Diplomado en Desafíos y gobernanza en seguridad internacional

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El diplomado entrega herramientas para comprender los principales desafíos en seguridad internacional y evaluar las respuestas a nivel nacional y transnacional. Tiene como propósito desarrollar conocimiento sobre el concepto de seguridad en múltiples dimensiones, tanto en el contexto global como en el latinoamericano. Se pone especial énfasis en los temas y debates contemporáneos de la llamada seguridad no-tradicional, que incluye asuntos más allá de la seguridad militar centrado en el Estado.


Dirigido a:

Está dirigido a técnicos/as, licenciados/as y profesionales en los ámbitos vinculados a las ciencias sociales, las humanidades, el derecho y el sector de seguridad y defensa. También a quienes provengan de otras disciplinas y tengan interés en los desafíos de la seguridad internacional y las posibilidades de enfrentarlos.


Jefe de Programa

Nicole Jenne

Profesora Asociada en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D en Relaciones Internacionales del European University Institute, Florencia.
twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Umut Aydin

Es Profesora Asociada en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Doctora en Ciencia Política de la University of Washington y Magíster en Ciencia Política de McGill University, Canadá. Fue George C. Lamb Regulatory Fellow en el Kenan Institute for Ethics, Duke University (2015), y Max Weber Post-Doctoral Fellow en el European University Institute, Italia (2007-2008). Su investigación se centra en cómo las normas y organizaciones internacionales influyen sobre la efectividad de políticas domésticas de anticorrupción y regulación económica. Imparte cursos sobre Relaciones Internacionales, Economía Política Internacional y corrupción y anticorrupción. Actualmente es Directora del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carol Chan

Es académica de la Escuela de Sociología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y es doctorada en Antropología Cultural de la University of Pittsburgh (EEUU). Se especializa en temas de migración multinacional, género y racialización. Está desarrollando su proyecto de Fondecyt Iniciación sobre la infraestructura de migración desde el sudeste asiático hacia Chile y América Latina.

Roberto Durán

Tiene una trayectoria académica de más de 35 años en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. CES ès sciences politiques (1979), por el Graduate Institute of International Studies, Suiza. Actualmente imparte cursos sobre Diplomacia Contemporánea y Organizaciones Internacionales.

Juan Pablo Luna 

Profesor Titular, en modalidad tiempo compartido entre el Instituto de Ciencia Política y la Escuela de Gobierno UC. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Sus temas de interés son los efectos políticos de la desigualdad sobre los procesos de representación política, la capacidad del Estado, y el crimen organizado. Ha sido consultor de la OEA, CEPAL, PNUD, Segpres, IDEA-Internacional, y las fundaciones Frederick Ebert Stiftung y Konrad Adenauer. Fue profesor visitante en las universidades de Princeton, Harvard, Brown, Columbia y Sciences Po.

Rodrigo Medel

Es Doctor en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es sociólogo de la Universidad de Chile, con grados de magíster en Sociología y magíster en Ciencia Política. Sus intereses de investigación giran en torno a la participación política, las relaciones laborales, los métodos de investigación, las protestas y los movimientos sociales.

Karen Meier

Es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Relaciones Internacionales de King’s College London. Especialista en cooperación internacional en materia de seguridad, control y persecución de la criminalidad a nivel transnacional. Ha representado a instituciones nacionales y liderado equipos en diversas instancias vinculadas a la seguridad internacional a nivel regional, hemisférico y global. Sus intereses de investigación se centran en la gobernanza del ciberespacio y los desafíos actuales de la cooperación internacional y el derecho penal transnacional.

Ricardo Neeb

Es Ingeniero Naval de la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Oceánica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, mención en proyecto de navíos de guerra. En la actualidad es Jefe del Departamento de Políticas de la Subsecretaría de Defensa en el Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Se desempeñó como analista y jefe de contrainteligencia en la Agencia Nacional de Inteligencia durante 12 años, así como también en el sector privado en empresas como Aguas Andinas y CGE, a cargo de la seguridad de infraestructuras críticas. Desde el año 1998 está vinculado al Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos en las áreas de estudios estratégicos, ciberseguridad y seguridad internacional, tanto en pre y postgrado.

Andrea Neirot

Es Doctora en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencia docente en distintas casas de estudio en Chile y Argentina (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica Argentina, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad de Chile, Academia Diplomática de Chile Andrés Bello), donde impartió cursos de Relaciones Internacionales y ciencia política. Participó como miembro de Jóvenes Científicos Iniciativa Milenio, Biblioteca del Congreso Nacional/Asesorías Técnicas Parlamentarias en la redacción de informes científicos parlamentarios. Sus áreas de investigación se centran en la regulación de recursos hídricos transfronterizos con un enfoque en aguas subterráneas internacionales, y en la cooperación e integración regional.

