Diplomado en Derecho e inteligencia artificial

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado, ofrecido a través del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología, está dirigido a profesionales con interés en la relación entre el derecho y la tecnología, y particularmente en Inteligencia Artificial, y tiene como propósito ofrecer una serie de herramientas para enfrentar los desafíos de la implementación de desarrollos de Inteligencia Artificial desde un contexto legal y tecnológico.  


Dirigido a:

Abogados y profesionales de áreas afines que deban enfrentarse a situaciones de implementación de sistemas autónomos y de inteligencia artificial. El diplomado abordará temáticas relevantes para profesionales del sector público, privado y de defensa. 


Jefe de Programa

Matías Aránguiz

Abogado UC, Máster en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y candidato a doctor en Inteligencia Artificial en Mercados Financieros en Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINACIÓN

Sebastián Dueñas. Licenciado en Derecho UC. Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial y ayudante del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC.

EQUIPO DOCENTE

Abel Labraña. Administrador Público y Diplomado en Estudios Políticos Contemporáneos, Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Políticas Públicas mención Libre Competencia y Regulación, Universidad Diego Portales, Magíster en Ingeniería Industrial y Diplomado en Big Data, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Profesor del Centro de Formación e Investigación Tributaria del SII, Académico de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Alejandro Jara. Director del Núcleo Milenio MiDaS (Centro de Descubrimiento de Estructuras de Datos Complejos), director de vinculación con el medio de la Facultad de Matemáticas UC. Profesor Asociado de Estadística en el Departamento de Estadística de la Universidad Católica de Chile. M.Sc. en Estadística de la Universidad Católica de Chile y un Ph.D. en Ciencias (Matemáticas) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Alex Pessó. Abogado, Universidad de Chile, Magister en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional UC, Director Legal y de Asuntos Corporativos de Microsoft Chile, Vicepresidente de ACTI, Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G.

Álvaro Vera. Oficial de Ejército, Ingeniero Militar Politécnico con mención en Electrónica. Jefe del Departamento de Ciberdefensa y Ciberseguridad de la Subsecretaría de Defensa. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Análisis de Inteligencia Comunicacional. Diplomado en Gestión Estratégica de la Ciberseguridad, Diplomado Prospectiva y Construcción de Escenarios. Diplomado en Proyectos de Defensa, Diplomado en Análisis de Inteligencia Comunicacional. Profesor en la Universidad Mayor, en la Academia Politécnica Militar y en la Academia de Guerra del Ejército.

Augusto Espina P. Teniente Coronel de Ejército de Estado Mayor. Magíster en Educación de la Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Planificación Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército. Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Conducción Política Estratégica y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos (ANEPE).

Carlos Amunategui. Abogado UC, Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Profesor Titular del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC. Autor del libro "Arcana Technicae. El Derecho y la Inteligencia Artificial” (2020).

Carlos Ojeda. Master en Ciencias Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica, Academia de Guerra del Ejército. Master en Relaciones Internacionales, Centre d’Études Diplomatiques et Stratégiques de Paris. Master y Doctor en Prospectiva en Asuntos Internacionales, Université Paris 5 en Francia. Jefe del Laboratorio de Prospectiva y Simulación de la ANEPE. Profesor adjunto del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry. Es Oficial en retiro del Ejército de Chile.

Catherine Collins. Abogada, Universidad de Chile.

Máster en Telecomunicaciones, Protección de Datos, Sociedad de la Información y Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster (c) en Derecho Público, Universidad de Chile. Abogado Fiscalía de Corfo, Encargada (S) de Ciberseguridad en Corfo. Miembro de la Mesa Técnica Desarrollo de la Industria, Comité Interministerial de Ciberseguridad.

César Aguilar. Licenciado en lengua y literatura hispánicas, Universidad Veracruzana. Doctor en lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como profesor asistente en el área de procesamiento de lenguaje natural (PLN) en la Facultad de Letras de la UC.

Claudio Magliona. Abogado, Universidad de Chile, Magíster en Derecho, Ciencia y Tecnología, Stanford Law School. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ex Director del Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías de dicha universidad. Destacado por la guía legal chilena Leading Lawyers 2020 como “El Que Más Sabe” en Innovación y Tecnología.

