inostroza

Cirujano Dentista-Patóloga Oral y Maxilofacial. Profesora Clínica Asociada UC. Departamento de Prevención, diagnóstico y CMF. Escuela de Odontología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Colomba Prado Macchiavello

Psicóloga de la Salud. Instructor Adjunto UC. Sección Medicina Paliativa. Facultad de Medicina UC.

Jorge Browne Salas

Medico Geriatra. MPH, MPhil Epidemiologia. Profesor Asistente UC. Sección de Geriatría. Facultad de Medicina UC.

Francisco Acevedo Claros

Oncólogo Médico. Profesor Asistente UC.Departamento de Hematología-Oncología.Facultad de Medicina UC.

Valentina Garrido López

Profesora Adjunta Escuela de Trabajo Social UC. Trabajadora Social, Magíster en Trabajo Social UofM.Fellow Liderazgo en Trabajo Social y Cuidados Paliativos Universidad de Nueva York. Colaboradora CECAN facultad de Ciencias Sociales.

Flavia Nilo Concha

Endocrinóloga. Instructor Adjunto UC. Departamento de Endocrinología. Facultad de Medicina UC.

Luciana Crispino

Médico Paliativista. Profesor Asistente Clínico UC.Sección Medicina Paliativa. Facultad de Medicina UC.

Carolina Jaña

Medicina Familiar. Profesor Asistente UC. Sección Medicina Paliativa. Facultad de Medicina UC.

Jaime Godoy Fernández

Neurólogo. Instructor adjunto UC. Departamento de Neurología. Facultad de Medicina UC.

Lidia Medina

Enfermera de Práctica Avanzada de Oncología.Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza. Red de Salud UC-Christus.

Benjamín Walbaum García

Oncólogo Médico. Instructor Adjunto. Centro del cáncer - Red de Salud UC-Christus. Facultad de Medicina UC.

Pablo Verdugo Vergara

Abogado. Centro para la Prevención y Control del Cáncer. Facultad de Medicina UC.

Carolina Goic Boroevic

Profesora Asistente UC. Departamento Hemato-Oncología. Directora Ejecutiva de CECAN. Facultad de Medicina UC.

María Victoria Rodríguez Lobo

Médico Familiar. Profesora Asistente UC.Departamento Medicina Familiar. Facultad de Medicina UC.

Patricio Céspedes Maturana

Médico Familiar. Profesor Asistente UC.Departamento Medicina Familiar. Facultad de Medicina UC.

Carolina Rain Velásquez

Psicóloga. Departamento de Medicina Familiar.Facultad de Medicina UC.

Gabriela Soto Pimentel

Psicóloga. Profesora Asistente UC. Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina UC.

Angie Vergara Rivera

Ginecóloga. Profesora Clínica Asistente.Departamento de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina UC.

Descripción

Respondiendo al aumento de la prevalencia del cáncer y los avances en su diagnóstico y tratamiento, con la consecuente alza de personas sobrevivientes, este programa fortalece los principios aplicables a la práctica clínica sobre el rol de distintos profesionales en el continuo de atención del cáncer y en los cuidados interdisciplinarios que requieren las personas adultas afectadas por esta enfermedad. El abordaje interdisciplinario abarca desde la prevención y el diagnóstico acompañado de prehabilitación, hasta el apoyo durante el tratamiento, el seguimiento, la rehabilitación, y los cuidados paliativos, todo con un enfoque centrado en las necesidades individuales de las personas y sus familias.

Las clases son expositivas con estrategias de aprendizaje activo y discusiones de casos clínicos en mesas redondas. Se realizará una sesión de trabajo colaborativo en grupos pequeños y se entregará material de apoyo escrito y clases grabadas para estudio personal, como estrategias de aprendizaje.

Las actividades serán realizadas mayoritariamente a través de plataforma LMS Moodle de la DEC UC, con sesiones grabadas y otras en vivo por videoconferencia. La evaluación se realizará a través de evaluaciones escritas, cuestionarios y revisión de casos.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario en alguna de las carreras mencionadas en el punto anterior.
  • Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés (tanto lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés). 

