Diplomado en Desafíos contemporáneos de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado busca proveer actualización respecto del conocimiento teórico y práctico de la enseñanza de las ciencias sociales, enfatizando la problematización, el trabajo interdisciplinario, la formación ciudadana y la evaluación de aprendizajes en el área.

Programa articulado con el Magíster en Educación UC, sujeto a proceso de admisión regular de magíster.

Diplomado en Desafíos contemporáneos de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales

Dirigido a:

Dirigido a docentes de enseñanza básica con mención en ciencias sociales, docentes de enseñanza media de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y de Educación Ciudadana, coordinadores y jefes de departamento del área de ciencias sociales en el sistema escolar, encargados del plan de formación ciudadana y docentes de educación superior en el área de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. 


Jefe de Programa

Carmen Gloria Zúñiga G.

Profesora de Historia y Geografía y Ciencias Sociales UC y Doctora en Educación por la Universidad de Western Australia. Actualmente se desempeña como profesora asistente de la Facultad de Educación de la UC. Sus principales líneas de investigación son los procesos de formación ciudadana en el sistema escolar, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y la evaluación pedagógica.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Nicole Abricot Marchant

Profesora de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Educación mención Evaluación de Aprendizajes y candidata a Doctora en Educación UC. A lo largo de su carrera se ha dedicado a analizar las prácticas de evaluación del profesorado de Ciencias Sociales y a desarrollar propuestas innovadoras para la mejora de esas prácticas. Actualmente es profesora de evaluación de aprendizajes en la Universidad de Santiago de Chile.

Priscila Cárdenas Aguilera

Profesora de Historia y Geografía y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Educación, mención Evaluación de Aprendizajes, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Dirección de Gestión Educativa por la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado principalmente como líder intermedio en establecimientos educacionales públicos. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Desarrollo Profesional Docente del Servicio Local de Educación de Valparaíso.

Rodrigo Henríquez Vásquez

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor asociado con doble nombramiento Instituto de Historia- Facultad de Educación UC. Sus líneas de investigación son Alfabetización histórica, Historia de la escritura histórica e Historia contemporánea del Estado.

Rodrigo Mayorga Camus

Licenciado y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Masters of Education y Ph.D. en Antropología Educacional por el Teachers College, Columbia University. Actualmente es Investigador Responsable del proyecto FONDECYT-Postdoctorado “Conciencia histórica y educación ciudadana en escuelas secundarias chilenas” y dirige la ONG Momento Constituyente, dedicada a la educación ciudadana en torno al proceso constituyente.

Paula Neira Magliocchetti

Profesora de Historia en enseñanza media de la UC, máster en investigación en educación con mención en didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona y candidata a doctora en educación (UC). Dedicada principalmente a la investigación y a la formación docente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia y la educación ciudadana.

Patricia Ojeda Millahueque

Profesora de Educación Media en Historia y Geografía de la Universidad de Chile y Magíster en Educación Mención Evaluación de Aprendizajes de la UC. Sus intereses se han centrado en la investigación de la Formación Ciudadana en Chile y la Educación con enfoque en Derechos Humanos.

Camila Silva Salinas

Profesora de Historia en Educación Media UC, magister en Historia, Universidad de Chile, diplomada en Estética, Feminismo y Crítica y candidata a Doctora en Historia por la Universidad Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Su línea de investigación se vincula con la enseñanza de la historia desde una perspectiva crítica y problematizadora.

Descripción

Propósito: Orientado a que profesionales de la educación vinculados al área de ciencias sociales en diferentes niveles puedan proponer innovaciones en su práctica pedagógica como respuesta a los desafíos educativos que enfrentan en sus contextos, basándose en un fuerte conocimiento teórico y práctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, y en línea con el enfoque de educación en derechos humanos y una ciudadanía crítica.

Pertinencia: Luego de concluir el diplomado, se espera que sus participantes cuenten con herramientas para diseñar propuestas innovadoras que integren la problematización de la realidad social vinculándola con el acontecer regional/nacional/internacional en línea con la educación en derechos humanos. Se espera que los profesionales de la educación puedan contribuir a formar ciudadanos críticos y con agencia en su rango de acción, para que contribuyan a los procesos de cambio y transformación social que nuestra sociedad requiere.

