Diplomado en Edición y publicaciones

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en Edición y Publicaciones es un programa teórico-práctico que abarca desde el concepto de un texto hasta su edición, corrección, producción, diseño, financiamiento, difusión, marketing y venta, sea en papel o formato digital.


Dirigido a:

Profesionales y licenciados de instituciones de educación superior, de cualquier área de especialización, que quieren adquirir un conocimiento del funcionamiento del sector de la edición de textos.


Jefe de Programa

Marcelo Cárdenas

Profesor adjunto de la Facultad de Letras UC. Doctor en Español por la Universidad de Valladolid, Licenciado en Letras, Profesor de Castellano y Magíster en Lingüística, UC. Por más de quince años se ha vinculado al mundo de la edición de textos escolares como autor, consultor, editor y coordinador editorial en Ediciones SM Chile y también como subdirector editorial en Santillana Chile. Actualmente, trabaja en docencia e investigación sobre la industria editorial.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudia Apablaza

Licenciada en Psicología, Universidad de Chile; Máster en Literatura Comparada, Universidad Autónoma de Barcelona. Es la autora de las novelas Diario de quedar embarazada (2017), Goo y el amor (2013) Diario de las especies (2008); y de los libros de cuentos Todos piensan que soy un faquir (2013), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011), y Autoformato (2006). Sus libros han sido publicados en España, México, Chile, Perú, EE. UU, Venezuela, Italia y Cuba. Fundadora y coordinadora editorial de Los libros de la Mujer Rota.

Guido Arroyo

Es autor de cuatro libros, Licenciado en Literatura, diplomado en Periodismo Cultural y está en proceso de finalizar un doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte. El año 2006, a los veinte años, fundó el sello Alquimia ediciones que dirige hasta el día de hoy. Desde el 2022 ejerce también como gerente general de la distribuidora Big Sur Chile.

Marcelo Cárdenas

Jefe del Programa.

Rodrigo Dueñas

Diseñador con mención en comunicación visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Magister en Edición de la Universidad Diego Portales. Se desempeña como académico en las universidades de de Chile y Las Américas. Es director de la feria de arte impreso y publicación independiente IMPRESIONANTE. A través de la micro editorial Sangre, desarrolla su trabajo autoral y como publicador, participando en ferias y exposiciones nacionales e internacionales.

Marcela Escobar

Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Edición por la Pompeu-Fabra/UDP. Escribió en Revista Sábado de El Mercurio, La Segunda, La Tercera, Qué Pasa, Caras y otros medios. En 2008 ganó el premio al mejor reportaje escrito en el concurso Pobre el que no cambia de mirada. Ha sido becaria de la Fundación Gabo de Periodismo. Fue editora en Ediciones B y Directora Literaria en Penguin Random House Chile. Es profesora de edición en la Universidad Finis Terrae y dirige talleres de lectura y clínica editorial de manera independiente. Autora de El mal del olvido (2013) y coautora de Nicanor Parra en La vida de un poeta (2014).

Florencia García

Doctora (c) en Lingüística Hispánica, Universidad de Valladolid. Magíster en Lingüística Hispánica, Universidad de Valladolid. Licenciada en Letras Hispánicas, UC. Ha dirigido proyectos de bibliotecas públicas y académicas, en instituciones del Estado y en organizaciones privadas. Fue coordinadora durante 8 años de la Biblioteca Pública Digital, y directora de Bibliotecas Públicas para Latinoamérica en ODILO. Actualmente, se desempeña como profesional especialista en políticas culturales en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Eduardo Guerrero

Profesor de Castellano UC, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1977, ha realizado cursos de redacción en diversas instituciones educativas y comerciales, y realiza una permanente labor de corrección de textos.

Melina Guzmán Tabilo

Licenciada en lingüística y literatura inglesa por la Universidad de Chile y Diplomada en Edición y publicaciones UC. Editora especializada en divulgación científica y ensayos que abordan diversas problemáticas sociales. Traductora de "La mujer antifeminista y otros textos", de Adrienne Rich (LMR, 2021), y "La verdad viva, escritos esenciales de Emma Goldman" (Alquimia, 2023). Actualmente editora en Cerro Ediciones.