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar los aspectos generales de rol de los profesionales de la salud en el continuo del cáncer, desde la prevención, el diagnóstico, la prehabilitación, al apoyo interdisciplinario durante el tratamiento, seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativas en personas adultas con cáncer.

Desglose de cursos

Curso I: Conceptos básicos del diagnóstico y tratamiento del cáncer

keyboard_arrow_down
Basic concepts of cancer diagnosis and treatment

Descripción del curso:

Este curso introduce a quienes participan, en el impacto del cáncer en la salud pública, en el diagnóstico y manejo interdisciplinario del cáncer en personas adultas. Los contenidos se desarrollarán mediante clases en vivo y asincrónicas, una mesa redonda interdisciplinaria en base a casos clínicos, una sesión de resolución de dudas en grupos pequeños y el estudio personal.

Resultado de Aprendizaje:

  • Reconocer la importancia del cáncer como problema de salud pública.
  • Describir los principales desafíos en el diagnóstico del cáncer en el escenario ambulatorio.
  • Identificar los mecanismos de acción e indicaciones de las principales modalidades de tratamiento del cáncer en personas adultas.

Contenidos:

  • Cáncer como problema de salud pública
    • El impacto del cáncer como problema de salud pública.
    • Sistema de salud y cáncer
    • Carcinogénesis e historia natural de la enfermedad aplicada a la clínica.
    • Prevención de cáncer en atención primaria
  • Principios del diagnóstico de cáncer en personas adultas
    • Utilidad de la clínica y el laboratorio
    • Imágenes en el diagnóstico del cáncer.
    • Rol de anatomía patológica.
  • Tratamiento interdisciplinario del cáncer en personas adultas
    • Rol de la toma de decisiones interdisciplinaria.
    • Terapia sistémica. Conceptos generales
    • Radioterapia. Conceptos generales
    • Cirugía. Conceptos generales

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia (Clases en vivo).
  • Video clases (Clases grabadas).
  • Foro de discusión en base a casos clínicos.
  • Sesión de resolución de dudas en grupo pequeño.

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario individual tras sesión de comité oncológico: 30%
  • Prueba escrita individual en base a casos clínicos: 70%

Curso II: Diagnóstico y prehabilitación de las personas con cáncer

keyboard_arrow_down
Diagnosis and prehabilitation of people with cancer

Descripción del curso:

Este curso profundiza en el proceso diagnóstico y de prehabilitación de las personas adultas con cáncer y sus familias. Los contenidos se desarrollarán mediante clases en vivo y asincrónicas, una mesa redonda interdisciplinaria en base a casos clínicos, una sesión de resolución de dudas en grupos pequeños y el estudio personal.

Resultado de Aprendizaje:

  • Analizar el proceso diagnóstico del cáncer en personas adultas, considerando las oportunidades de preparación de las personas y sus familias para el tratamiento en el marco del manejo interdisciplinario de la enfermedad.

Contenidos:

  • Diagnóstico de cáncer
    • Tamizaje de cáncer
    • Sospecha y derivación oportuna del cáncer
  • Prehabilitación interdisciplinaria
    • Evaluación y manejo de comorbilidades en cáncer
    • Inmunizaciones y prevención de infecciones
    • Derivación a cuidados paliativos
    • Evaluación nutricional pretratamiento
    • Acompañamiento de las personas y familias con cáncer durante el proceso diagnóstico.
  • Poblaciones especiales
    • Personas mayores
    • Familias portadoras de cáncer hereditario

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia (Clases en vivo).
  • Foro de discusión en base a casos clínicos.
  • Sesión de resolución de dudas en grupo pequeño.

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario individual tras sesión de casos clínicos : 30%
  • Estudio de caso individual : 70%

Curso III: Apoyo interdisciplinario durante el tratamiento de las personas con cáncer

keyboard_arrow_down
Interdisciplinary support during the treatment of people with cancer

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito relevar el apoyo interdisciplinario para las personas con cáncer durante su tratamiento, con énfasis en el manejo de las toxicidades frecuentes y los cuidados de soporte. Los contenidos se desarrollarán mediante clases en vivo y asincrónicas, una mesa redonda interdisciplinaria en base a casos clínicos, una sesión de resolución de dudas en grupos pequeños y el estudio personal.