Cristian Chateau. Licenciado en Ciencias Militares, Escuela Militar del Ejército de Chile. Master en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército de Chile. Graduado del Curso de Seguridad Nacional e Internacional, Kennedy School of Government, Universidad de Harvard. Encargado de la Unidad de Extension y Profesor de la ANEPE. Anteriormente fue Jefe de Post-Grado de la Academia de Guerra.

Cristian Oppliger. Abogado UC, Diplomado en Emprendimiento y Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Diplomado en Datos Personales, Facultad de Derecho UC. Se desempeñó como Abogado Corporativo de TI en Falabella S.A, General Counsel de Linio Chile, y como Abogado Senior del Grupo GTD. Actualmente es el Head of Legal de FinToc.

Cristobal Fernández. Abogado, Universidad Diego Portales, Máster en Derecho Corporativo, University College London. Actualmente se desempeña como Gerente de Compliance PLD en Mercado Libre.

Daniela Koifman. Abogada, Universidad Diego Portales. Máster en Derecho, University of California, Hastings College of Law. Profesora de Derecho Comercial de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como Abogada de la Gerencia Legal de Banca Retail en Banco BCI.

Francisco Figueroa. Comisario y jefe del Centro Nacional de Análisis Criminal de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Frederick S. Rudesheim. Bachelor of Arts, degree in Political Science, University of Texas, Austin. Master en Relaciones Internacionales, Troy University. Master en Estudios Estratégicos, Army War College. Master en Estudios Militares Avanzados, United States Army Command and General Staff College. Teniente General (R) del Ejército de los Estados Unidos. Director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa “William J.Perry”.

Guillermo Frene. Abogado UC, Máster en Derecho, Duke University School of Law. Actualmente se desempeña como Juez del Juzgado de Familia de Coronel.

Héctor Paz Rodríguez. Coronel de Aviación (R), Ingeniero Politécnico Militar, mención Armamento; Curso General de Estado Mayor , Academia de Guerra Aérea; MBA en International Business en UGM; Diplomado en Evaluación de Proyectos U de Chile; Diplomado en Prospectiva - CEPAL; Diplomado en Toma de Decisiones en Escenarios Complejos - ANEPE; Inspector Internacional en Desarme no Convencional - Spiez Center -Suiza; Cursos de Programas de Desarme no Convencional en Universidad de Surrey- Reino Unido; Cursos de Química Analítica para la Convención de Prohibición de Armas Químicas en Universidad de Helsinki. Actualmente cumple funciones de analista de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de la Subsecretaría de Defensa.

Irene Arias. Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Relaciones Internacionales, Universidad Johns Hopkins de Washington, DC, Máster en Estudios Europeos Avanzado, College of Europe. CFA Charterholder. Actualmente se desempeña como CEO del BID LAB. Anteriormente fue directora para América Latina y el Caribe de la IFC (International Finance Corporation), perteneciente al Banco Mundial.

Isabelle Beaudry. Profesora Asistente del Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Doctora en Estadística de la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos (2017) y Fellow de la Society of Actuaries (2007). Es subdirectora del Centro de Riesgos y Seguros de la U. Católica.

Jorge Contreras (Comandante). Oficial de Ejército, Licenciado en Ciencias Militares, Oficial de Estado Mayor (Ejército y Fuerza Aérea de Chile), Master en Educación, Mención Curriculum y Evaluación (Universidad MAYOR), Master en Planificación Estratégica (ACAGUE) y Diplomado en Relaciones internacionales (FLACSO B.AIRES).

Jorge Gatica. Licenciado en Ciencias Militares. Master en Ciencia Política UC, Master en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército de Chile. Graduado del Curso de Seguridad Nacional e Internacional para Alta Dirección, Kennedy School of Government, Universidad de Harvard. Académico de la ANEPE y de la Escuela Militar.

Jorge Vásquez. Mayor de Ejército, Ingeniero Politécnico Militar en Sistemas de Armas, Ingeniero Civil Mecánico, Máster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica y Máster en Ciencias del Diseño Computacional. Ha sido profesor de la Pontificia Universidad Católica de chile y la Academia Politécnica Militar. Fue jefe del Centro de Modelación y Simulación del Ejército. Actualmente es alumno de Doctorado de Ingeniería Robótica en la Universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh, Estados Unidos.

