Diplomado en Desafíos y gobernanza en seguridad internacional

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diplomado entrega herramientas para comprender los principales desafíos en seguridad internacional y evaluar las respuestas a nivel nacional y transnacional. Su propósito es desarrollar conocimiento sobre el concepto de seguridad en múltiples dimensiones, tanto en el contexto global como en el latinoamericano.


Dirigido a:

Está dirigido a técnicos/as, licenciados/as y profesionales en los ámbitos vinculados a las ciencias sociales, las humanidades, el derecho y el sector de seguridad y defensa. También a quienes provengan de otras disciplinas y tengan interés en los desafíos de la seguridad internacional y las posibilidades de enfrentarlos.


Jefe de Programa

Nicole Jenne

Ph.D en Relaciones Internacionales del European University Institute, Florencia. Es Profesora Asociada de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación gira en torno a la seguridad internacional, la cooperación en seguridad y las relaciones civil-militares con un enfoque geográfico en América Latina y el Asia Pacífico. Actualmente es Directora del Centro de Estudios Asiáticos UC y co-editora de la revista Contemporary Security Policy.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Umut Aydin

Profesora Asociada en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Doctora en Ciencia Política de la University of Washington. Su investigación se centra en cómo las normas y organizaciones internacionales influyen sobre la efectividad de políticas domésticas de anticorrupción y regulación económica. Imparte cursos sobre Relaciones Internacionales, Economía Política Internacional y corrupción y anticorrupción. Actualmente es Directora del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carol Chan

Académica de la Escuela de Sociologia en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y es doctorada en Antropologia Cultural de la University of Pittsburgh (EEUU). Se especializa en temas de migración multinacional, género y racialización. Está desarrollando su proyecto de Fondecyt  Iniciación sobre la infraestructura de migración desde el sudeste asiatico hacia Chile y América Latina.

Roberto Durán

Tiene una trayectoria académica de más de 35 años en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. CES ès sciences politiques (1979), por el Graduate Institute of International Studies, Suiza. Actualmente imparte cursos sobre Diplomacia Contemporánea y Organizaciones Internacionales.

Rodrigo Medel

Doctor en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es sociólogo de la Universidad de Chile, con grados de magíster en Sociología y magíster en Ciencia Política. Sus intereses de investigación giran en torno a la participación política, las relaciones laborales, los métodos de investigación, las protestas y los movimientos sociales.

Karen Meier

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Relaciones Internacionales de King’s College London. Especialista en cooperación internacional en materia de seguridad, control y persecución de la criminalidad a nivel transnacional. Ha representado a instituciones nacionales y liderado equipos en diversas instancias vinculadas a la seguridad internacional a nivel regional, hemisférico y global. Sus intereses de investigación se centran en la gobernanza del ciberespacio y los desafíos actuales de la cooperación internacional y el derecho penal transnacional.

Ricardo Neeb

Ingeniero Naval de la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Oceánica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, mención en proyecto de navíos de guerra. En la actualidad es Jefe del Departamento de Políticas de la Subsecretaría de Defensa en el Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Se desempeñó como analista y jefe de contrainteligencia en la Agencia Nacional de Inteligencia durante 12 años, así como también en el sector privado en empresas como Aguas Andinas y CGE, a cargo de la seguridad de infraestructuras críticas.

Andrea Neirot

Doctora en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus  áreas de investigación se centran en la regulación de recursos hídricos transfronterizos con un enfoque en aguas subterráneas internacionales, y en la cooperación e integración regional.

Anthony Pezzola

Director Residente del Programa Washington University in St. Louis en Chile y profesor adjunto del Instituto de Ciencia Política. Doctor en Ciencia Política de la University of Washington en Seattle. Su investigació es en torno a la desaparición de los límites entre la economía política internacional y nacional en un mundo globalizado. Se encuentra trabajando en diversos proyectos sobre la regulación de bienes públicos y contaminación del aire.