Metodología: El proceso de estudio y formación semipresencial se desarrollará combinando metodologías expositivas (presentaciones orales y lectura de documentos) y de aprendizaje activo (análisis de casos, diseño de secuencias y estrategias didácticas, discusión en grupos, entre otros).

Requisitos de Ingreso

  • Titulo profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, profesor de educación básica con mención en Ciencias Sociales o profesor de Educación Ciudadana.
  • Grado de Licenciado en Educación, con especialidad disciplinar proveniente de las Ciencias Sociales Historia, Geografía, Ciencia Política.

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar secuencias didácticas y procedimientos evaluativos fundamentados en argumentos derivados desde las perspectivas actuales del conocimiento didáctico de las disciplinas que componen las ciencias sociales para mejorar las prácticas de enseñanza y orientarlas hacia el desarrollo de una ciudadanía crítica.
  • Rediseñar secuencias didácticas y procedimientos evaluativos diseñados previamente desde una perspectiva sociocrítica e inclusiva, en línea con el enfoque de educación en derechos humanos, que promueva el desarrollo de una ciudadanía crítica.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Innovación en la enseñanza de las ciencias sociales

Nombre en inglés: Innovation in the teaching of social sciences

Sigla: EDU 3870

Horas cronológicas: 32

Créditos: 10

Prerrequisitos: No tiene prerrequisitos

Descripción del curso

Curso enfocado en el diseño de propuestas de innovación curricular para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en contextos escolares específicos. Siguiendo una metodología teórica-práctica, presentaciones expositivas seguidas de actividades de aprendizaje activo, se espera que los estudiantes elaboran diagnósticos contextualizados, considerando referentes de literatura actualizada, con el fin de generar propuestas innovadoras. Las secuencias didácticas innovadoras deberán considerar las problemáticas de un contexto escolar en particular, los actuales lineamientos de las políticas públicas, los aportes de las didácticas de la historia, la geografía y la economía, y una mirada de integrada entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje de las ciencias sociales.

Resultados del Aprendizaje

  • Evaluar oportunidades y limitaciones derivadas de las políticas públicas para la implementación de propuestas de innovación curricular en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
  • Analizar evidencias y casos de procesos de enseñanza y aprendizaje innovadores de las ciencias sociales en el ámbito escolar desde las perspectivas actuales de la investigación didáctica disciplinar, con el fin de diagnosticar necesidades de mejora en su propio contexto escolar.
  • Diseñar secuencias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales fundamentadas en argumentos derivados desde las perspectivas actuales del conocimiento didáctico de las disciplinas, coherentes con las políticas públicas y pertinentes a contextos institucionales y escolares específicos.
  • Diseñar un plan de evaluación que contemple diversas intenciones, agentes y temporalidades, focalizando en el desarrollo de situaciones auténticas y preguntas abiertas y desafiantes que promuevan el aprendizaje de las ciencias sociales.

Contenidos:

Políticas públicas y enseñanza de las ciencias sociales y ciudadanía

  • El currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Oportunidades para trabajar el pensamiento histórico y social en el aula.
  • La Ley 20911 de Formación Ciudadana y los desafíos del tiempo presente a la enseñanza de las ciencias sociales
  • Evaluaciones estandarizadas y su impacto en la escuela: el dilema entre enseñar contenidos o habilidades de pensamiento.

El pensamiento histórico, geográfico y económico: Procesos de innovación en la enseñanza de las ciencias sociales

  • Pensamiento histórico, sus habilidades específicas y casos de implementación
  • Enseñanza de las ciencias sociales mediante conceptos claves
  • Aportes de la didáctica de la geografía: Hacia la comprensión del espacio geográfico en el aula
  • Pensamiento económico: Los desafíos para una sociedad sustentable en el contexto escolar

Diseño de secuencias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.

  • Conocimiento experto, políticas públicas, contextos escolares específicos. Definición de un marco para la toma de decisiones para el mejoramiento.
  • Definición de un punto de llegada. Qué queremos lograr.
  • Diseño, elaboración y evaluación de secuencias didácticas.