José Guridi. Ingeniero y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, donde también es profesor de la Escuela de Ingeniería. Actualmente está cursando un Ph.D. en Information Science en Cornell University. Se ha desempeñado como jefe de la unidad de Futuro y Adopción Social de la Tecnología (FAST) del Ministerio de Economía, unidad a cargo de coordinar los programas de digitalización de MiPymes, como asesor del Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde lideró la creación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial y como asesor en la unidad de Economía del Futuro en el Ministerio de Economía donde trabajó en el diseño conceptual y de ingeniería del Data Observatory (www.dataobservatory.net). Ha sido parte de la red de expertos de IA de la OECD (ONE AI), de fAIr LAC del BID y afiliado de The Future Society.

José Tomás Arenas. Ingeniero Civil Industrial y Eléctrico, Universidad de Chile. Cofundador y Director Ejecutivo de DART de teledx.org.

Juan Pablo González. Abogado, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Economía y Negocios, UAH; y Facultad de Derecho, UDD. Cuenta con certificaciones en ITIL, ISO 27.001, International Program on Cyber Security Studies; y, Cybersecurity, and Leadership Executive, entre otros. Es miembro de IAPP y FSFE. Actualmente se desempeña como Cyber Legal, Senior Manager (Risk Advisory) en Deloitte.

Julio Valdivia. Abogado, Universidad Central, Magíster en Derecho, University College London. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo. Actualmente ejerce como Gerente Legal en Oracle.

Laura Galindo-Romero. Abogada, Universidad de los Andes, Colombia, máster en Ciencias del Derecho (J.S.M), Stanford University. Actualmente se desempaña como analista en el Observatorio de Políticas de IA de la OCDE. También apoya el trabajo del Grupo de Trabajo de la Red de Expertos en Inteligencia Artificial de la OCDE sobre Políticas de Inteligencia Artificial. Fundó y lidera la Global Very Young Arbitration Practitioners Network.

Lucio Cañete. Ingeniero Civil en Geografía, Magíster en Ingeniería Industrial y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la USACH. Ha sido jefe de proyectos en decenas de iniciativas viales, hidráulicas, ambientales y de manufactura. Miembro honorario de la Sociedad Paleontológica de Chile y Director Honorario del Instituto de Investigaciones José Miguel Carrera. Actualmente es profesor de la ANEPE y del departamento de tecnologías industriales en la USACH.

Luis Aranda. Licenciado en Ingeniería Industrial, Universidad St. Mary, máster en Economía Cuantitativa, París I - Panteón-Sorbona, doctor en Economía, Universidad Ca' Foscari. Actualmente se desempeña como analista de políticas de IA en la OCDE. Anteriormente, ha realizado análisis de políticas sobre Inteligencia Artificial, apoyando el alcance de los Principios de IA, la creación del Observatorio de Políticas de IA y la Red de Expertos en IA de la OCDE. Además, fue director de programas empresariales en Microsoft.

Luis Felipe Sáez. General de Brigada Aérea (A), Oficial de Estado Mayor y Piloto de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Profesor de Logística y Magister en Ciencias Militares de la Academia de Guerra Aérea. Magíster en Desarrollo Local de la Universidad de Trento (Italia), MBA en Negocios Internacionales de la Universidad Gabriela Mistral, Ingeniero Comercial de la Universidad Bernardo O`Higgins y Diplomado en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información. Desde el año 2018 se desempeña como Subdirector de Asuntos Espaciales y Jefe del Proyecto del Sistema Nacional Satelital (SNSAT).

Marcelo Cabrol. Licenciado en Economía y Ciencias Políticas, Universidad del Salvador en Buenos Aires. Máster en Políticas Públicas, Georgetown University. Actualmente se desempeña como Gerente del Sector Social (SCL) del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente ejerció como Gerente de Relaciones Externas, además de Jefe de la División de Educación del BID.

María José Rojas. Abogada, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile, aprobada con distinción máxima. Investigador Policial. Diplomado “Accountability Policial”. Actualmente se desempeña como subcomisaria del CENACRIM, el Centro de Análisis Criminal de la PDI.

Mario Puig. Master en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército. Master en Prospectiva en Asuntos Internacionales, Universidad de París V “René Descartes”. Master en Estudios Diplomáticos Superiores, Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris. Actualmente se desempeña como asesor de planificación estratégica en el Estado Mayor General del Ejército y como investigador y profesor externo en la ANEPE.

