Acerca del programa:
Este diplomado tiene como propósito entregar las bases conceptuales que permiten a los profesionales de enfermería proveer de un cuidado de enfermería calidad, oportuno, seguro e integral, a niños/as y adolescente que padecen un problema de salud oncológico.
Dirigido a:
Profesionales enfermeros y enfermeras provenientes de las áreas de atención primaria, secundaria o terciaria, y encargados de la salud escolar.
Jefe de Programa
Rina González Rodríguez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRina González Rodríguez
Enfermera, Universidad de Chile. Magíster en Sociología UC. Postítulo en Enfermería Pediátrica UC. Diplomado estudio de la Familia UC. Diplomado en ética de la Investigación, Universidad de Chile. Diplomado en Ética de la Investigación UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Profesor asociado. Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de desarrollo son: Cuidados del niño con cáncer; cuidados paliativos, espiritualidad. Profesora asociada, Departamento Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería UC
Rosario Luengo Montt
Enfermera, Universidad de Chile. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Profesor instructor. Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer; trasplante de células hematopoyéticas.
Ma. Carolina Robledo Osses
Enfermera Matrona UC. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Magister en Enfermería, UC. Diplomado de Salud y Humanización UC. Diplomado de tendencias innovadoras de docencia en enfermería. Diplomado Gestión de la Calidad Universidad de Chile. Coordinadora de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Enfermera Supervisora, Unidad de Oncología Pediátrica, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer; gestión del cuidado.
Tiare Pavéz Hurtado
Enfermera, Universidad de Chile. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Candidata a Magister de Enfermería UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Enfermera Unidad de Oncología, Hospital Clínico San Borja Arriaran. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer y gestión del cuidado.
Paula Vega Vega
Enfermera Matrona UC. Magíster en Enfermería mención Clínica, UC. Postítulo en Enfermería Pediátrica Mención en Oncológica UC. Diplomada en Psicooncología. Profesora Asociada, Departamento Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Sus áreas de desarrollo son: Cuidados del niño con cáncer; cuidados paliativos, duelo.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este diplomado el estudiante aprenderá sobre los aspectos más relevantes del cáncer en la infancia, comprendiendo la epidemiología de este problema de salud a nivel mundial y nacional, analizando el impacto que este genera tanto en el niño(a) y adolescente como en su familia y comunidad, en base al Plan Nacional de Cáncer Infanto Juvenil y normativas legales. Para ello se tendrá en consideración el aspecto físico, emocional, psicosocial, espiritual y socioeconómico, a lo largo de todo el proceso de enfermedad desde el diagnóstico hasta el seguimiento o cuidados paliativos, según progresión del cáncer.
Los conocimientos permitirán al estudiante analizar los aspectos, en el ejercicio profesional, para la detección precoz del cáncer infantil en todos los niveles de atención, e identificando y apoyando en el diagnóstico de los distintos cánceres en la infancia y adolescencia. A su vez, identificará los protocolos de tratamiento oncológicos en la infancia, en pos de la prevención y control oportuno de las complicaciones tanto de la progresión de la enfermedad y del tratamiento, aplicando las distintas funciones del rol. Además, el estudiante adquirirá conocimiento en las estrategias para el acompañamiento en el seguimiento y/o cuidados paliativos desde el diagnóstico, describiendo los cuidados de enfermería más relevantes para intervenir en cada una de las etapas del proceso, en base a modelos disciplinares y evidencia científica descrita. Se abordarán aspectos trasversales del cuidado como es la ética y la educación, para entregar un cuidado integral y humanizado.
La metodología diseñada para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje implica el uso de clases sincrónicas mediante una plataforma de streaming y clases grabadas asincrónicas, lecturas dirigidas, el desarrollo de casos clínicos y la participación en foros de discusión online. El diplomado tiene una modalidad mixta: por una parte, existe un componente sincrónico a través de una herramienta de videoconferencia, y por otro, se acompaña de un LMS (Moodle) para gestionar contenido educativo, facilitando el seguimiento del progreso de los estudiantes, la entrega de materiales didácticos y la evaluación, y ofreciendo un entorno virtual de aprendizaje. La integración de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) proporcionan beneficios como: acceso a una amplia gama de información y recursos educativos en línea, experiencias de aprendizaje interactivas, personalización del aprendizaje y facilita la enseñanza a distancia, entre otros. También se acompaña de tutores que otorgan ayuda personalizada al estudiante, permitiendo que avancen a su propio ritmo, facilitando así, su autonomía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o grado de licenciatura en enfermería o enfermera matrona.
- Es deseable contar con un nivel intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downImplementar cuidados de enfermería integrales, oportunos, seguros y de calidad, en niños/as y adolescentes que padecen cáncer con la participación de sus familias.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCuidados para el afrontamiento del cáncer infanto juvenil
keyboard_arrow_downCréditos: 07 créditos.