Diseño del plan de evaluación

  • Evaluación para el aprendizaje en las ciencias sociales
  • Intenciones, agentes y temporalidades en la enseñanza de las ciencias sociales

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Metodologías expositivas
    • Presentaciones orales
    • Lectura de textos
  •  Metodologías de aprendizaje activo
    • Talleres de análisis del currículum escolar y documentos de políticas públicas.
    • Discusiones grupales sobre literatura especializada.
    • Talleres de análisis colaborativos de evidencias de enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales en contextos escolares.
    • Talleres de diseño de secuencias didácticas y plan de evaluación
    • Foros virtuales de discusión de temáticas del curso

Evaluación de los aprendizajes

  • Informe de análisis FODA de políticas públicas de enseñanza de las Ciencias Sociales: 15% (Trabajo individual)
  • Informe de análisis de casos para la enseñanza de las Ciencias Sociales: 25% (Trabajo individual)
    • Análisis de casos innovadores
    • Diagnóstico de su contexto de aula
  • Diseño y presentación de secuencias didácticas: 35% (Trabajo individual)
  • Diseño de plan de evaluación: 25% (Trabajo individual)

Nombre del curso: Pensamiento social para la formación ciudadana

Nombre en inglés: Social thinking for citizenship education

Sigla: EDU 3871

Horas cronológicas: 32

Créditos: 10

Prerrequisitos: No tiene prerrequisitos

Descripción del curso

Curso destinado a diseñar, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de las ciencias Sociales, orientados a la formación ciudadana para abordar problemas socialmente relevantes desde una aproximación crítica, reflexiva e interdisciplinar como lo es el pensamiento social. Siguiendo una metodología teórica-práctica, es decir, presentaciones expositivas seguidas de actividades de aprendizaje activo, el curso se sustenta en una perspectiva que integra los aportes de las didácticas de las disciplinas de las ciencias sociales con el fin de promover la formación de ciudadanos críticos, activos y participativos en la resolución de los problemas que afectan a sus comunidades de pertenencia

Resultados del Aprendizaje

  • Diseñar una secuencia didáctica y procedimientos evaluativos desde una perspectiva sociocrítica e inclusiva que promueve la formación ciudadana para abordar problemas socialmente relevantes para el desarrollo del pensamiento social.
  • Diseñar un plan de evaluación y situaciones evaluativas coherentes con la secuencia didáctica propuesta, incorporando consignas didácticas auténticas, de desempeño o de lápiz y papel, junto con instrumentos de evaluación que permitan valorar el aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes.
  • Analizar reflexivamente, a partir de referentes teóricos propios de las ciencias sociales, la implementación de la secuencia didáctica, en su dimensión didáctica y de interacción pedagógica en el aula, problematizando oportunidades y desafíos experimentados en la práctica para tomar decisiones pedagógicas.
  • Proponer mejoras al diseño de la secuencia didáctica a partir de la evaluación de las experiencias y resultados de aprendizaje de los estudiantes con el fin de potenciar la integración de disciplinas que conforman las ciencias sociales y transferir esta perspectiva a su práctica docente y a su comunidad profesional.

Contenidos:

Formación Ciudadana y desarrollo del Pensamiento Social.

  • Fundamentos teóricos y elementos constitutivos.
  • Buenas prácticas de aula y de escuela
  • Problemas socialmente relevantes: Formulación y promoción en el aula

Evaluación para el desarrollo del Pensamiento Social:

  • Situaciones auténticas, de desempeño y de lápiz y papel.
  • Consignas de evaluación.
  • Diseño de escalas de apreciación y rúbricas holísticas y analíticas.

Implementación de aula:

  • Análisis de portafolio docente.
  • Interacciones de aula de Ciencias sociales.