Miguel Ángel Vergara. Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Ingeniería Naval Electrónica, Master en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia, Escuela Naval Arturo Prat. Master en Filosofía en The Catholic University of America, Washington, D.C. Doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra y Ex Comandante en Jefe de la Armada.

Natalia Jara. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Diploma en Protección de Datos Personales y Diploma en Derecho e Inteligencia Artificial UC. Anteriormente se desempeñó como abogada especialista en propiedad intelectual en CodelcoTech. Actualmente se desempeña como asociada del grupo de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en el estudio Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría.

Nicolás Cobo. Abogado UC. Master en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universidad de Barcelona y Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca, España.

Nicolás Schubert. Abogado, Universidad Central, Magíster en Derecho Internacional, Universidad de Chile y Universidad de Heidelberg. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Economía Digital en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Oscar Bustos. General de División de Ejército (R), Ingeniero Politécnico Militar mención armamento, Magister en gestión docente de nivel superior en la Universidad de los Andes y Diplomado en gestión estratégica y control de gestión en la Universidad de Chile. Se desempeñó como Comandante de Salud y Comandante de Industria Militar e Ingeniería del Ejército. Ha sido profesor en la Academia de Guerra del Ejército, en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y en las universidades Mayor, Bernardo O’Higgins y del Bío-Bío. Actualmente se desempeña como Jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria en el Ministerio de Defensa Nacional.

Patricio Carrasco Álvarez. Coronel de Ejército (R), Ingeniero Politécnico Militar, mención Geografía; Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Militar; Magíster en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad Diego Portales; Magíster en Dirección y Gestión de Empresas de la Escuela Superior ESERP Barcelona España;  Diplomado en Planificación Estratégica y Control de Gestión de la Universidad de Chile; Diplomado en Políticas Públicas en el Ámbito de la Defensa Nacional de la Universidad de Chile; Diplomado en Estudios de Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégico (ANEPE); Diplomado en Ciberseguridad de la Universidad de Chile; Curso Avanzado de Defensa Suramericano de la Escuela Superior de Guerra de Brasil (CAD -SUL). Actualmente cumple funciones de Jefe Departamento Investigación, Desarrollo, Innovación e Industria de Defensa de la Subsecretaría de Defensa.

Patricio Cofré. Ingeniero UC, Máster en Ingeniería Eléctrica y Electrónica UC, Máster en Ingeniería, Northwestern University. Profesor Instructor Adjunto del Departamento de Ciencia de la Computación, Ingeniería UC. Cofundador y CEO de Metric Arts.

Renata Jamasmie. Abogada y Magíster en Derecho Civil Patrimonial, Universidad Diego Portales, Diplomado en Datos Personales, Facultad de Derecho UC. Actualmente se desempeña como Abogada en la Gerencia Legal de Mall Plaza.

Renato Nuño. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Judicial, Universidad de Chile. Master of Laws (LLM) in Public internacional Law, Nottingham University. Diplomado en Derecho aeronáutico y del Espacio, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. General de Brigada Aérea (R). Profesor del Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa de la ANEPE.

Rodrigo Velasco.

Abogado, Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como socio director del área de tecnología y propiedad intelectual de Alessandri. Además, es parte del directorio de la International Technology Law Association (iTechLAw) y es Vice-Chair del Latin American Committee de esta misma asociación.

Savka Zuvic. Abogada UC, Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial UC. Actualmente se desempeña como asesora legal de Gobierno Digital.

Sebastián Elgueta. Ingeniero Civil Industrial y Ambiental UC, Magíster en Ingenieria Ambiental UC, Diplomado en Gerencia TIC, Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente ejerce como Jefe del Departamento de Gestión de la Información de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Tetsuro Narita. Licenciado en Ciencia Política y Economía, Universidad de Waseda. Máster en Development Microeconomics y Econometrics de la Universidad Hitotsubashi. Cursando sus estudios en Japón. Anteriormente se desempeño como Economista del departamento de América Latina en el Japan Center for International Finance. Actualmente se desempeña como Senior Specialist de la Investment Unit del BID LAB, perteneciente al Banco Interamericano del Desarrollo.

Valeria Ronchera. Abogada, Universidad Central. Notaria Titular de la Décima Notaría de Santiago. Anteriormente fue vicepresidenta de la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile, además de Notaria y Archivera Judicial de San Miguel.