Horas totales: 121 horas.
Horas directas: 72 horas (66 horas asincrónicas y 6 horas sincrónicas).
Horas indirectas: 49 horas.
Descripción del curso:
En este curso se analiza la epidemiologia del cáncer infantojuvenil a nivel nacional e internacional. Se describe el impacto de este problema de salud, las estrategias de afrontamiento global y la propuesta del Plan Nacional de Cáncer Infanto Juvenil. Se releva la importancia de enfermería en la promoción de la salud, la detección precoz, y el diagnóstico oportuno de los problema de salud que genera el cáncer infantojuvenil, desde perspectiva disciplinar, enfatizando el acompañamiento integral del niño(a), adolescente, familia y comunidad. La metodología contempla clases narradas sincrónicas, análisis de casos, discusión en foros, lecturas complementarias, entre otras.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender aspectos generales de la epidemiología del cáncer infantojuvenil y las condiciones para su detección y diagnóstico precoz.
- Describir modelos de intervención de enfermería en el cuidado del niño/a y adolescente con cáncer.
- Valorar el impacto biopsicosocial y espiritual del cáncer en el niño/a, adolescente, familia y equipo de salud.
Contenidos:
- Antecedentes epidemiológicos del cáncer infantojuvenil a nivel mundial, latinoamericano y nacional.
- Estrategia para enfrentar el cáncer infantojuvenil en Chile.
- Plan Nacional del Cáncer Infanto juvenil
- Estrategias para la detección precoz del cáncer infantojuvenil.
- Normativas legales para el afrontamiento del cáncer infantojuvenil.
- Aplicación de los modelos de enfermería en el cuidado del niño/a y adolescente con cáncer.
- Modelo de Dorothea Orem en el cuidado del niño/a y adolescente con cáncer, y su familia.
- Modelo de Jean Watson en el cuidado del niño/a y adolescente con cáncer, y su familia.
- Proceso de enfermería como herramienta fundamental en la planificación del cuidado.
- Impacto del diagnóstico de cáncer y cuidados de enfermería.
- Impacto emocional, psicológico, social y espiritual en el niño/a o adolescente que es diagnosticado/a con cáncer.
- Impacto que la enfermedad produce a nivel del grupo familiar.
- Cuidados de enfermería para el niño/a, adolescente y la familia frente al impacto del diagnóstico.
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas.
- Clases narradas.
- Foros online de discusión.
- Lecturas dirigidas.
- Análisis de casos clínicos.
Estrategias Evaluativas:
- Mini test I análisis de caso online (individual): 20%
- Mini test II análisis de caso online (individual): 20%
- Participación Foro I (individual): 20%
- Prueba de selección múltiple online (individual): 40%
Cuidados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantojuvenil
keyboard_arrow_downCréditos: 07 créditos.
Horas totales: 123 horas.
Horas directas: 77 horas (69 horas asincrónicas y 8 horas sincrónicas).
Horas indirectas: 46 horas.
Descripción del curso:
En este curso se profundiza sobre los problemas de salud por cáncer más frecuente en la infancia y adolescencia, a través de la comprensión de la fisiopatología que permita fundamentar el proceso de cuidado en base a modelos disciplinares. Para lo cual se identifican los métodos de diagnósticos, los principales protocolos de tratamiento, las intervenciones de cuidado de calidad para la prevención, detección, tratamiento precoz y rehabilitación de las complicaciones secundarias a la enfermedad y a las terapías, en base a intervenciones centradas en la persona y su familia. La metodología contempla clases narradas sincrónicas, análisis de casos, discusión en foros, lecturas complementarias, entre otras.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los problemas de salud oncológica más frecuente en el niño/a y adolescente, y los métodos diagnósticos más usados en su detección.
- Distinguir las terapias más usadas para el tratamiento del cáncer infantojuvenil, y las complicaciones más frecuentes secundarias al tratamiento.
- Analizar el proceso de cuidado de enfermería durante el diagnóstico y tratamiento de los cánceres más frecuentes en la infancia y adolescencia.
Contenidos:
- Problemas oncológicos más frecuentes en el niño/a y adolescente: leucemia linfoblástica aguda, tumores cerebrales, linfomas, tumores sólidos de partes blandas, tumores óseos.
- Exámenes de laboratorio y de imagenología más usados en el diagnóstico de cáncer infantojuvenil: mielograma, análisis cromosómico, biopsia, tomografía computacional, resonancia nuclear magnética, marcadores tumorales, cintigrafía, tomografía de emisión de positrones, entre otros.
- Cuidados de enfermería en cada uno de los exámenes diagnósticos.
- Protocolos de tratamiento oncológicos usados en Chile en los niños/as y adolescentes con cáncer.
- Bases conceptuales del tratamiento con citostáticos más usados en la infancia.