Resultado de Aprendizaje:

  • Explicar complicaciones frecuentes que surgen durante el tratamiento del cáncer en personas adultas, considerando las oportunidades para su prevención y manejo interdisciplinario oportuno e incorporando cuidados de soporte.

Contenidos:

  • Complicaciones agudas del tratamiento del cáncer y rol del equipo de salud.
    • Complicaciones agudas de la terapia sistémica.
    • Complicaciones agudas de la radioterapia.
    • Complicaciones quirúrgicas del tratamiento del cáncer.
  • Complicaciones crónicas del tratamiento del cáncer y rol del equipo de salud
    • Riesgo cardiovascular en personas con cáncer.
    • Complicaciones metabólicas y endocrinológicas.
    • Complicaciones neurológicas.
    • Salud sexual y reproductiva en personas con cáncer.
  • Apoyo interdisciplinario y cuidados de soporte durante el tratamiento del cáncer
    • Acompañamiento de las personas y familias durante el tratamiento del cáncer.
    • Cuidados paliativos: manejo de síntomas más frecuentes.
    • Acompañamiento por enfermería, heridas, y accesos vasculares.
    • Urgencias oncológicas.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia (Clases en vivo).
  • Foro de discusión en base a casos clínicos.
  • Sesión de resolución de dudas en grupo pequeño.

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario individual tras sesión de casos clínicos : 30%
  • Estudio de caso individual : 70%

Curso IV: Seguimiento de sobrevivientes de cáncer

keyboard_arrow_down
Follow-up of cancer survivors

Descripción del curso:

Este curso profundiza en el proceso de seguimiento y rehabilitación de las personas adultas con cáncer y sus familias. Los contenidos se desarrollarán mediante clases en vivo y asincrónicas, una mesa redonda interdisciplinaria en base a casos clínicos, una sesión de resolución de dudas en grupos pequeños y el estudio personal.

Resultado de Aprendizaje:

  • Explicar los pilares del seguimiento y rehabilitación del cáncer en personas adultas, contextualizándonos dentro del manejo interdisciplinario de la enfermedad.

Contenidos:

  • Sobrevivientes de cáncer
    • ¿Quiénes son sobrevivientes de cáncer?
    • Realidad nacional respecto a cuidados de sobrevivientes
    • Adultos sobrevivientes de cáncer infantil
  • Cuidado integral de las personas sobrevivientes de cáncer
    • Riesgo de recurrencia y nuevos cánceres
    • Acompañamiento psicosocial de los sobrevivientes de cáncer y sus familias.
    • Prevención y manejo de otros riesgos en salud.
  • Complicaciones tardías de los tratamientos oncológicos
    • Terapia sistémica y sus complicaciones a largo plazo
    • Complicaciones tardías de la radioterapia
  • Rehabilitación interdisciplinaria
    • Rehabilitación kinésica
    • Apoyo Nutricional
  • Aspectos legales y regulatorios
    • Marco legal para las personas con cáncer en Chile (pensiones, olvido oncológico, etc.)
    • Reinserción laboral en personas con cáncer

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia (Clases en vivo).
  • Foro de discusión en base a casos clínicos.
  • Sesión de resolución de dudas en grupo pequeño.

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario individual tras sesión de casos clínicos : 30%
  • Estudio de caso individual : 70%

Requisitos Aprobación

  • Curso: Conceptos básicos del diagnóstico y tratamiento del cáncer 25%
  • Curso: Diagnóstico y prehabilitación de las personas con cáncer 25%
  • Curso: Apoyo interdisciplinario durante el tratamiento de las personas con cáncer 25%
  • Curso: Seguimiento de sobrevivientes de cáncer 25%

 Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • 70% de asistencia a sesiones por videoconferencia.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No