Viviana Muñoz. Ingeniera Civil Industrial UC, con mención en transporte. Actualmente se desempeña como coordinadora del Área Big Data en Transporte, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Descripción

Al concluir el diplomado, el estudiante dominará conocimiento jurídico y competencias para asesorar, auditar e identificar riesgos y oportunidades en la implementación de soluciones de IA, en una gran variedad de escenarios.

En el primer curso de este Diplomado, el estudiante accederá a los distintos conceptos, elementos y aristas que comprenden a la IA. Se le dotará de los conocimientos y competencias necesarios para entender las herramientas y técnicas de IA, conocer su historia y principales discusiones ético-jurídicas.

Posteriormente, el estudiante conocerá y reflexionará sobre los ámbitos de aplicación de IA, por medio de ejemplos reales de implementación, en los sectores público, privado y de defensa. Entenderá sus beneficios, riesgos y desafíos, tanto transversales como particulares.

Las técnicas Inteligencia Artificial (IA) y automatización se están aplicando a diferentes áreas productivas, tanto en el mundo público, privado y en defensa. El desarrollo e implementación de IA tiene un efecto importante en mejoras productivas, económicas y en nuevos productos y servicios. Sin embargo, estas técnicas, en constante cambio, representan un desafío para los profesionales que no son técnicos. En particular, los abogados, quienes deben entender los desafíos y entregar consejos fundados a sus clientes y empleadores a fin de aprovechar la tecnología y reducir posibles riesgos.

Los contenidos del diplomado serán impartidos por un equipo docente multidisciplinario, en tanto dedicarse a distintas ciencias y profesiones que se entrelazan y concurren en torno a las temáticas sobre Inteligencia Artificial, mediante clases expositivas, análisis de casos, y lectura y discusión de textos, a través de un sistema de clases streaming.

Requisitos de Ingreso

  • Grado de licenciatura o título profesional universitario.
  • Se sugiere poseer conocimiento intermedio de idioma inglés, particularmente para la lectura de textos y posibles presentaciones en dicho idioma.
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender las estructuras básicas de la Inteligencia Artificial en cuanto a su funcionamiento y uso.
  • Analizar los diversos ámbitos de aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector público, privado y de defensa.
  • Realizar asesorías para procesos de implementación de Inteligencia Artificial y Transformación Digital. 

Desglose de cursos

Curso 1

Nombre del curso: Introducción a la IA

Nombre en inglés: Introduction to AI

Horas cronológicas: 27 horas.

Créditos: 5

Descripción del curso

Curso introductorio a las técnicas y consideraciones relevantes en materia de inteligencia artificial. Se abordarán diversas temáticas y discusiones en el área, con el fin de que los/las estudiantes puedan evaluar las principales implicancias jurídicas de un proyecto de inteligencia artificial. 

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer las técnicas básicas y la historia sistemas autónomos de IA
  • Identificar las principales problemáticas sociales, éticas y legales en la aplicación de IA a nivel global.
  • Evaluar las principales implicancias jurídicas de un proyecto de IA.

Contenidos:

  • Historia de la IA
  • Método científico y estadística
  • Técnicas de IA: supervisados y no supervisados
  • Deep and Reinforcement Learning
  • Procesamiento de Lenguaje Natural
  • Potenciales problemas de la IA
  • Sesgos y discriminación
  • Principios éticos
  • Protección de Datos Personales
  • Evaluación Jurídica de un proyecto de IA

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control de contenidos (75%)
  • Asistencia a clases (25%)

Curso 2

Nombre del curso: IA en el Sector Público

Nombre en inglés: AI in the Public Sector

Horas cronológicas: 27 horas.

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso aborda distintas temáticas relativas a la implementación de sistemas de inteligencia artificial dentro del sector público. Se presentan diversos ejemplos y casos de uso, con el fin de evaluar las ventajas, desventajas y riesgos asociados a su utilización.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar la política pública y criterios del Ejecutivo que se aplica a través de los distintos órganos del Estado dentro de su competencia.
  • Comprender los principales usos de IA dentro del sector público.
  • Identificar ventajas y riesgos derivados de la aplicación de IA por parte del sector público.
  • Estimar posibles escenarios de éxito o fracaso en la implementación de IA en el sector público.
  • Proponer principios rectores y principales consideraciones para un marco normativo que regule el uso de IA.

