Acerca del programa:
A través de este Diplomado en Economía plateada en la empresa , los participantes podrán fortalecer las capacidades estratégicas, analíticas y creativas necesarias para diseñar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles frente al envejecimiento poblacional, promoviendo entornos inclusivos, resilientes y orientados al bienestar integral de las personas mayores.
Dirigido a:
Profesionales, ejecutivos, emprendedores, líderes de empresas y organizaciones de distinto tipo que quieran crear, adaptar, orientar o expandir sus productos y servicios a personas mayores.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAndrés Ibáñez Tardel
Ingeniero Comercial, UC; MBA J.L. Kellogg School, Northwestern University, EE.UU. Diversos cursos de perfeccionamiento en University of Harvard, Kellogg y UCLA. Profesor Asociado y Director de Educación Ejecutiva y Relaciones Internacionales de la Escuela de Administración UC.
Cristián Palacios Aguirre
MBA, “l'Ecole des Hautes Etudes Commerciales” HEC – París, Francia. Ingeniero Industrial, U. de Chile. Director asociado internacional de Braintrust CS actualmente trabajando en proyectos de diseño y gestión de Customer Experience utilizando BIG DATA. Previamente trabajó por más de 15 años en marketing estratégico, consultoría y operaciones para empresas corporativas del sector servicios.
Denisse Goldfarb
MBA y Psicóloga UC; Diplomada en Comunicaciones Corporativas, Universitat Pompeu Fabra; Postítulo en Administración de Empresas UC. Fue HR Lead en Walmart y ex Gerente de Recursos Humanos en Microsoft Chile.
Miriam De Paoli
Doctoranda en Ciencias Políticas, Universidad de Belgrano, Argentina. Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, Universidad Austral, Argentina. Periodista, Universidade Federal do Paraná, Brasil. Fundadora de No Pausa y Data8 Latam. Consultora del BIDLAB en temas de nuevas demografías, economía plateada y longevidad.
Carlos Román Aránguiz
Magíster en diseño avanzado y Diplomado en vejez, envejecimiento y salud mental UC. Diseñador gráfico, U. de Chile. Es Director y co-fundador del SeniorLab UC, impulsando iniciativas de Economía Plateada en Chile.
Macarena Rojas Gutiérrez
Trabajadora Social, UC. Diplomada en Políticas Públicas y en Administración para la gestión gerontológica UC. Diplomada en Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado. Directora Ejecutiva Centro UC Estudios Vejez y Envejecimiento, Directora Programa Adulto Mayor UC y Directora de gestión del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo.
María Teresa Abusleme Lama
Magíster en Política y Gobierno, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción. Máster en Gerontología y Atención centrada en la persona, Universidad Internacional de Valencia. Socióloga UC. Colaboradora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.
Rosa Kornfeld
Magíster en Gerontología Social, UC. Fue directora ejecutiva del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), de SENAMA y experta independiente de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la ONU.
Eduardo Opazo
MBA, UAI. Advanced Management Program, IESE Business School, Universidad de Navarra, España. Fue directivo de Banco Santander en posiciones ejecutivas en el campo de la Comunicación y los Asuntos Corporativos, Director del área Global de Comunicación Interna de la División de Marketing Corporativo y Comunicación.
Sara Caro Puga
Doctora en Psicología y Magíster en Trabajo Social, UC. Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para personas mayores y Diplomada en Gerontología Social, UC. Asistente Social, UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl envejecimiento poblacional es una de las tendencias más significativas de los últimos años, teniendo paulatinos efectos sobre los mercados, el consumo, las políticas públicas y las dinámicas sociales. Estas transformaciones son abordadas bajo el concepto de “Economía Plateada”, que representa no solo un desafío demográfico, sino una extraordinaria ventana de oportunidades para las empresas y organizaciones que sepan adaptarse y liderar.