Juan Santapau

Diseñador con mención en Comunicación Visual, UTEM. Experiencia en publicaciones y proyectos de diseño tanto en formatos impresos como digitales. Diseñador en Editorial Universidad Central. Beneficiario de la beca de creación literaria del Fondo del Libro por su serie de cómics online The Secret Knots “Los Nudos Secretos”, nominada a mejor webcómic, Stumptown Comic Arts Awards, Portland, Oregon, EE.UU.

Hernán Torres

Abogado; ex Jefe Legal de Penguin Random House Grupo Editorial; Consejero Sociedad de Derecho de las Letras (SADEL); Profesor Derechos de Autor, Diplomado de Edición Universidad Diego Portales; Máster en Derecho de la Empresa (c), Universidad de los Andes; Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías, Universidad de Chile; Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Andrés Bello, Diploma de Estudios Internacionales Especializados, Universidad Europea de Madrid. 

Descripción

La globalización de los mercados, las realidades económicas del s. XXI y la constante evolución de los formatos digitales han introducido cambios importantes al sector editorial en los últimos años. Hoy en día, la industria necesita profesionales con conocimientos transversales para enfrentar una nueva generación de desafíos editoriales y para abrir nuevos caminos en un sector con cada vez más oportunidades de emprendimiento. A esta exigencia responde el Diplomado en Edición y Publicaciones, un programa teórico-práctico cuyos contenidos abarcan los diferentes aspectos y factores que inciden en la publicación de un texto, desde su concepto inicial más básico hasta su edición, corrección, producción, diseño, financiamiento, marketing y venta, sea en papel o formato digital.

Los cursos se imparten en cinco bloques. En el Curso 1, La industria y el negocio editorial, se ofrece una visión panorámica de la industria editorial en Chile y los principales actores e instituciones (estatales y privadas) implicados en su funcionamiento. En el Curso 2, El oficio del editor, se aprenderá el quehacer del editor y adquirirá las herramientas para editar y corregir textos de ficción y no ficción, y concebir e incubar proyectos editoriales originales. También se imparten contenidos prácticos para la gestión económica y financiera de un negocio editorial, con el objetivo de complementar la perspectiva general con la entrega de competencias y criterios específicos para emprender iniciativas nuevas en la industria. En el Curso 3, Diseño editorial, se aborda el libro desde la dimensión estética y funcional del diseño. A través de clases teóricas y un taller intensivo de InDesign, el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para analizar y evaluar los aspectos críticos de la producción gráfica de libros y otras publicaciones. El Curso 4, Edición y publicación digital, se divide en dos bloques. En el primer bloque los profesores repasarán los formatos, dispositivos, plataformas, tendencias e innovaciones en el área de edición digital, además de los modelos de negocio y las estrategias de difusión y marketing actualmente en uso en el entorno digital. El segundo bloque se configura como un laboratorio en que los alumnos podrán adquirir experiencia práctica con software para la creación y adaptación de contenidos. Finalmente, el Curso 5, Taller Final, se plantea como un puente entre la academia y el mundo laboral. En este curso, cada alumno realizará una pasantía o trabajo independiente (determinado en conjunto con el jefe académico del diplomado); cursará un taller de especialización (cada estudiante elegirá uno de entre diversos temas tales como literatura infantil y juvenil, propiedad intelectual en el sector editorial, emprendimiento editorial o traducción literaria) y asistirá a clases enfocadas en métodos y estrategias para inserción laboral y desarrollo de proyectos editoriales.

Este diplomado es teórico y práctico. La metodología de cada curso se formula en torno a sus objetivos específicos y los resultados de aprendizaje esperados, para que la forma del curso optimice la transmisión de los contenidos. En un sentido general, el diplomado entrega los conocimientos teóricos necesarios para que los alumnos compartan un vocabulario y una orientación general sobre la industria y el quehacer editorial, para que luego pasen a talleres y laboratorios donde puedan llevar a la práctica esos conocimientos teóricos, con el objetivo de desarrollar su propia perspectiva, fundamentada en ese conocimiento teórico-práctico, de cómo realizar proyectos en el sector. Las principales metodologías implementadas en el diplomado son: clases expositivas con debate entre alumnos y profesores; estudio de casos, mesas redondas con profesionales editoriales invitados; proyectos grupales; talleres (corrección de estilo; edición impresa y digital; diseño). Las clases del diplomado se realizan mediante una plataforma de   Video conferencia .