Análisis de resultados

  • Procesos de análisis cualitativos y cuantitativos.
  • Validez y confiabilidad en las evaluaciones de aula.
  • Comunicación de resultados.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Metodologías expositivas
    • Presentaciones orales
    • Lectura de textos
  •  Metodologías de aprendizaje activo
    • Discusión y problematización de textos en foro
    • Talleres de diseño de secuencias didácticas y análisis de casos, en base al trabajo colaborativo y exposiciones dialogadas
    • Talleres colaborativos de reflexión sobre la propia práctica pedagógica y la de sus pares
    • Talleres de análisis de resultados de aprendizaje

Evaluación de los aprendizajes

  • Diseño de secuencia didáctica desde una perspectiva sociocrítica e inclusiva (Trabajo individual)
    • Diagnóstico de secuencia diseñada en curso 1 desde agente co-evaluador
    • Retroalimentación en el contexto de los talleres sobre el diseño de la secuencia
    • Informe de desempeño: 40%
  • Análisis reflexivo de la implementación (Trabajo individual)
    • Retroalimentación en el contexto de talleres desde la hétero, auto y co-evaluación
    • Bitácora de reflexión sobre la práctica: Reflexiones deben orientarse a la transformación de la práctica pedagógica: 10%
    • Registro de implementación (Portafolio de evidencias): 10%
  • Propuesta de mejora (Trabajo individual)
    • Diagnóstico sobre habilidades para el análisis de resultados de las evaluaciones desde la auto y co-evaluación
    • Informe de análisis de resultados: 15%
    • Poster de presentación de experiencia: 25%

Nombre del curso: Didáctica de Escritura Histórica

Nombre en inglés: Teaching and learning historical writing

Sigla: EDU 3872

Horas cronológicas: 32

Créditos: 10

Prerrequisitos: No tiene prerrequisitos

Descripción del curso

Este curso considera la escritura histórica tanto una operación básica del conocimiento historiográfico, como una habilidad del pensamiento histórico que puede enseñada en contextos educativos. Para ello, utiliza una metodología teórica-práctica, intercalando exposiciones teóricas con actividades de aprendizaje activo. Por ello, se brindará instancias de aprendizaje para comprender conceptos básicos de escritura académica y alfabetización histórica, analizar resultados de la investigación educativa reciente, y aplicar diversas estrategias para su análisis y desarrollo. Al finalizar el curso, los docentes serán capaces diseñar, implementar, monitorear y evaluar secuencias didácticas de escritura histórica que contribuyan a la alfabetización histórica de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  • Revisar críticamente los resultados de investigación educativa sobre escritura académica y escritura histórica en literatura científica.
  • Analizar producciones escritas de estudiantes utilizando categorías de textos narrativos, explicativos y argumentativos con el propósito de retroalimentar y evaluar sus procesos de aprendizaje de la historia.
  • Aplicar categorías de análisis sobre conceptos históricos y educación histórica en el análisis de segmentos didácticos y producciones escritas de estudiantes.
  • Diseñar actividades y secuencias didácticas para el desarrollo de la escritura histórica en estudiantes de Educación Básica y Media.

Contenidos:

Escritura como fase de construcción del conocimiento histórico:

  • Perspectivas sobre las características sobre la etapa letrada del conocimiento.
  • La relación entre lectura y escritura histórica

Discurso de la historia y discurso pedagógico de la historia

  • Características letradas del discurso de la historiografía
  • Características letradas del discurso histórico escolar           

Escritura académica en nivel escolar y universitario

  • Perspectivas de investigación en escritura académica escolar
  • Perspectivas de investigación en escritura académica histórica

Alfabetización histórica en educación básica y media

  • Propuestas de desarrollo para el desarrollo de escritura histórica
  • Análisis de casos

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Metodologías expositivas
    • Presentaciones orales
    • Lectura de textos
  • Metodologías de aprendizaje activo
    • Lectura grupal de textos y discusiones productivas a partir de ellos
    • Análisis de segmentos didácticos y producciones escritas
    • Análisis de estrategias escriturales en textos historiográficos
    • Prácticas de escritura académica individual y colectiva
    • Evaluación y retroalimentación colectiva de textos
    • Análisis de evidencias de escritura histórica escolar
    • Elaboración de actividades para el desarrollo de la escritura histórica

Evaluación de los aprendizajes

  • Escritura de textos históricos académicamente estructurados: 30% (Trabajo individual)
  • Informe de análisis de producciones escriturales utilizando literatura: 30% (Trabajo individual)
  • Diseño de una secuencia didáctica de escritura histórica para Educación Básica y Media: 40% (Individual o en pares)