Stefano Palestini

Es sociólogo, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Universitario Europeo (Italia). Realizó estudios posdoctorales en el Instituto Otto Suhr de la Freie Universität Berlin,y ha sido investigador visitante en la American University (Washington D.C.) y en la Universidad de Amsterdam. Sus áreas de investigación y docencia son los aspectos internacionales y transnacionales de la democracia y el autoritarismo, la integración regional comparada, y la gobernanza transnacional del desarrollo.

Anthony Pezzola

Es Director Residente del Programa Washington University in St. Louis en Chile y profesor adjunto del Instituto de Ciencia Política. Doctor en Ciencia Política de la University of Washington en Seattle. Su investigació es en torno a la desaparición de los límites entre la economía política internacional y nacional en un mundo globalizado. Se encuentra trabajando en diversos proyectos sobre la regulación de bienes públicos y contaminación del aire.

Francisco Urdinez

Es Profesor Asistente del Instituto de Ciencias Políticas y profesor afiliado del Centro de Estudios Internacionales y del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado en Relaciones Internacionales por título conjunto entre la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y King’s College London (Reino Unido). Se especializa en la economía política internacional, con un foco en las potencias emergentes, en particular Brasil y China.

Marina Vitelli

Es Profesora visitante en la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, y docente del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales "San Tiago Dantas" (UNESP-UNICAMP-PUCSP). Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Vicecoordinadora del Observatorio Brasileño de Defensa y Fuerzas Armadas. Se especializa en temas de seguridad y defensa en América Latina, con énfasis en las problemáticas de relaciones civiles-militares.

Descripción

Los desafíos en seguridad internacional como también el propio concepto de ‘seguridad’ han experimentado importantes cambios durante las últimas décadas. El diplomado ofrece a sus estudiantes aprendizajes claves para entender la seguridad internacional y las estructuras de gobernanza que existen para enfrentarlos. Partiendo de los fundamentos del concepto de seguridad y las tendencias globales en seguridad internacional, se abordan distintos problemas de inseguridad y los instrumentos para contrarrestarlos, como la cooperación multilateral para hacer frente al cambio climático, la migración, el terrorismo y la proliferación nuclear, entre otros. Además, el diplomado trata de los principales temas de seguridad en América Latina, incluyendo la corrupción, el narcotráfico y las implicancias de la creciente presencia de China en la región.

Quienes egresan del programa estarán en condiciones de comprender la seguridad internacional en diversas dimensiones más allá de la seguridad militar. El diplomado entrega herramientas para apreciar las limitaciones en la gobernanza internacional en temas de seguridad y proponer medidas viables para reducir la inseguridad.

El diplomado combina clases expositivas con dinámicas de conversación y debate, al tiempo que demandará el trabajo práctico individual y en grupo para hacer estudios de caso, simulaciones y evaluar iniciativas de cooperación en seguridad. El trabajo práctico está orientado a la puesta en práctica de los contenidos aprendidos en consideración de metas y contextos puntuales.

Requisitos de Ingreso

Se requiere título profesional, licenciatura o título de nivel técnico. Podrán postular  estudiantes que cursen su último año de Licenciatura o Título Profesional, previa presentación de certificado emitido por su Institución. Además, se requiere un nivel comprensivo del idioma inglés, para algunas lecturas utilizadas en el Diplomado.

Objetivos de Aprendizaje

  • Demostrar conocimiento de varios conceptos claves de la seguridad internacional.
  • Comprender los principales debates y nuevos desarrollos del área.
  • Pensar críticamente sobre las políticas de seguridad y defensa.
  • Evaluar los problemas de seguridad internacional y los instrumentos para enfrentarlos.

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: Fundamentos y tendencias en seguridad internacional

Nombre en inglés: Foundations and Trends in International Security

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes serán capaces de:

  • Identificar las principales tendencias y desafíos en seguridad internacional
  • Evaluar las posibilidades de co-existencia pacífica entre Estados
  • Diferenciar las principales causas de inseguridad
  • Proponer medidas conducentes a la seguridad internacional

Contenidos

Este curso, de carácter introductorio, plantea los fundamentos de la seguridad internacional y sus principales tendencias durante las últimas décadas. Se abordan, desde una perspectiva teórica-práctica, las bases sobre las que se asientan diversos conceptos de seguridad y las lógicas políticas que llevan a distintas respuestas frente a los problemas de seguridad.

  • Desarrollo del concepto de seguridad
  • Tendencias en conflictos y violencia
  • Seguridad entre Estados y cooperación internacional
  • Intervención y la Responsabilidad de proteger
  • Género y Seguridad

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates
  • Análisis de casos
  • Trabajo grupal
  • Prueba individual
  • Elaboración de un policy brief que reúne evidencia de investigación de forma práctica y sucinta.