Las principales fortalezas del programa son:

  • un equipo docente de profesionales vinculados al mundo de la edición, con experiencia dentro y fuera del país.
  • una malla curricular enfocada en las necesidades del mercado editorial actual.
  • una formación teórica y práctica que entrega las herramientas esenciales para todo profesional editorial.
  • la oportunidad de adquirir experiencia práctica a través de talleres, pasantías y el desarrollo de proyectos editoriales independientes.
  • una metodología variada y dinámica con debates, mesas redondas, talleres y trabajos en grupo, y conferencias con profesionales invitados, centrada en tareas prácticas directamente aplicables al mundo de la edición.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
  • Experiencia y/o manifiesto interés en el área de la edición de textos.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar una visión fundamentada que integre los conceptos implicados en la creación, edición, diseño, publicación, difusión y comercialización de proyectos en el sector editorial, abordando las oportunidades y desafíos del mercado actual, y aplicando herramientas y tareas clave en la edición y publicación de textos escritos y digitales.

Desglose de cursos

La industria y el negocio editorial

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: The industry and business of publishing

Créditos: 3

Horas totales: 55

Horas directas: 30

Horas indirectas: 25

Descripción del curso:

Este curso ofrece una orientación transversal sobre el funcionamiento de la industria del libro en Chile. Su historia, posición dentro del continente y proyecciones de internacionalización, con un enfoque orientado en sus desafíos actuales y una panorámica por el funcionamiento a nivel iberoamericano. Los contenidos serán desarrollados a través de sesiones online sincrónicas y asincrónicas, participación de actores relevantes y debates. Las evaluaciones son escritas y buscarán generar una opinión crítica.

Resultados de Aprendizaje:

  • Explicar críticamente el rol y las características de los diferentes actores y entidades del sector editorial global, con un enfoque particular en el chileno. Esto incluye editoriales, instituciones públicas, fundaciones y diversos agentes de la industria, tales como editores, escritores, ilustradores, diseñadores, bibliotecarios, mediadores, agentes literarios, gestores culturales, entre otros.
  • Examinar una entidad editorial (empresa, proyecto, institución, iniciativa) y su catálogo, para determinar su factibilidad comercial y posibilidades de sustento a corto, mediano y largo plazo.
  • Diseñar estrategias comerciales y teóricas integrales para optimizar los procesos de la cadena del libro, incluyendo contratación, edición, diseño, producción, fijación de precios, distribución y venta de derechos.

Contenidos:

  • Visión global de la editorial
    • el editor
    • estructura
    • áreas de trabajo
    • responsabilidades
    • programa editorial mes a mes
    • Observaciones
      • experiencias negativas y positivas
      • errores comunes en el sector
  • Estructuras editoriales
    • el grupo transnacional
    • la editorial independiente
    • la microeditorial
    • el departamento de publicaciones de una empresa o institución.
  • El público lector
    • hábitos de la lectura y de compra de libros
    • fomento a la lectura.
  • Contrataciones y negociaciones
  • El mundo de la imprenta (pre y post producción) y su incidencia en el coste de un libro.
  • El rol del sector público en la industria del libro (bibliotecas y fondos concursables).
  • Prensa y relaciones públicas
    • el desarrollo comunicacional del plan editorial y de los autores individuales
    • análisis de medios y plataformas de difusión.
  • Conceptos básicos de administración. ¿Qué se entiende por un negocio editorial?
  • Conceptos básicos de las funciones de una editorial, sus objetivos y gestión general.
  • Producción: procesos y actores involucrados en la producción del libro.
  • Finanzas
    • costos, ingresos y gastos
    • presupuestos
    • estudio de resultados
    • rentabilidad.
  • Logística y distribución: el rol de la logística y su relevancia para la editorial.
  • Marketing y ventas: ideas y experiencias de comercialización en el mercado editorial.
  • Relación entre el autor, el proceso y el mundo editorial.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Estudio de casos
  • Mesas redondas con profesionales editoriales invitados
  • Workshops prácticos
  • Diálogos sobre fenómenos del área