En este sentido, y atendiendo a los cambios que ha experimentado la sociedad, este diplomado está diseñado para entregar el conocimiento y las herramientas necesarias para diseñar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades y aspiraciones de las personas mayores. Asimismo, busca entregar una formación especializada a profesionales que se desempeñan en empresas, tanto públicas como privadas, así como a profesionales que están liderando organizaciones sociales, ampliando el alcance de esta formación hacia quienes tienen un rol clave en la adaptación de productos, servicios e iniciativas frente a un segmento de población en inevitable crecimiento. El objetivo del diplomado es que los participantes puedan promover entornos inclusivos, resilientes y orientados al bienestar integral, posicionando a su organización como líder en este mercado en plena expansión.
Las clases del diplomado se desarrollan en modalidad sincrónica por videoconferencia, con una metodología que incluye clases expositivas combinadas con análisis de casos tanto nacionales como internacionales, actividades prácticas en grupos y la revisión de bibliografía especializada.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere contar con título profesional o técnico y al menos 5 años de experiencia laboral.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar soluciones innovadoras y sostenibles para generar y/o adaptar productos y servicios al segmento de la economía plateada.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
Curso 1: Economía plateada, longevidad y transición demográfica
keyboard_arrow_downDocente(s): Carlos Román, Macarena Rojas, Teresa Abusleme, Rosa Kornfeld y Sara Caro.
Unidad académica responsable: Instituto de Sociología (CEVE UC)
Requisitos: Sin requisitos
Créditos: 2.
Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20
Descripción del curso
El curso aborda los procesos y cambios demográficos asociados a la longevidad, con énfasis en la realidad de América Latina y Chile, para profundizar posteriormente en los conceptos de Economía Plateada y Economía de la Longevidad. Se revisan distintos casos tanto nacionales como internacionales, así como las proyecciones y tendencias globales.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar los cambios en la realidad demográfica de América Latina y Chile y la longevidad asociada a ello.
- Distinguir los conceptos de Economía Plateada y Economía de la Longevidad, la evolución de estos y su aplicación a Chile.
- Reconocer las tendencias y narrativas sobre envejecimiento y longevidad que generan oportunidades de inversión.
Contenidos:
- Módulo 1: Longevidad y transición demográfica
- Envejecimiento y curso de vida en América Latina.
- Cambios estructurales y nuevas realidades poblacionales.
- Narrativas sobre el envejecimiento: del miedo a la oportunidad.
- Implicancias para el desarrollo productivo, laboral y territorial.
- Proyecciones de impacto económico y social al 2050.
- Módulo 2: De la Economía Plateada hacia la Economía de la Longevidad
- Evolución del concepto: silver economy, longevity economy.
- Segmentación avanzada y perfiles +50.
- Tendencias globales: salud, turismo, tecnología, educación, finanzas.
- Casos internacionales y latinoamericanos.
- Economía del cuidado y oportunidades de inversión social.
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en casos.
- Revisión de bibliografía especializada.
- Clases expositivas.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal de análisis de casos 50%
- Control de lectura individual 50%
Curso 2: Consumo Silver: experiencia de clientes +50
keyboard_arrow_downDocente(s): Andrés Ibáñez, Carlos Román, Eduardo Opazo
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos
Créditos: 2.
Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20
Descripción del curso
Durante el curso se revisan las diferencias entre productos y marcas en cuanto a su contribución al valor de la organización, así como los principales modelos analíticos y mejores prácticas para su gestión orientada al segmento de la Economía Plateada. La metodología del curso considera la revisión de bibliografía especializada, trabajos grupales y análisis de casos.
Resultados de Aprendizaje
- Reconocer qué es el posicionamiento de una marca y cómo se relaciona con la estrategia de marketing.
- Identificar oportunidades para el desarrollo de nuevas marcas y/o productos o la adaptación de las existentes.
- Identificar mitos y realidades de las personas mayores
Contenidos:
- Módulo 1: Comunicación de marca para públicos +50
- Comunicación inclusiva y no edadista.
- Arquetipos, estereotipos y representaciones.
- Lenguaje, formatos y canales para públicos mayores.
- Marca empleadora y marketing intergeneracional.
- Storytelling y posicionamiento de propósito.
- Módulo 2: Estrategia de marca, productos y servicios
- Oportunidades de crecimiento a través del desarrollo de nuevos productos y servicios
- ¿Desarrollo de productos innovadores o extensiones de líneas de producto?
- ¿Cómo administramos la línea de productos y los problemas de la canibalización?
