Diplomado en Derecho procesal avanzado y litigación en los tribunales de familia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este Diplomado busca que los abogados fortalezcan y actualicen sus herramientas y conocimientos para ejercer el rol de representar los intereses de las personas ante los tribunales de familia; profundizando tanto en los aspectos comunes de la litigación en distintas áreas procesales, como en aquellos específicos del área de familia. 


Dirigido a:

Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal actualizado y la litigación ante tribunales de familia.


Jefe de Programa

José Pedro Silva

Abogado, UC. Profesor Titular del Departamento de Derecho Procesal UC, Director del Programa Reformas a la Justicia. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinador Académico:

Carolina Salinas

Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia. 

Equipo docente

1. Curso Avanzado en Derecho Procesal:

Nicolás Frías Ossandón

Abogado, UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution, Universidad de California, Los Angeles. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC. Es mediador del CAM Santiago, secretario ejecutivo comisión asesora Reforma Procesal Civil y cuenta con publicaciones en distintas áreas del derecho procesal y de la resolución de conflictos.

Patricio Martínez Benavides

Abogado, UC. Candidato a Doctor en Derecho P. Universidad Católica de Valparaíso. Profesor instructor adjunto del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Ministro titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Macarena Oyarzún Ithurralde

Abogada, Universidad de Chile. Magister en Razonamiento Probatorio Universidad de Girona, España - Universidad de Génova, Italia. Profesora del Departamento de Derecho Procesal Derecho UC. Jueza Árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago.

Santiago Pereira Campos

Abogado e investigador, especialista en Derecho Procesal. Profesor Titular de Derecho Procesal y de Litigación por Audiencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, donde, además, coordina el Postgrado en Derecho Procesal Aplicado. Profesor de Derecho Procesal en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Academia Judicial del Uruguay).

Sophía Romero Rodríguez

Abogada, Universidad Católica del Norte. Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes y Doctora en Derecho de la misma casa de estudios. Es profesora de la cátedra de Derecho Procesal Civil , del Departamento de derecho procesal Civil de la Universidad Católica de Valparaíso.

José Pedro Silva

Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la misma casa de estudios, Director del Programa Reformas a la Justicia. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil.

Maite Aguirrezabal Grünstein

Abogada, Universidad de Valparaíso. Doctora en Derecho, Universidad de Navarra (España). Directora del Departamento de Derecho Procesal y Litigación de la Universidad de los Andes y profesora investigadora de la misma casa de estudios.

Simón Zañartu Gomien

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Master of laws (LLM) Universitat Pompeu Fabra. Profesor instructor adjunto de la cátedra de Derecho Procesal UC. Miembro del Comité de Gestión del Instituto Chileno de Derecho Procesal.

2. Curso Práctico de Litigación Oral:

Patricio Martínez Benavides

Abogado, UC. Candidato a Doctor en Derecho P. Universidad Católica de Valparaíso. Profesor instructor adjunto del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Ministro titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Manuel Rodríguez Vega

Abogado, UC. Doctor en Derecho por la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca (sede Santiago). Relator de la Corte Suprema.

3. Curso de litigación ante Tribunales de Familia:

Valeria Alliende Leiva

Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Andrés Bello. Jueza Titular del Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.

Marta Astudillo Ovalle

Abogada, Universidad de Los Andes. Jueza titular del Tercer Juzgado de Familia de Santiago.

Lorena Bruna Machuca

Abogada, Universidad de Chile. Jueza titular del Primer Juzgado de Familia de Santiago y coordinadora del Centro de Medidas Cautelares.

Carolina Bustamante Samsay

Licenciada en Derecho, Universidad Central. Jueza Titular del primer Juzgado de Familia de Santiago.

Carmen Domínguez Hidalgo

Abogada, UC. Magíster y doctora en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Civil, Facultad de Derecho UC. Consejera del Colegio de Abogados de Chile A.G., Exdirectora del Centro UC de la Familia.

Daniela Oliva Torrejón

Abogada, Licenciada en Derecho y Magíster en Derecho LLM mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, UC. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. Asesora Legislativa de la Directora del Centro UC de la Familia.