Marina Vitelli

Profesora visitante en la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, y docente del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales "San Tiago Dantas" (UNESP-UNICAMP-PUCSP). Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Vicecoordinadora del Observatorio Brasileño de Defensa y Fuerzas Armadas. Se especializa en temas de seguridad y defensa en América Latina, con énfasis en las problemáticas de relaciones civiles-militares.

Antonio Segovia

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y Magíster en Política Criminal (MSc Criminal Justice Policy), por The London School of Economics and Political Science (LSE). Ha realizado consultorías para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Unión Europea (Programas COPOLAD III y EL PAcCTO) y el Consejo de Europa (Cybercrime Programme Office of the Council of Europe, C-PROC), en diversas materias de justicia criminal.

Juan Pablo Scarfi

Profesor Asistente en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado (PhD) en Política y Estudios Internacionales en la University of Cambridge, Reino Unido. Previamente dictó clases en la Universidad de San Andrés y la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina).

Shauna Gillooly

Profesora Asistente en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctora (PhD) en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la University of California, Irvine, EEUU. Fue investigadora pos doctoral en el Global Research Institute en el College of William & Mary (EE.UU.), Becaria Fulbright-Hayes en Colombia e investigadora visitante en la Pontifica Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.

Marcos Alan Ferreira

Profesor Asociado en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB, Brasil). Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Sus investigaciones se centran en la violencia política y el crimen organizado en Brasil y América del Sur. Ha publicado en revistas como International Studies Perspectives, Latin American Research Review y Trends in Organized Crime acerca de organizaciones criminales, violencia social y gobernanza.

Juliana González Jáuregui

Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina e investigadora asistente en CONICET, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Investigación y la Cooperación con China/Asia en materia de I+D+i. Coordina la Cátedra de Estudios sobre China de FLACSO Argentina.

David Altman

Profesor Titular de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Doctor (PhD) en Ciencia Política, University of Notre Dame, EE.UU. Actualmente es director del proyecto de Varieties of Democracy (que tiene como objetivo producir mejores indicadores de la Democracia) e Investigador Asociado (Nivel II) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay.

Descripción

Los desafíos en seguridad internacional como también el propio concepto de ‘seguridad’ han experimentado importantes cambios durante las últimas décadas. El diplomado ofrece a sus estudiantes aprendizajes claves para entender la seguridad internacional y las estructuras de gobernanza que existen para enfrentarlos. Partiendo de los fundamentos del concepto de seguridad y las tendencias globales en seguridad internacional, se abordan distintos problemas de inseguridad y los instrumentos para contrarrestarlos, como la cooperación multilateral para hacer frente al cambio climático, la migración, el terrorismo y la proliferación nuclear, entre otros. Además, el diplomado trata de los principales temas de seguridad en América Latina, incluyendo la corrupción, el narcotráfico y las implicancias de la creciente presencia de China en la región.

Quienes egresan del programa estarán en condiciones de comprender la seguridad internacional en diversas dimensiones más allá de la seguridad militar. El diplomado entrega herramientas para apreciar las limitaciones en la gobernanza internacional en temas de seguridad y proponer medidas viables para reducir la inseguridad.

El diplomado combina clases expositivas con dinámicas de conversación y debate, al tiempo que demandará el trabajo práctico individual y en grupo para hacer estudios de caso, simulaciones y evaluar iniciativas de cooperación en seguridad. El trabajo práctico está orientado a la puesta en práctica de los contenidos aprendidos en consideración de metas y contextos puntuales.

Requisitos de Ingreso

Se requiere título profesional, licenciatura o título de nivel técnico. Podrán postular estudiantes que cursen su último año de Licenciatura o Título Profesional, previa presentación de certificado emitido por su Institución. Además, se requiere un nivel comprensivo del idioma inglés, para algunas lecturas utilizadas en el Diplomado.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar herramientas para enfrentar la problemática de inseguridad en un contexto nacional e internacional.