- Personalizando la propuesta de valor
- Diseñando la marca en la era de la transformación digital
- ¿Diseño de una nueva marca o extender la que ya tenemos?
- Aumentando el equity de la marca
- Desarrollando una arquitectura de marca para la empresa
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en casos.
- Revisión de bibliografía especializada.
- Clases expositivas.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal de análisis de casos 50%
- Control de lectura individual 50%
Curso 3: Estrategia de marca en la economía plateada
keyboard_arrow_downDocente(s): Denisse Goldfarb.
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos
Créditos: 2.
Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20
Descripción del curso
El curso profundiza en los cambios que enfrentan las empresas en un contexto de Economía Plateada, tanto para la gestión de la cultura organizacional como para la integración de personas de ese segmento. Así también, se revisan las principales tendencias en Economía Plateada y Economía de la Longevidad. La metodología del curso considera la revisión de bibliografía especializada, aplicaciones prácticas y el análisis de casos.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar la realidad de una organización desde la Economía Plateada.
- Identificar las prácticas y procesos de la empresa que facilitan o entorpecen una adaptación que integre la Economía Plateada en la estructura interna.
- Distinguir las tendencias de Economía Plateada y Economía de la Longevidad que pueden beneficiar el ámbito de la organización.
Contenidos:
- Módulo 1: Cambio organizacional en la Economía Plateada
- Diagnóstico de madurez organizacional en longevidad.
- Liderazgo y cultura organizacional intergeneracional.
- Procesos de gestión de personas.
- Empleabilidad y desarrollo de carrera.
- Gestión del cambio en las organizaciones.
- Módulo 2: Tendencias en torno a la Economía Plateada y Economía de la Longevidad
- Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes.
- Innovaciones en salud, vivienda, movilidad y educación.
- Finanzas para la longevidad y planificación del retiro.
- Diseño y arquitectura amigable con la edad.
- Envejecimiento activo y bienestar como industria en crecimiento.
- Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en casos.
- Revisión de bibliografía especializada.
- Clases expositivas.
- Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal de análisis de casos 50%
- Control de lectura individual 50%
Curso 4: Integración de la longevidad y cambio organizacional en la empresa
keyboard_arrow_downDocente(s): Carlos Román.
Unidad académica responsable: Instituto de Sociología (CEVE UC)
Requisitos: Sin requisitos
Créditos: 2.
Horas totales: 40 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 20
Descripción del curso
El propósito del curso es lograr una aplicación concreta de los aprendizajes del diplomado a través del desarrollo de proyectos, enfocados en la creación, adaptación, o modificación de los productos, servicios y/o procesos de una organización para las personas mayores. La metodología considera la revisión de casos de éxito, el desarrollo de un proyecto aplicado y la presentación de un pitch.
Resultados de Aprendizaje
- Diseñar un proyecto que considere las oportunidades derivadas de la Economía Plateada y la integración de esta en la organización.
- Identificar los desafíos y oportunidades presentes en una organización para enfocar su oferta de productos y servicios en el segmento +50.
Contenidos:
- Módulo 1: Diseño de proyectos y elaboración de business case en Economía Plateada
- Aplicación de aprendizajes a un caso real.
- Generación de un proyecto.
- Metodologías de innovación aplicadas.
- Construcción del business case.
- Módulo 2: Gestión, validación y presentación de proyectos
- Validación de propuesta.
- Gestión del proyecto.
- Preparación del pitch.
- Presentación final.
Estrategias Metodológicas:
- Desarrollo de proyectos.
- Revisión de bibliografía especializada.
- Clases expositivas.
- Construcción de business case.
Estrategias Evaluativas:
- Diseño de proyecto 50%
- Pitch y presentación del proyecto 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de los 5 cursos con la siguiente ponderación, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1 – Economía plateada, longevidad y transición demográfica: 20%
- Curso 2 – Consumo Silver: experiencia de clientes +50: 20%
- Curso 3 – Estrategia de marca en la economía plateada: 20%
- Curso 4 – Integración de la longevidad y cambio organizacional en la empresa: 20%
- Curso 5 – Desarrollo de proyectos de Economía Plateada: 20%
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0). Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Cualquier información adicional contactar a:
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No