Romina Rodríguez Menadier

Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Master in Jurisprudence in Children’s Law and Policy, Universidad de Loyola, Chicago, Illinois. Magister en Familia y Mediación, Universidad de Los Andes. Mediadora Familiar. Directora Ejecutiva de "Circulos de Confianza" centro de mediación y negociación. Presidenta Red de Mediadores Privados, Chile, ReMe.

Heydi Román Palacios

Abogada y Licenciada en Derecho, UC. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia legal, Facultad de Derecho UC.

Carolina Salinas Suárez

Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia. 

Descripción

Este Diplomado busca que sus participantes profundicen sus conocimientos en distintas áreas relevantes del derecho procesal, conozcan y analicen estos cambios sustantivos de la legislación nacional y adquieran una sólida base conceptual y práctica de los regímenes legales en materia procesal de familia. Además, busca generar el conocimiento teórico y desarrollar habilidades prácticas transversales en materia de litigación, tales como argumentación y preparación de la teoría del caso, preparación de alegatos, interrogación directa y cruzada de testigos, entre otros.

La pertinencia de este programa radica en la naturaleza dinámica del derecho procesal, el que está en constante desarrollo, apareciendo distintas instituciones, ya sean propias de innovaciones legales, como de tendencias jurisprudenciales o estrategias judiciales. Al mismo tiempo, nuestro ordenamiento jurídico ha sido objeto de importantes modificaciones como consecuencia de la entrada en vigencia de reformas procesales en distintas áreas del Derecho. Dichos cambios son el resultado del esfuerzo realizado por el sector público y la academia, en orden a dar cumplimiento a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, desarrollo social, económico, político y cultural.

Se suma a lo anterior el hecho que la estructura curricular de pregrado dota al alumno de los conocimientos generales y habilidades básicas en materia de tramitación de los procedimientos ante los tribunales de justicia, pero no permite profundizar en instituciones del derecho procesal relevantes y de gran incidencia práctica, ni adquirir habilidades de argumentación ni de litigación (v.gr. preparar y ejecutar alegatos orales, preparar y rendir prueba testimonial), ni tampoco, profundizar en las particularidades de cada uno de los procedimientos. Todo lo expuesto es abordado de una manera satisfactoria por el presente Diplomado.

Para lograr los objetivos planteados, se ha convocado a profesores de la Facultad de Derecho UC e invitados que han participado en las instancias de elaboración de estos procesos de reforma - con vasta experiencia en las materias de su conocimiento, quienes entregarán una visión clara y meditada del proceso actual en que se encuentra nuestro ordenamiento jurídico. Para obtener el Diploma, el alumno deberá completar un total de 90 horas directas, estructuradas de la siguiente manera: un curso de profundización en derecho procesal (32 horas), un curso práctico sobre aspectos de litigación oral (18 horas) y un curso de especialización en litigación ante tribunales de familia (40 horas).  

Requisitos de Ingreso

Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar habilidades de argumentación oral y escrita en tribunales de familia y recursos judiciales, considerando las instituciones procesales y las modificaciones de la legislación nacional.

Desglose de cursos

Curso Avanzado en Derecho Procesal

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Advanced Course in Procedural Law

Créditos: 3

Horas totales: 48 horas

Horas directas: 32 horas

Horas indirectas: 16 horas

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en analizar distintos aspectos procesales que inciden directamente en la estrategia de litigación. Se profundizará en contenidos sustantivos y pertinentes en la materia, a la luz de la proliferación de procedimientos existentes y atendiendo a la conexión creciente entre los mismos y distintos cambios regulatorios en curso. Los contenidos serán evaluados a través de pruebas individuales de selección múltiple.  

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los marcos del sistema de precedentes, su importancia, beneficios y el desarrollo histórico en la justicia chilena.
  • Analizar los casos de prejudicialidad así como los concursos de acciones procesales contemplados en la legislación vigente.
  • Diferenciar los distintos sistemas de valoración probatoria vigentes en la legislación chilena.
  • Reconocer las conductas procesales de las partes y su eventual consecuencia probatoria. 