Desglose de cursos

CURSO 1: Fundamentos y tendencias en seguridad internacional

keyboard_arrow_down
Foundations and Trends in International Security

- Responsable del curso: Andrea Neirot

- Docentes: Juan Pablo Scarfi, Andrea Neirot y Shauna Gillooly.

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política.

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 48 horas

- Horas directas: 24 horas

- Horas indirectas: 24 horas

- Horas pedagógicas: 32 horas

Descripción del curso:

Este curso, de carácter introductorio, plantea los fundamentos de la seguridad internacional y sus principales tendencias durante las últimas décadas. Se abordan, desde una perspectiva teórica-práctica, las bases sobre las que se asientan diversos conceptos de seguridad y las lógicas políticas que llevan a distintas respuestas frente a los problemas de seguridad.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Identificar las principales tendencias y desafíos en seguridad internacional

2.    Evaluar las posibilidades de co-existencia pacífica entre Estados

3.    Diferenciar las principales causas de inseguridad

4.    Proponer medidas conducentes a la seguridad internacional

Contenidos:

1.    Desarrollo del concepto de seguridad

2.    Tendencias en conflictos y violencia

3.    Seguridad entre Estados y cooperación internacional

4.    Intervención y la Responsabilidad de proteger

5.    Género y Seguridad

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates
  • Análisis de casos
  • Trabajo grupal
  • Prueba individual
  • Elaboración de un policy brief que reúne evidencia de investigación de forma práctica y sucinta.

Estrategias Evaluativas:

1.    Control (60%)

2.    Trabajo grupal: Policy brief[1] sobre un caso de intervención internacional (40%)

CURSO 2: Desafíos transnacionales

keyboard_arrow_down
Transnational Threats

- Responsable del curso: Andrea Neirot

- Docentes: Anthony Pezzola, Ricardo Neeb, Andrea Neirot, Karen Meier y Carol Chan

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política.

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 48 horas

- Horas directas: 24 horas

- Horas indirectas: 24 horas

- Horas pedagógicas: 32 horas

Descripción del curso:

El curso aborda las instituciones multilaterales en materia de seguridad internacional como también las reformas que se plantean.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Analizar algunos de los principales desafíos en seguridad internacional

2.    Contrastar distintos desafíos de seguridad con respecto a sus orígenes, la importancia que se les ha dado en diferentes contextos y su abordaje práctico

Contenidos:

1.    Terrorismo

2.    Cambio climático y escasez hídrica

3.    Migración

4.    Tecnologías disruptivas: armas nucleares, biológicas, químicas, inteligencia artificial y armas letales autónomas

5.    Ciber seguridad

6.    Salud

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre acontecimientos contemporáneos en relación a los desafíos tratados
  • Análisis de casos
  • Ejercicios prácticos de simulación donde se replican situaciones reales en las que se simplifican u omiten algunos elementos para facilitar el aprendizaje
  • Interacción con un/a practitioner invitado
  • Trabajo grupal: elaboración y presentación de poster científico

Estrategias Evaluativas:

1.    Avance de poster de investigación (trabajo grupal): Elaboración de un poster científico sobre un desafío de seguridad internacional. El poster resume un trabajo de investigación y comunica un mensaje de forma visual. El avance debe representar un 75% aprox. del poster final. (50%)

2.    Poster de investigación (trabajo grupal). (50%)

CURSO 3: Gobernanza en seguridad internacional

keyboard_arrow_down
Governance in International Security

- Responsable del curso: Nicole Jenne

- Docentes: Roberto Durán, Antonio Segovia, Juan Pablo Scarfi, Umut Aydin, Andrea Neirot y Karen Meier.

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política.

