Diplomado en Dirección Orquestal

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado aportará nuevos conocimientos y técnicas de trabajo para los directores de orquesta de Chile y Latinoamérica. El estudio avanzado de la dirección orquestal de manera teórica y práctica apoyará la madurez musical y permitirá la toma de decisiones artísticas con profunda reflexión crítica musical y valoración del repertorio orquestal de todas las épocas.


Dirigido a:

  • Directores de orquesta profesionales, semi profesionales o vocacionales (amateur).        
  • Músicos de agrupaciones de cámara de distintas conformaciones.
  • Instructores de orquestas juveniles e infantiles.
  • Intérpretes musicales y compositores con estudios formales o informales. 
  • Profesores de música con formación profesional que quieran ampliar sus competencias musicales en la dirección orquestal.
  • Pianistas acompañantes.   

Jefe de Programa

Gerardo Salazar Maureira

Profesor asociado, Instituto de Música UC. Es solista en timbal y percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, profesor asociado en categoría ordinaria en el Instituto de Música UC e instructor nacional de percusión en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y luego en el Performance Residency Program de Carnegie Mellon en Pittsburgh, EE.UU. Es, además, Magíster en Artes UC. Ha realizado gran cantidad de estrenos absolutos y en Chile y se le han dedicado obras. Ha participado como jurado en múltiples concursos en varios países sudamericanos. También ha sido jurado del FONDART e integra el Consejo de la Música Nacional. Intérprete Superior Mención Percusión, Universidad de Chile (1991) | Certificado de Residencia en Percusión, Carnegie Mellon University, Estados Unidos (1998) | Magíster en Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile (2009).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Tomás Koljatic Silva

Área de especialidad: Composición

  1. Licenciado en Música, mención Composición. Pontificia Universidad Católica de Chile (2004)
  2. Magíster en Composición. Conservatoire Supérieur de Musique et de Danse de Paris, Francia (2004)

Guillermo Lavado Lluch

Área de especialidad: Flauta Traversa / Repertorio orquestal

Títulos y grados académicos:

  1. Licenciado en Flauta Traversa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. (1986)
  2. Magíster – Konzertreife Diplom en Artes, Musik Akademie der Stadt Basel, Suiza. (1989)

Christian Lorca

Área de especialidad: Dirección orquestal

  1. Licenciado en Artes Musicales mención Contrabajo. Universidad de Chile. (2013)
  2. Pasantía en dirección orquestal. MusikAkademie Basel (2017)
  3. Magister en Interpretación – Dirección de Orquesta. Universidad de Chile. (2020)

Gerardo Salazar Maureira

Área de especialidad: Percusión/Gestión

  1. Intérprete Superior Mención Percusión. Universidad de Chile (1991)
  2. Certificado de Residencia en Percusión. Carnegie Mellon University, Estados Unidos (1998)
  3. Magíster en Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile (2009)

Luciano Aliocha Solovera Roje

Área de especialidad: Composición / lenguaje musical / Música de cámara /Dirección orquestal

  1. Licenciatura de Pedagogía en Música. Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana. Eslovenia (1988)
  2. Licenciatura en Composición, Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana. Eslovenia (1991)
  3. Magíster en Arte Composición, Musikhochschule Viena. Austria (1993)

PROFESORES DE SEMINARIOS (ejemplos)

Rodolfo Saglimbeni (Venezuela)

Pedro Pablo Prudencio (Municipal de Santiago)

Christian Lorca (Sinfónica de Copiapó)

Francisco Rettig (Teatro Regional del Maule)

Alejandra Urrutia (Municipal de Santiago)

Ola Rudner (Suecia)

David del Pino Klinge (Perú)

Mika Eichenholz (Suecia)

Guilherme Mannis(Brasil)

Carlos Alberto Vieu (Argentina)

Eric Milnes (EEUU)

Rodolfo Fischer (Suiza)

Maximiano Valdés (Chile)

Descripción

Este diplomado surge por la creciente actividad de orquestas de diversa índole que se ha desarrollado en nuestro país y al mismo tiempo por la necesidad de cada director de contar con herramientas eficaces para abordar la dirección de dichos conjuntos. El diplomado comprende aspectos prácticos de la dirección orquestal, la técnica de dirección y de ensayo, junto con aspectos históricos y de análisis de repertorio y partituras, su estudio y aplicación en agrupaciones orquestales de diversa conformación. También se otorgará una mirada complementaria en la gestión de agrupaciones y en la elaboración de proyectos, ya sea de postulaciones a fondos públicos o privados o anteproyectos de escritura académica.