Contenidos:

  • Prejudicialidad
    • Estudio de concepto de prejudicialidad y su clasificación.
    • Discusión de los problemas a que da origen la prejudicialidad.
    • Estudio de la regulación de la prejudicialidad en la legislación vigente y modificaciones propuestas en el proyecto de Código Procesal Civil.
    • Revisión de los casos de prejudicialidad legislados en relación al proceso penal chileno.
    • Análisis de jurisprudencia y casos prácticos en prejudicialidad en asuntos penales y civiles.
  • Sana Crítica y valoración holística:
    • Estudio de los distintos sistemas de valoración de la prueba y su evolución.
    • Desarrollo histórico de la sana crítica y su incorporación en nuestro sistema procesal.
    • Revisión del marco legislativo actual de la sana crítica.
    • Análisis en profundidad de cada criterio integrante de la sana crítica: principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos científicamente afianzados; como herramientas para la construcción de un juicio fáctico adecuado a la verdad, como base del juzgamiento.
    • Discusión sobre la aplicación del criterio de la sana crítica por los Tribunales de Justicia.
    • Problema del estándar de la prueba en materia civil y de la valoración holística de la prueba.
  • Precedente y acciones de mera certeza
    • Introducción al sistema de precedentes.
    • Análisis de la incidencia, importancia y beneficios del stare decisis y sus flexibilizaciones.
    • Desarrollo histórico del rol del precedente en la justicia chilena.
    • Análisis de los mecanismos actuales existentes en nuestro derecho procesal.
    • Precisiones conceptuales de las acciones de mera certeza.
    • Ámbitos relevantes de su aplicación.
    • Análisis de los derechos e intereses típicamente reclamados a través de acciones de mera certeza. Discusión de los modelos estudiados para el nuevo Código Procesal Civil.
    • Análisis de jurisprudencia.
    • Casos prácticos.
  • Acciones de clase:
    • Protección de intereses colectivos
    • Surgimiento y proliferación de las acciones de clase
    • Dimensión práctica de las acciones de clase
  • Conductas endoprocesales.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Debate guiado
  • Evaluación de problemáticas
  • Revisión de material bibliográfico
  • Análisis de casos prácticos reales
  • Análisis de jurisprudencia 

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba individual de contenido – selección múltiple: 50%
  • Prueba individual de contenido – selección múltiple: 50%

Curso práctico de litigación oral

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Practical course on oral litigation

Créditos: 2

Horas totales: 27

Horas directas: 18

Horas indirectas: 9

Descripción del curso:

El propósito del curso consiste en dotar de herramientas prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos judiciales orales. Así, se profundizará en elementos prácticos tales como la preparación de la teoría del caso, alegatos de apertura y clausura, examen y contra examen de testigos, y alegatos ante tribunales superiores de justicia. Los contenidos se evaluarán mediante ejercicios prácticos de simulación. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Adquirir herramientas de argumentación para la litigación escrita y oral ante tribunales de primera instancia y tribunales superiores de justicia.
  • Reconocer los aspectos fundamentales de una teoría del caso, y la forma estratégica de presentarlo.
  • Aplicar un correcto uso de las técnicas de examen directo de testigos y contraexamen. 

Contenidos:

