Acerca del programa:
El Diplomado en Diagnóstico de patología de los huesos maxilares viene a fortalecer el conocimiento de las enfermedades de los maxilares, incluyendo una actualización en trastornos metabólicos y neoplásicos, entregando una base sólida a quienes están enfrentándose día a día a desafíos en el diagnóstico y tratamiento de la región máxilo facial.
Dirigido a:
Este programa de Diplomado no presencial está dirigido a Odontólogos generales que deseen fortalecer su conocimiento sobre la Patología de los maxilares como paso previo a otros programas de post título o para quienes necesiten actualizar sus conocimientos para mejorar en sus áreas de especialidad.
Jefe de Programa

Dra. Verónica Palacios Inostroza
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDra. Carolina Martínez Locci
Cirujano Dentista Universidad Mayor, Magíster en Patología Oral Universidad de Chile, Diplomada en Educación Médica facultada de medicina Pontificia Universidad católica de Chile, Diplomada en Docencia universitaria Pontificia Universidad católica de Chile, Profesor Asistente adjunto Facultad de Medicina Escuela de Odontología PUC., Profesor Responsable de Histología para Odontología.
Dra. Alejandra Castro Araya
Cirujano Dentista Universidad de Chile, Diplomada en Educación Médica Pontificia Universidad católica de Chile, Profesor asistente adjunto Escuela de Odontología UC., Docente de Patología Morfológica y funcional, encargada de curso Fisiopatología y Semiología para Odontología, docente del curso de Patología Buco Maxilofacial, Miembro de la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile, Miembro de Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Oral.
DOCENTES INVITADOS:
Dra. Loreto Bruce
Cirujano Dentista Universidad de Chile, Especialista en Imagenología Máxilo facial. Directora de Especialidad de Imagenología Máxilo facial Escuela de Odontología PUC.
Dr. Jorge Pinares
Cirujano Dentista, Especialista en Imagenología Máxilo facial, Docente de Escuela de Odontología PUC.
Dra. Silvia Cariño
Doctora en Odontología Universidad de Tucumán, Argentina Profesora adjunta de Anatomía Patológica Universidad de Tucumán
Dra. Gabriela Sáez B.
Cirujana Dentista Pontificia Universidad católica de Chile, Especialista en Patología Oral y Máxilo facial Universidad de Chile, Miembro de la Sociedad de Patología Buco máxilo facial de Chile.
Dra. Antonieta Solar González
Médico Cirujano PUC, Especialista en Anatomía Patológica PUC.
Dr. Pablo Florenzano
Médico Cirujano, Especialista en Endocrinología PUC.
Dr. Salvador Valladares
Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Máxilo facial Universidad Mayor. Magíster en docencia en Educación Superior Universidad Andrés Bello, director del programa de especialidad de Cirugía y Traumatología Máxilo facial de la Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Benjamín Martínez Rondanelli
Cirujano Dentista Universidad de Chile, Magíster en Patología Oral Universidad de Birmingham, Especialista en Patología Oral y Máxilo facial, Profesor de Patología General, Oral y Bioestadística Universidad Mayor.
Descripción
keyboard_arrow_downEl principal propósito de este Diplomado es Actualizar a los profesionales convocados, en el conocimiento sobre la etiopatogenia de los trastornos metabólicos, inflamatorios y tumorales de los huesos maxilares a la luz de herramientas nuevas para el diagnóstico y tratamiento clásico y emergente de las mismas, considerando el gran dinamismo del conocimiento y la tecnología en los tiempos recientes.
Pertinencia: Nuestros alumnos van a adquirir habilidades útiles tanto para odontología general como para especialidades como Cirugía Máxilo facial, Rehabilitación e implantología, porque reciben una base sólida de conocimientos y serán capaces de analizar y discutir diversos casos clínicos a la luz del conocimiento avanzado entregado por especialistas de disciplinas como endocrinología, cirugía y Patología con distintos y complementarios enfoques para cada uno de los temas.