El trabajo se llevará a cabo tanto de manera teórica como práctica, conduciendo a agrupaciones de diversa conformación, con piano, dos pianos y cuarteto de cuerdas. Otro aspecto muy relevante del diplomado es el trabajo colaborativo en ecosistema con otros diplomados de Música UC, donde los estudiantes se encontrarán en el curso de gestión en música, para compartir experiencias y buenas prácticas. Al mismo tiempo, iniciativas musicales que surjan de un diplomado en particular se compartirán con las otras cohortes del mismo año.

Requisitos de Ingreso

  1. Los postulantes deberán realizar un examen de habilidades relacionadas con la dirección orquestal y lectura de un ejercicio con modulación métrica.
  2. Deseable grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
  3. Conocimiento intermedio del idioma inglés
  4. Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows o iOS y navegación por internet, incluyendo Google Drive o OneDrive.

Objetivos de Aprendizaje

Dirigir un repertorio orquestal universal diverso, aplicando conocimiento de los distintos estilos musicales.

  1. Aplicar parámetros interpretativos musicales, valorando la experiencia estética del repertorio orquestal.
  2. Planificar la gestión de distintas iniciativas en relación a la música.

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: Introducción a la dirección orquestal

Nombre en inglés: Introduction to orchestral conducting

Horas cronológicas: 24 

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso entrega las herramientas básicas para el manejo apropiado de la gestualidad de la batuta orquestal, desarrollando habilidades relacionadas con la preparación y planificación de un grupo ad hoc.

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Incorporar elementos de la técnica gestual para la dirección orquestal.
  2. Aplicar nuevos conocimientos técnicos y musicales a la técnica de la dirección orquestal.
  3. Aplicar conocimiento de las distintas formas musicales en la dirección orquestal.

Contenidos

  • Introducción a la técnica gestual
  • Habilidades para la dirección orquestal
  • Introducción a las técnicas de preparación de un grupo orquestal
  • Introducción a la técnica de ensayo, planificación del estudio y ensayos

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases presenciales
  • Ensayos presenciales
  • Clases prácticas en forma de ensayos
  • Clase invertida
  • Taller
  • Aprendizaje basado en trabajo de equipos

Evaluación de los aprendizajes

  • Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (grabaciones individuales) (60%)
  • Control de lectura escrito individual (20%)
  • Presentación grupal de trabajo de investigación (20%)

Curso 2

Nombre del curso: Perspectivas de la música sinfónica

Nombre en inglés: Perspectives on Symphonic Music

Horas cronológicas: 24 

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso aborda dos perspectivas: desde la historia de la música orquestal y desde la práctica, abarcando los diferentes estilos del repertorio.

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Interpretar el contexto histórico cambiante, desde el siglo XVI hasta nuestros días, en relación a la música orquestal.
  2. Discriminar elementos clave de los distintos estilos y géneros en que la música orquestal se manifiesta.
  3. Analizar los principales géneros de la música orquestal y su evolución.
  4. Valorar artísticamente los aportes y obras de los compositores de la música orquestal.

Contenidos

  • Historia de la música orquestal
  • Contexto y entorno cambiante en relación a la interpretación de música orquestal
  • Estilos en el repertorio sinfónico

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases presenciales
  • Clases prácticas en forma de ensayos
  • Clase invertida
  • Talleres grupales
  • Aprendizaje basado en trabajo de equipos

Evaluación de los aprendizajes

  • Producción de ensayo escrito con tema seleccionado (40%)
  • Informes de lectura de bibliografía seleccionada (20%)
  • Presentación grupal de trabajo de investigación (40%)

CURSO 3

Nombre del curso: Gestión en música

Nombre en inglés: Music Management

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso entrega herramientas para la gestión en música de agrupaciones, que incentive la generación de redes y el diseño de nuevos proyectos.