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 54 horas

- Horas directas: 27 horas

- Horas indirectas: 27 horas

- Horas pedagógicas: 36 horas

Descripción del curso:

El curso aborda distintos mecanismos e instituciones de la gobernanza global y regional.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Reconocer los elementos claves de la gobernanza en seguridad internacional

2.    Evaluar las respuestas a distintos desafíos de seguridad internacional

3.    Diferenciar distintas formas de gobernanza regional y su nexo con Naciones Unidas

Contenidos:

1.    El derecho internacional y la regulación de la fuerza

2.    Negociación diplomática

3.    Instituciones regionales en seguridad

4.    Naciones Unidas: misión y acción

5.    Gobernanza económica

6.    Gobernanza del internet y el ciber espacio

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre distintas herramientas de gobernanza en seguridad
  • Análisis de casos
  • Ejercicios prácticos de simulación donde se replican situaciones reales en las que se simplifican u omiten algunos elementos para facilitar el aprendizaje
  • Elaboración de position papers donde se presenta de forma sucinta y argumentada la posición de un determinado actor ante un desafío de seguridad internacional

Estrategias Evaluativas:

1.    Presentación (grupal) presentación sobre un desafío de seguridad en una determinada región. (50%)

2.    Policy brief: En base de la retroalimentación recibida en la presentación, cada grupo entregará un

policy brief sobre el mismo problema tratado en la presentación. (50%)

CURSO 4: Seguridad en América Latina

keyboard_arrow_down
Security in Latin America

- Responsable del curso: Nicole Jenne

- Docentes: Rodrigo Medel, Marina Vitelli, Roberto Durán, Umut Aydin, Shauna Gillooly, Marcos Alan Ferreira, David Altman, Juliana González Jauregui y Rodrigo Medel

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política.

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 4

- Horas totales: 66 horas

- Horas directas: 33 horas

- Horas indirectas: 33 horas

- Horas pedagógicas: 44 horas

Descripción del curso:

Este curso aborda los principales desafíos de seguridad en América Latina con la finalidad de elaborar herramientas para enfrentar problemáticas como crimen organizado, corrupción, autoritarismo, entre otras. 

Resultados de Aprendizaje:

1.    Explicar el panorama de la seguridad regional en América Latina

2.    Discutir sobre algunos de los desafíos principales de la seguridad latinoamericana

3.    Evaluar respuestas nacionales e internacionales para disminuir la inseguridad

Contenidos:

1.    Seguridad cooperativa

2.    Democracia y autoritarismo

3.    Relaciones civil-militares

4.    Narcotráfico y crimen organizado

5.    Corrupción

6.    Inestabilidad política y protestas masivas

7.    América Latina y el ascenso de China

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión de lecturas y debates sobre acontecimientos contemporáneos de seguridad en América Latina
  • Análisis de casos
  • Producción de un capítulo de podcast en grupo donde se conversa acerca de un desafío de seguridad en América Latina

Estrategias Evaluativas:

1.    Trabajo individual: Estudio de caso de inestabilidad política en el contexto de protestas masivas. (75%)

2.    Trabajo grupal: Los y las estudiantes se agruparán en grupos de 3-4 personas y realizan un podcast de 15 minutos sobre sus respectivos estudios de caso. (25%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos:

1.    Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.

2.    Requisito académico: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación:

  • Curso 1: Fundamentos y tendencias en seguridad internacional: 25%
  • Curso 2: Desafíos transnacionales: 25%
  • Curso 3: Gobernanza en seguridad internacional: 25%
  • Curso 4: Seguridad en América Latina: 25%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha disponible en www.educacioncontinua.uc.cl.

  • Currículum Vitae actualizado;
  • Copia simple Cédula de Identidad
  • Copia simple de título, licenciatura u título técnico. Para aquellos estudiantes que cursan último año de carrera o título profesional, presentar certificado de estudiante regular y documento que acredite que cursa su último año de estudio emitido por su Universidad, Instituto Profesional o Jefe de Carrera.

VACANTES: 20

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula



¿Te parece interesante este programa?

No