Este Diplomado utiliza una plataforma on-line con metodología adecuada a los tiempos actuales a través de la cual los alumnos pueden revisar material escrito, presentaciones en PDF, documentos bibliográficos seleccionados y clases grabadas para analizar y discutir distintas temáticas y casos clínicos desde su espacio personal, en la comodidad de su hogar , con el tiempo y a la velocidad que requiera, optimizando su aprendizaje , dialogando y discutiendo casos y temas para resolver dudas junto a los profesores expertos.
Solo se requiere una buena conexión a internet, tiempo protegido para estudiar y mucha motivación.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downComo requisito los postulantes a este Diplomado deben contar con el título de Cirujano Dentista otorgado por Universidades chilenas o extranjeras validado en nuestro país, además es recomendable el conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.
Se sugiere tener a mano la documentación de respaldo disponible al momento de la postulación.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivos generales:
- Actualizar conocimiento respecto a la Patología inflamatoria, metabólica, tumoral odontogénica y no odontogénica de los huesos maxilares.
Objetivos Específicos
- Discutir los mecanismos etiopatogénicos de los trastornos odontogénicos y no odontogénicos que afectan a los maxilares.
- Conocer la clasificación Internacional de la Organización mundial de la Salud sobre Patología de los Maxilares.
- Aplicar el conocimiento para el uso de herramientas clínicas e imagenológicas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los huesos maxilares.
- Identificar los hallazgos histopatológicos para el diagnóstico de la patología ósea.
- Reconocer las alternativas terapéuticas para las enfermedades de los huesos Maxilares.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Patología Inflamatoria de los huesos maxilares
Nombre en inglés: Inflammatory Pathology in maxillary bones
Horas totales: 70
Horas directas:10
Horas indirectas: 60
Descripción del curso:
En este curso se actualizan los mecanismos causales de los trastornos inflamatorios. que afectan a los huesos maxilares, patología de alta frecuencia en el territorio, considerando sus particularidades, de este modo será capaz de diagnosticar de mejor manera, usando los recursos más adecuados, seleccionando herramientas de tratamiento acordes al conocimiento nuevo enfrentando mejor los desafíos futuros.
Resultados de Aprendizaje:
- Diagnosticar enfermedades inflamatorias complejas de los huesos maxilares.
- Seleccionar modalidades de tratamiento a la luz de conocimiento de última generación.
Contenidos:
- Mecanismos etiopatogénicos de los trastornos inflamatorios odontogénicos y no odontogénicos que afectan a los maxilares.
- Clasificación de enfermedades inflamatorias de los maxilares.
- Diagnóstico clínico de lesiones inflamatorias odontogénicas y no odontogénicas de los huesos maxilares: lesiones periapicales y marginales, osteomielitis, osteoradionecrosis, osteoquimionecrosis.
- Diagnóstico histopatológico de las lesiones inflamatorias de los huesos maxilares.
- Interpretación imagenológica para el diagnóstico de las patologías inflamatorias odontogénicas y no odontogénicas de los huesos maxilares.
- Alternativas terapéuticas de las enfermedades inflamatorias de los huesos maxilares
Estrategias Metodológicas:
- Actividades sincrónicas: Clases expositivas, seminarios, análisis y discusión de casos clínicos, aprendizaje basado en resolución de problemas, uso de recursos interactivos (Just in time teaching), trabajo en grupo pequeño.
- Actividades no sincrónicas: Controles de lectura, discusión de casos clínicos supervisados y evaluados, chats y foros de discusión, tareas.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba teórica 40%
- Prueba Práctica 30%
- Tres tareas online individual (promedio) 30%
Nombre del curso: Quistes y tumores odontogénicos
Nombre en inglés: Odontogenic cysts and tumors
Horas totales: 70
Horas directas: 10
Horas indirectas: 60
Descripción del curso:
En este curso se podrá analizar y discutir los pormenores de la nueva clasificación de quistes y tumores odontogénicos de OMS, invitando a los estudiantes a revisar las herramientas de diagnóstico, clásicas y aquellas que son más innovadoras, así se obtendrá una puesta al día de las nuevas tendencias en tratamiento.