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Discriminar elementos y conceptos clave de la gestión en agrupaciones.
  2. Debatir respecto de las principales estrategias exitosas de la gestión para la agrupación.
  3. Analizar casos prácticos y convocatorias de fondos concursables.
  4. Aplicar herramientas y criterios adquiridos en la escritura de proyectos de creación/investigación
  5. Redactar un proyecto de creación/investigación relacionado a práctica artística del estudiante

Contenidos

  • Liderazgo de grupos orquestales y su dirección efectiva
  • Diseño y gestión de proyectos artísticos
  • Generación de redes profesionales activas
  • Estrategias de comunicación, marketing y fundraising
  • Análisis de convocatorias de fondos concursables
  • Panorama de la escritura académica
  • Panorama detallado de la institucionalidad pública en el ámbito cultural.
  • Proyectos de investigación/creación (Fondo de la Música, proyecto personal, anteproyectos de investigación para estudios de postgrado, etc.)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases presenciales
  • Clase invertida
  • Taller
  • Aprendizaje basado en trabajo de equipos
  • Análisis de asistencia a conciertos

Evaluación de los aprendizajes

  • Informes escritos individuales (60%)
  • Análisis de convocatorias (20%)
  • Producción de informe escrito con tema seleccionado (20%)    

CURSO 4

Nombre del curso: Principios de interpretación

Nombre en inglés: Interpretation principles

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso facilita el entendimiento de las partituras a través de una mira cercana al análisis musical. Incluye revisión de repertorio orquestal de cámara y sinfónico.

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar diversas obras del repertorio orquestal universal diverso.
  2. Valorar artísticamente el mensaje musical contenido en una obra de repertorio orquestal.
  3. Discriminar y debatir respecto de los principales estilos y géneros del repertorio orquestal.
  4. Valorar artísticamente los aportes y obras de los principales compositores del repertorio.
  5. Descifrar expresivamente el sentido de cada repertorio.

Contenidos

  • Elementos expresivos esenciales del repertorio orquestal, de cámara y sinfónico
  • Parámetros interpretativos complejos
  • Análisis de géneros y estilos musicales
  • Valoración de los distintos sentidos expresados en una obra musical y en su interpretación

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases presenciales
  • Ensayos presenciales
  • Clases prácticas en forma de ensayos
  • Clase invertida
  • Taller
  • Aprendizaje basado en trabajo de equipos

Evaluación de los aprendizajes

  • Informes escritos individuales (60%)
  • Análisis de conciertos (20%)
  • Producción de ensayo escrito con tema seleccionado (20%)    

CURSO 5

Nombre del curso: Seminario de dirección orquestal

Nombre en inglés: Orchestral Conducting Seminar

Horas cronológicas: 80

Créditos: 20

Descripción del curso:

Este curso capitula la relación entre repertorio orquestal y la gestualidad avanzada de la batuta a través de la práctica.

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Incorporar elementos esenciales de la técnica gestual en la interpretación musical.
  2. Aplicar parámetros interpretativos musicales en el repertorio.
  3. Desarrollar gestos específicos para las distintas necesidades de cada obra.
  4. Aplicar una apropiada preparación física al estudio de la técnica gestual.
  5. Discriminar qué tipos de comunicación y gestualidad exige cada uno de los diferentes repertorios.

Contenidos

  • Repertorio orquestal universal y sus contenidos teóricos
  • Parámetros de comunicación entre orquesta y director
  • Técnica gestual avanzada
  • Práctica de dirección aplicando parámetros avanzados de técnica gestual y de ensayo

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases presenciales
  • Ensayos presenciales
  • Clases prácticas en forma de ensayos
  • Clase invertida
  • Taller
  • Aprendizaje basado en trabajo de equipos

Evaluación de los aprendizajes

  • Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (individual) (75%)
  • Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (grabaciones individuales) (25%)

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales y los módulos en línea.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Estudiante que no cumpla con alguna de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para postular a este diplomado, las personas interesadas deberán completar la ficha que se encuentra en la web de Educación Continua UC y enviar los siguientes documentos al momento de postulación:

  • Currículum vitae actualizado (deseable: experiencia en la dirección orquestal)
  • Copia simple de título o licenciatura (área música o afín)
  • Si no posee: diplomado, postítulo o certificado académico (área orquestal)
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados
  • Se requiere una audición presencial para postulantes de la Región Metropolitana de Chile, y en línea/en vivo para postulantes de otras regiones de Chile y del extranjero. La coordinación a cargo se pondrá en contacto con el postulante para agendar la audición. La pauta de la audición está disponible en ESTE LINK.

VACANTES: 20

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No