Nombre del curso: Evaluación en Historia y Ciencias sociales

Nombre en inglés: Assessment in History and Social Sciences

Sigla: EDU 3873

Horas cronológicas: 32

Créditos: 10

Prerrequisitos: No tiene prerrequisitos

Descripción del curso

Curso de carácter teórico-práctico, destinado a analizar, diseñar y evaluar instrumentos evaluativos de lápiz y papel para el campo de la historia y las ciencias sociales en Educación Básica y Media. Siguiendo una metodología teórica-práctica, es decir, presentaciones expositivas seguidas de actividades de aprendizaje activo, el curso se centra en las implicancias epistemológicas y pedagógicas de la evaluación en historia y ciencias sociales y se busca que los participantes adquieran o mejoren competencias relacionadas con prácticas evaluativas, especialmente con el análisis y mejora de éstas, con el fin de levantar información válida y confiable sobre el aprendizaje de los estudiantes para mejorar los mismos.

Resultados del Aprendizaje

  • Indagar sobre las posibilidades y desafíos de las prácticas evaluativas para reflexionar en el ámbito de la historia y las ciencias sociales.
  • Distinguir criterios de calidad para elaborar instrumentos evaluativos orientados a recoger evidencia sobre pensamiento social e histórico en Educación Básica y Media.
  • Analizar instrumentos evaluativos estandarizados y no estandarizados a partir de criterios de validez y confiabilidad para recoger evidencia sobre el pensamiento social e histórico en Educación Básica y Media
  • Diseñar y aplicar instrumentos evaluativos para recoger evidencia sobre el pensamiento social e histórico en Educación Básica y Media.
  • Reflexionar sobre los procesos de retroalimentación efectiva a partir de instrumentos de evaluación orientados a recoger evidencia sobre el pensamiento social e histórico en Educación Básica y Media.

Contenidos:

La Evaluación en historia y ciencias sociales.

  • Evaluación del pensamiento social e histórico: vertiente hispana y anglosajona.
  • Orientaciones Ministeriales sobre evaluación educativa (Bases Curriculares, Programas de Estudio, Evaluación Docente).
  • Indicadores para la evaluación del pensamiento social e histórico.

Diseño de instrumentos para la evaluación en Historia y Ciencias sociales.

  • Construcción de tablas de especificaciones.
  • Construcción de instrumentos de evaluación.

Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de aprendizajes.

  • Instrumentos nacionales: SIMCE, instrumentos ATE, Editoriales u otros.
  • Instrumentos internacionales: NAEP, DBQ, HATs.
  • Instrumentos evaluativos diseñados en contextos escolares.

Análisis de aplicación de instrumentos de evaluación

  • Análisis para la mejora de instrumentos de evaluación (análisis cualitativo y cuantitativo)
  • Reflexión de estrategias evaluativas.
  • Retroalimentación de los aprendizajes.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Metodologías expositivas
    • Presentaciones orales
    • Lectura de textos
  • Metodologías de aprendizaje activo
    • Discusión grupal de textos en foro
    • Talleres de análisis de instrumentos de evaluación
    • Talleres de construcción de instrumentos de evaluación
    • Talleres colaborativos de reflexión
    • Talleres de análisis de resultados de aprendizaje.

Evaluación de los aprendizajes

  • Informe de análisis de prácticas evaluativas normativas y criteriales: 15% (Trabajo individual)
  • Diseño de instrumentos evaluativos: 35% (Trabajo individual)
  • Análisis aplicación de instrumentos evaluativos y retroalimentación de los aprendizajes: 25% (Trabajo individual)
  • Reflexión y análisis en torno a la práctica evaluativa en ciencias sociales: 25% (Trabajo individual)

Requisitos Aprobación

  • Ponderación de notas por curso:
    • Innovación en la enseñanza de las ciencias sociales: 25%
    • Pensamiento social para la formación ciudadana: 25%
    • Didáctica de la escritura histórica: 25%
    • Evaluación en historia y ciencias sociales: 25%
  • Requisito académico: para aprobar el Diplomado debe tener nota mínima 4.0, en una escala de 1,0 a 7,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No