  • Introducción a la litigación oral
    • Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los distintos procedimientos.
    • La teoría del caso: marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio. Estrategia judicial.
    • Nociones especiales de los alegatos y observaciones a la prueba, y su importancia.
  • Alegatos de apertura. Ejercicios prácticos
    • Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
    • Entrega de material probatorio a ser ofrecido.
    • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos.
    • Simulación del alegato de apertura.
  • Alegatos de clausura. Observaciones a la prueba. Ejercicios prácticos
    • Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
    • Entrega de material probatorio a ser observado. Observaciones a la prueba.
    • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos.
    • Simulación del alegato de clausura.
  • Aspectos generales de la prueba testimonial. Ejercicios prácticos
    • Aspectos generales de la prueba, prueba material y otros medios probatorios.
    • Análisis legal, doctrinario y jurisprudencial de la prueba testimonial.
    • Relación entre los testimonios y la teoría del caso. Credibilidad de los testigos.
    • Preparación de testigos.
    • El examen directo y el contra examen de testigos en juicios orales.
  • El examen directo de testigos. Ejercicios prácticos
    • Tipos de pregunta.
    • La guía y control del interrogatorio.
    • Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
    • Las objeciones.
    • La incorporación de otros medios dentro del examen.
    • El testigo hostil.
    • La declaración previa. Evidenciar contradicciones y refrescar memoria.
    • Simulación y ejercicios prácticos.
  • El contraexamen de testigos. Ejercicios prácticos
    • Prueba sobre prueba.
    • Forma de preguntar.
    • Testigo experto. Informe pericial.
    • Declaración del propio perito
    • Interrogatorio del perito de la contraria.
    • Simulación y ejercicios prácticos.
  • Litigación en tribunales superiores de justicia. Ejercicios prácticos
    • Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
    • Estructura. Intervinientes (relatores/jueces).
    • Preguntas. Reducción de tiempo. Rectificaciones de hecho.
    • Simulación del alegato en los tribunales superiores de justicia. 

Estrategias Metodológicas:

  • Participación interactiva
  • Juego de roles
  • Análisis de casos
  • Simulaciones

Estrategias Evaluativas:

  • Participación en ejercicios de simulaciones prácticas realizados en clases: 50%
  • Simulación de ejercicio práctico: 50%.

Litigación en los tribunales de Familia

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Litigation before the Family courts

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 40

Horas indirectas: 20

Descripción del curso:

En este curso, se repasarán aspectos orgánicos y funcionales de procedimiento seguido ante Tribunales de Familia, como también estrategias precisas de litigación. En específico, se repasarán estrategias para la formulación de la teoría del caso, interrogatorios directos, contrainterrogatorios y litigación de recursos de familia en Corte. Se profundizará respecto al procedimiento ordinario y otros procedimientos pertinentes al ramo. Los contenidos serán evaluados mediante ejercicios de simulación oral. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los principios que inspiran el proceso de familia y su materialización en las distintas etapas del procedimiento.
  • Identificar ola importancia de construir la teoría del caso para los distintos intervinientes en el proceso de familia, considerando los desafíos específicos de cada rol.
  • Aplicar destrezas de litigación en el desarrollo de las audiencias ante tribunales de familia. 

Contenidos:

  • Tribunales de Familia y Procedimientos Seguidos ante éstos:
    • Antecedentes de la Ley Nº19.968, que crea los Tribunales de Familia; y de sus reformas
    • Organización y competencia de los Tribunales de Familia
    • Principios informadores de la actuación de los Tribunales de Familia
  • Procedimientos seguidos ante los Tribunales de Familia
    • Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia
    • Procedimiento de Violencia Intrafamiliar
    • Procedimiento sobre Aplicación de Medidas de Protección
    • Juicios de Divorcio, Nulidad y Separación Judicial
  • Otros mecanismos de resolución del conflicto familiar
    • La mediación
  • Litigación en Tribunales de Familia:
    • Formulación de la teoría del caso.
    • Oportunidades en que debe considerarse o exponerse la teoría del caso.
    • Importancia y principales exigencias del interrogatorio directo. Práctica de interrogatorio directo.
    • Importancia, objetivos y medios para realizar el contrainterrogatorio.
    • Prueba material.
    • Simulación de diferentes audiencias.
    • Peritajes.
  • Litigación en Cortes:
    • Recursos en procedimiento de Familia.
    • Vista de la causa en segunda instancia.
    • Simulación de alegatos.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Talleres de estrategia de casos y de litigación
  • Análisis de casos
  • Debate guiado

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionarios clase a clase: 20%
  • Ejercicios de simulación oral individual: 20%
  • Simulación de alegato: 60%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: “Curso Avanzado en Derecho Procesal”: 35%
  • Curso 2: “Talleres Prácticos de litigación”: 25%
  • Curso 3: “Litigación penal”: 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • Asistencia mínima de un 75%.   

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No