Resultados de Aprendizaje:
- Discutir la clasificación Internacional de quistes y tumores odontogénicos
- Reconocer los mecanismos etiopatogénicos involucrados en el crecimiento y desarrollo de las lesiones quísticas y tumorales de los maxilares
- Identificar claves para el diagnóstico clínico, imagenológico e histopatológico de las lesiones quísticas y de los tumores odontogénicos maxilares.
- Aplicar los nuevos conceptos adquiridos en el tratamiento de las lesiones estudiadas en el capítulo.
Contenidos:
- Clasificación de los quistes (inflamatorios y del desarrollo) y tumores odontogénicos
- Mecanismos etiopatogénicos involucrados en el crecimiento y desarrollo de las lesiones quísticas y tumorales de los maxilares
- Diagnóstico clínico, imagenológico e histopatológico de las lesiones quísticas y de los tumores odontogénicos maxilares
- Avances tecnológicos para el diagnóstico de lesiones quísticas y tumores odontogénicos.
- Alternativas terapéuticas de las enfermedades quísticas y tumores odontogénicos
Estrategias Metodológicas:
- Actividades sincrónicas: Clases expositivas, seminarios, análisis y discusión de casos clínicos, aprendizaje basado en resolución de problemas, uso de recursos interactivos (Just in time teaching), trabajo en grupo pequeño.
- Actividades no sincrónicas: Controles de lectura, discusión de casos clínicos supervisados y evaluados, chats y foros de discusión, tareas.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba teórica 40%
- Prueba Práctica 30%
- Tres tareas on line individual (promedio) 30%
Nombre del curso: Lesiones Pseudotumorales de los Maxilares
Nombre en inglés: Pseudotumor lesión of the jaws
Horas totales: 70
Horas directas: 10
Horas indirectas: 60
Descripción del curso:
Este es un interesante curso que abre al conocimiento de trastornos metabólicos que pueden o no estar asociados a lesiones que son clásicas en los maxilares y que deben analizarse a la luz de herramientas de diagnóstico adecuadas, tiene una mirada multidisciplinaria, lo que permite integrar mejor la información y motivar al estudiante a la búsqueda del conocimiento nuevo.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar aspectos relevantes del metabolismo óseo que pueden aplicarse a las alteraciones morfológicas que afectan los huesos maxilares.
- Describir y analizar las características clínicas, imagenológicas e histopatológicas de las enfermedades pseudotumorales que afectan el territorio maxilofacial
- Discutir las bases teóricas para el adecuado diagnóstico diferencial de las lesiones que tienen similitudes clínicas, imagenológicas e histopatológicas
- Discutir las propuestas terapéuticas para las condiciones que afectan a los huesos maxilares
Contenidos:
- Descripción y análisis del metabolismo óseo
- Clasificación de las lesiones pseudotumorales de los huesos maxilares
- Mecanismos etiopatogénicos involucrados en las lesiones pseudotumorales de los huesos maxilares
- Diagnóstico clínico, imagenológico e histopatológico de las lesiones pseudotumorales de los huesos maxilares.
- Diagnóstico diferencial de las lesiones pseudotumorales
- Descripción de lesiones fibro óseas, lesiones centrales de células gigantes multinucleadas, osteodistrofia renal, osteoporosis.
- Propuestas terapéuticas de las lesiones pseudotumorales de los huesos maxilares
Estrategias Metodológicas:
- Actividades sincrónicas: Clases expositivas, presentaciones individuales y grupales, análisis y discusión de casos clínicos, aprendizaje basado en problemas.