- Cuidados de enfermería en la preparación, administración y eliminación de los citostáticos.
- Principios de la radioterapia y su aplicación en la infancia y adolescencia.
- Cuidados de enfermería en un niño/adolescente sometido a radioterapia externa.
- Principios de la cirugía oncológica
- Cuidados de enfermería en un niño/adolescente sometido a un proceso quirúrgico.
- Principios de la inmunoterapia en infanto-adolescentes.
- Principios del trasplante de progenitores hematopoyéticos
- Cuidados de enfermería en un niño/adolescente sometido a trasplante de progenitores hematopoyéticos.
- Cuidados de enfermería para la prevención y cuidado oportuno de las complicaciones del tratamiento: nauseas/vómitos, alopecia, mucositis y neutropenia febril.
- Cuidados de enfermería para la prevención y cuidado oportuno de urgencias oncológicas: shock séptico, síndrome de lisis tumoral, dolor, síndrome de vena cava.
- Cuidados del niño/a adolescente con catéter venoso central.
- Promoción del autocuidado del niño/a y adolescente con cáncer, y su familia en base a la educación.
- Cuidados según déficit o necesidades derivadas de la enfermedad, del tratamiento y de acuerdo con la etapa del desarrollo del niño/a y adolescente.
Estrategias metodológicas:
- Clases sincrónicas.
- Clases narradas.
- Foros online de discusión.
- Lecturas dirigidas.
- Análisis de casos clínicos (Grupal).
Estrategias evaluativas:
- Tarea 1 (Actividad Grupal): 20%
- Mini test I Análisis de caso On-line (Actividad individual): 15%
- Mini test II Análisis de caso On-line (Actividad individual): 15%
- Participación en Foro I (Actividad individual): 20%
- Prueba de selección múltiple On-line (Actividad individual): 30%
Enfermería en seguimiento y cuidados paliativos en cáncer infantojuvenil
keyboard_arrow_downCréditos: 07 créditos.
Horas totales: 121 horas.
Horas directas: 70 horas (64 asincrónicas y 6 sincrónicas).
Horas indirectas: 51 horas.
Descripción del curso:
En este curso se enfoca en las vías de progresión de la enfermedad, considerando los contenidos teóricos del programa de seguimiento infanto adolescente que han recuperado su condición de salud, para una adultez sana, y el análisis de la implementación de los cuidados paliativos de forma oportuna desde el diagnóstico, con énfasis en fin de vida y acompañamiento en duelo, tanto en la familia como en los profesionales de la salud. La metodología contempla clases narradas y sincrónicas, análisis de casos, control de lecturas y el relatos de la experiencia personal ante la muerte a través de un ensayo.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar el proceso de seguimiento como estrategia para la mejora de la calidad de vida de los niños/as y adolescentes recuperados de cáncer.
- Valorar la importancia de la intervención de enfermería en los cuidados paliativos de niños/as y adolescentes con problemas oncológicos.
- Identificar el proceso de duelo en padres, familia y el equipo de salud en el transcurso de la enfermedad de cáncer.
Contenidos:
- Proceso de seguimiento en el niño/a y adolescente recuperado de cáncer.
- Importancia de la educación para el mejoramiento de la calidad de vida del niño/a, adolescente recuperado de cáncer y prevención de complicaciones a largo plazo.
- Trabajo interdisciplinario para la trasferencia del niño/a y adolescente recuperados al área de salud del adulto.
- Interdisciplinaridad en cuidados paliativos.
- Modelos de atención para el cuidado de un niño/a, adolescente y su familia, en paliativos.
- Síntomas complejos que requieren de cuidados avanzados en salud.
- Cuidados de enfermería en un niño/a o adolescente y su familia al final de la vida.
- Proceso de duelo del niño/a, adolescente, familia y equipo en el transcurso de la enfermedad.
- Estrategias de apoyo en duelo a padres y familiares.
- Estrategias de afrontamiento de las pérdidas al interior de los equipos de salud: rituales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas.
- Clases narradas.
- Foros online de discusión.
- Lecturas dirigidas.
- Análisis de casos clínicos.
- Ensayo.
Estrategias Evaluativas:
- Mini test Caso clínico on-line (Actividad individual): 20%
- Tarea 1 (Actividad individual): 20%
- Participación Foro I (Actividad individual): 20%
- Prueba de selección múltiple On-line (Actividad individual): 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso:
- Curso 1 Cuidados para el afrontamiento del cáncer infantojuvenil: 33,3%
- Curso 2 Cuidados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantojuvenil: 33,3%
- Curso 3 Enfermería en Seguimiento y Cuidados Paliativos en cáncer infantojuvenil: 33,3%
Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima a clases sincrónicas 80%.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de la página web del programa y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación, o de manera posterior a la coordinación a cargo
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico (si es que aplica).
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No