Evaluación de los aprendizajes

  • Control (60%)
  • Trabajo grupal: Policy brief sobre un caso de intervención internacional (40%)

Los policy briefs son resúmenes que reúnen la evidencia de investigación y se utilizan como referencia en la toma de decisiones para sustentar una decisión política. Incluyen (i) un resumen de la investigación relevante, (ii) una descripción de las alternativas de acción y (iii) una evaluación de los cursos de acción posibles. Son documentos cortos y sucintos, de 2,000 palabras de extensión.

CURSO 2

Nombre del curso: Desafíos transnacionales Nombre en inglés: Transnational Threats

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar el curso con éxito, los y las estudiantes serán capaces de:

  • Analizar algunos de los principales desafíos en seguridad internacional
  • Contrastar distintos desafíos de seguridad con respecto a sus orígenes, la importancia que se les ha dado en diferentes contextos y su abordaje práctico

Contenidos

El curso aborda las instituciones multilaterales en materia de seguridad internacional como también las reformas que se plantean. Además, tratará de algunos desafíos transnacionales más importantes:

  • Terrorismo
  • Cambio climático y escasez hídrica
  • Migración
  • Tecnologías disruptivas: armas nucleares, biológicas, químicas, inteligencia artificial y armas letales autónomas
  • Ciber seguridad
  • Salud

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre acontecimientos contemporáneos en relación a los desafíos tratados
  • Análisis de casos
  • Ejercicios prácticos de simulación donde se replican situaciones reales en las que se simplifican u omiten algunos elementos para facilitar el aprendizaje
  • Interacción con un/a practitioner invitado
  • Trabajo grupal: elaboración y presentación de poster científico

Evaluación de los aprendizajes

  • Avance de poster de investigación (trabajo grupal): Elaboración de un poster científico sobre un desafío de seguridad internacional. El poster resume un trabajo de investigación y comunica un mensaje de forma visual. El avance debe representar un 75% aprox. del poster final. (50%)
  • Poster de investigación (trabajo grupal). (50%)

CURSO 3

Nombre del curso: Gobernanza en seguridad internacional

Nombre en inglés: Governance in International Security

Horas cronológicas: 27

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar el curso los y las estudiantes serán capaces de:

  • Reconocer los elementos claves de la gobernanza en seguridad internacional
  • Evaluar las respuestas a distintos desafíos de seguridad internacional
  • Diferenciar distintas formas de gobernanza regional y su nexo con Naciones Unidas

Contenidos

El curso aborda distintos mecanismos e instituciones de la gobernanza global y regional. Estos son:

  • El derecho internacional y la regulación de la fuerza
  • Negociación diplomática
  • Instituciones regionales en seguridad
  • Naciones Unidas: misión y acción
  • Gobernanza económica
  • Gobernanza del internet y el ciber espacio

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre distintas herramientas de gobernanza en seguridad
  • Análisis de casos
  • Ejercicios prácticos de simulación donde se replican situaciones reales en las que se simplifican u omiten algunos elementos para facilitar el aprendizaje
  • Elaboración de position papers donde se presenta de forma sucinta y argumentada la posición de un determinado actor ante un desafío de seguridad internacional

Evaluación de los aprendizajes

  • Presentación (grupal) presentación sobre un desafío de seguridad en una determinada región. (50%)
  • Policy brief: En base de la retroalimentación recibida en la presentación, cada grupo entregará un policy brief sobre el mismo problema tratado en la presentación. (50%)

CURSO 4

Nombre del curso: Seguridad en América Latina Nombre en inglés: Security in Latin America Horas cronológicas: 33

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar el curso, los y las estudiantes serán capaces de:

  • Explicar el panorama de la seguridad regional en América Latina
  • Discutir sobre algunos de los desafíos principales de la seguridad latinoamericana
  • Evaluar respuestas nacionales e internacionales para disminuir la inseguridad

Contenidos

  • Seguridad cooperativa
  • Democracia y autoritarismo
  • Relaciones civil-militares
  • Narcotráfico y crimen organizado
  • Corrupción
  • Inestabilidad política y protestas masivas
  • América Latina y el ascenso de China

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre acontecimientos contemporáneos de seguridad en América Latina
  • Análisis de casos
  • Producción de un capítulo de podcast en grupo donde se conversa acerca de un desafío de seguridad en América Latina

Evaluación de los aprendizajes

  • Trabajo individual: Estudio de caso de inestabilidad política en el contexto de protestas masivas. (75%)
  • Trabajo grupal: Los y las estudiantes se agruparán en grupos de 3-4 personas y realizan un podcast de 15 minutos sobre sus respectivos estudios de caso. (25%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos:

  • Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.
  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación:
  • Curso: Fundamentos y tendencias en seguridad internacional: 25%
  • Curso: Desafíos transnacionales: 25%
  • Curso: Gobernanza en seguridad internacional: 25%
  • Curso: Seguridad en América Latina: 25%

Quien no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No