- Actividades no sincrónicas: Controles de lectura, tareas, entrega de ensayos, discusión de casos clínicos supervisados y evaluados, chats y foros de discusión, pruebas formativas.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba teórica 40%
- Prueba Práctica 30%
- Tres tareas on line individual (promedio) 30%
Nombre del curso: Neoplasias benignas y malignas de los maxilares
Nombre en inglés: Benign and malignant neoplasms of the jaws
Horas totales: 70
Horas directas: 10
Horas indirectas: 60.
Descripción del curso:
Este Curso otorga una mirada crítica y suspicaz respecto de enfermedades neoplásicas que muchas veces son altamente desafiantes para el odontólogo, entregando herramientas para realizar diagnósticos diferenciales a luz de conocimiento nuevo, de modo de otorgar mayor seguridad a la hora de tomar decisiones y orientar bien a nuestros enfermos.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar las bases biológicas para la clasificación de lesiones neoplásicas en los huesos maxilares
- Seleccionar herramientas útiles para el diagnóstico de las enfermedades neoplásicas de los huesos maxilares.
- Discutir las características clínicas, imagenológicas e histopatológicas de las neoplasias óseas.
- Aplicar el conocimiento aprendido en la selección de las modalidades de tratamiento más adecuadas.
Contenidos:
- Clasificación de las neoplasias que afectan los huesos maxilares:
- Neoplasias benignas
- Neoplasias malignas primarias del tejido óseo de los maxilares
- Neoplasias malignas metastásicas.
- Mecanismos etiopatogénicos de las neoplasias benignas y malignas de los maxilares
- Diagnóstico clínico e histopatológico de las neoplasias benignas y malignas de los maxilares
- Imagenología para el diagnóstico de la patología neoplásica de los maxilares
Estrategias Metodológicas:
- Actividades sincrónicas: Clases expositivas, presentaciones individuales y grupales, análisis y discusión de casos clínicos, aprendizaje basado en problemas.
- Actividades no sincrónicas: Controles de lectura, tareas, entrega de ensayos, discusión de casos clínicos supervisados y evaluados, chats y foros de discusión, pruebas formativas.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba teórica 40%
- Prueba Práctica 30%
- Tres tareas online individual (promedio) 30%
Nombre del curso: Seminarios de integración de conocimientos
Nombre en inglés: Knowledges integration Seminars
Horas totales: 80
Horas directas: 10
Horas indirectas: 70.
Descripción del curso:
El máximo desafío de este Diplomado es lograr la integración del conocimiento, desafiar al estudiante a reflexionar, discutir y defender sus planteamientos en este curso que permitirá revisar una miscelánea de Casos clínicos que permiten poner a prueba la dotación de conocimiento que forman el acervo de cada participante, contando con especialistas con experiencia en su disciplina.
Resultados de Aprendizaje:
- Discutir casos clínicos de Patología Inflamatoria y tumoral de los huesos maxilares.
- Aplicar herramientas para el diagnóstico clínico, imagenológico e histopatológico de las enfermedades de los maxilares.
Contenidos:
- Análisis de casos Clínicos aportados por los docentes
- Discusión de casos clínicos de Diagnóstico diferencial
- Preparar y presentar un tema o Caso Clínico Complejo en Seminario de discusión al término de las actividades.
Estrategias Metodológicas:
- Actividades sincrónicas: Clases expositivas, seminarios, análisis y discusión de casos clínicos, aprendizaje basado en resolución de problemas, uso de recursos interactivos (Just in time teaching), trabajo en grupo pequeño.
- Actividades no sincrónicas: Controles de lectura, discusión de casos clínicos supervisados y evaluados, chats y foros de discusión, tareas.
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación final del Módulo corresponde al promedio de un Informe escrito y la presentación final oral de tema o caso Clínico.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 75% en el área sincrónica
- Cumplimiento de todas las actividades on line, incluida la participación en foros de discusión
- Requisito académico:
- Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:Romina Rojas rrojast@uc.cl ,fono: +569 5504 8413.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No