Contenidos:

  • Gobernanza y Política Chilena de IA
  • FAIr LAC BID: Beneficios y riesgos de la IA en el sector público
  • Lineamientos de la OCDE en materia de IA
  • CENACRIM: Análisis criminal multidimensional
  • Ciberseguridad e IA
  • Regulación y cooperación internacional
  • Matriz de autoevaluación ética para emprendedores
  • Transformación Digital del Estado
  • Modernización notarial
  • Uso de la IA en Tribunales
  • Inteligencia Ambiental: sistemas de prevención de la Superintendencia de Medio Ambiente
  • Recaudación y detección de fraude
  • IA y calidad de los datos: los Patrones de Movilidad del Ministerio de Transportes
  • Elaborando diagnósticos con IA: Retinografías y las herramientas de DART

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Elaboración de matriz de riesgo en modalidad grupal (75%)
  • Asistencia a clases (25%)  

Curso 3

Nombre del curso: IA en el Sector Privado

Nombre en inglés: AI in the Private Sector

Horas cronológicas: 29 horas.

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso aborda materias referentes al uso de sistemas de inteligencia artificial en el sector privado, analizando distintas temáticas a considerar en la implementación de estos sistemas. Se presentan ejemplos y casos de uso de actores en diferentes industrias, ilustrando los desafíos comunes y particulares de cada una de ellas.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar sectores del mundo privado que se abren a la Inteligencia Artificial a pesar de carecer de un marco regulatorio.
  • Identificar los actuales usos de IA en diferentes industrias del sector privado.
  • Determinar las mejores prácticas, desde un punto de vista legal, para implementar herramientas tecnológicas dentro de una empresa.
  • Reconocer las implicancias de transferencias de datos transfronterizas.
  • Establecer estructuras de manejo y procesamiento de datos acordes a la legislación vigente.

Contenidos:

  • Contratos de software
  • Contratos de Cloud
  • Licenciamiento de software
  • Big Data
  • Proyectos tecnológicos
  • Estrategia de protección de activos intelectuales
  • Analítica de datos, el caso de Metric Arts
  • KYC AML: las prácticas de Mercado Libre
  • Los servicios Cloud de Iaas, PaaS y SaaS
  • IA, Datos Personales y Comercio Electrónico
  • Big Data y privacidad: Cámaras de vigilancia en Mall Plaza
  • IA como Asistente Financiero: BCI
  • Data Lakes

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Redacción de sentencia en modalidad grupal (75%)
  • Asistencia a clases (25%)

Curso 4

Nombre del curso: IA en el Sector Defensa

Nombre en inglés: AI in Defense

Horas cronológicas: 29 horas.

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso busca entregar a los/las estudiantes conocimiento respecto al uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en el sector defensa, contando, para ello, con análisis de discusiones relevantes y ejemplos de uso nacionales e internacionales.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Comprender las aplicaciones de la IA en el área de la inteligencia militar y sus próximos desarrollos.
  • Identificar vulnerabilidades presentes en tecnologías actuales y futuras.
  • Predecir escenarios frente a posibles contingencias causadas por amenazas externas.
  • Proponer mejoras en materia de ciberseguridad dentro de una organización.

Contenidos:

  • Marco conceptual de la Seguridad y Defensa
  • El conflicto moderno, caso nacional e internacional
  • Implicancias éticas del empleo de la IA en el conflicto moderno
  • Implicancias jurídicas del empleo de la IA en el conflicto moderno
  • La tecnología en Defensa I
  • La tecnología en Defensa II
  • La tecnología en Defensa III
  • Ejercicio de simulación

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Trabajo grupal (75%)
  • Asistencia a clases (25%)  

Requisitos Aprobación

  • Curso: Introducción a la IA: 25%
  • Curso: IA en el Sector Público: 25%
  • Curso: IA en el Sector Privado: 25%
  • Curso: IA en el Sector Defensa: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de 4.0 en cada curso.
  • Respecto a la nota por asistencia a clases, ésta será evaluada de la siguiente manera:
    • Menor a 75%: nota 3.0.
    • Igual o mayor a 75% pero menor a 80%: nota 5.0.
    • Igual o mayor a 80% pero menor a 90%: nota 6.0.
    • Igual o mayor a 90%: nota 7.0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No