Estrategias Evaluativas:

  • Dos trabajos escritos de 25% y 30% respectivamente (55%)
  • Presentación pública del proyecto final (25%)
  • Entrega de archivo (20%)

El oficio del editor

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: The editor’s craft

Créditos: 3

Horas totales: 55

Horas directas: 30

Horas indirectas: 25

Descripción del curso:

Curso dirigido al aprendizaje del rol del editor en el proceso de edición de libros. Se conocerán las herramientas usadas por los profesionales de la edición para evaluar manuscritos, corregir textos y generar ideas de proyectos editoriales, además de las estrategias de comunicación con los demás profesionales involucrados en este proceso.

Resultados de Aprendizaje

  • Analizar los conceptos teóricos fundamentales implicados en el oficio del editor para poder ejercer en cualquier área de la edición de libros.
  • Realizar las distintas tareas que conforman el proceso de edición de textos para poder gestionar el desarrollo de un libro desde su creación hasta su publicación y venta y utilizar las herramientas clave de edición para editar y corregir textos en papel y pantalla.
  • Aplicar criterios de edición y comercialización para evaluar, crear y desarrollar proyectos editoriales.

Contenidos:

  • Por qué ser editor.
  • Qué es un libro.
  • La edición en Chile.
  • El proceso editorial
    • el manuscrito
    • el informe de lectura
    • la carta de rechazo.
  • Catálogo editorial, plan editorial, organización del editor.
  • El comité y criterios editoriales.
  • Herramientas de edición
    • edición
    • corrección de estilo
    • revisión final
    • consideraciones ortotipográficas.
  • Distintos libros, distintos contenidos
    • ficción
    • no-ficción
    • subgéneros.
  • Relaciones editor-escritor.
  • Portadas y contraportadas.
  • Tendencias narrativas y géneros de ficción.
  • Corrección de estilo.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Talleres de edición
  • Taller intensivo de corrección de estilo
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas:

  • Tareas: 3 tareas individuales (elaboración de un informe de lectura; edición de textos entregados por la profesora; y escritura de contraportada): 40%
  • Trabajo de taller: ejercicio de taller de corrección de estilo: 20%
  • Trabajo final: propuesta de libro, asociada a un lector/mercado, a un tipo de editorial, a una contraportada y a una portada: 40%.

Diseño editorial

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Editorial design

Créditos: 3

Horas totales: 55

Horas directas: 30

Horas indirectas: 25

Descripción del curso:

Curso de introducción al mundo gráfico y visual de los libros y publicaciones, que entrega los criterios necesarios para desarrollar procesos de diseño editorial, en cuanto a su lenguaje técnico y herramientas básicas, para de esta manera establecer una comunicación fluida entre los diversos agentes de los procesos editoriales. El curso se desarrolla en base a clases lectivas, ejercicios prácticos y análisis crítico de publicaciones, con evaluaciones acumulativas de ejercicios prácticos, análisis crítico y diseño de proyectos editoriales complejos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Usar el lenguaje técnico y de diseño para los procesos de edición.
  • Manejar, en un nivel básico-intermedio, las herramientas y los elementos de diseño para la producción de publicaciones.
  • Evaluar y usar herramientas digitales para la producción de publicaciones para optimizar procesos de edición y aplicar criterios de edición gráfica basado en argumentos fundamentados.

Contenidos:

  • De la forma al contenido
    • bases conceptuales e introducción al curso
    • análisis de casos
  • Tipografía
    • historia y anatomía básica
    • carácter y personalidad
    • estilos tipográficos
    • la tipografía como trama
    • gris tipográfico
    • lectura y legibilidad
  • Retícula y grilla, sistemas reticulares y de composición
    • la página
    • esquinas activas
    • elementos básicos
    • estructuras
  • La portada, el rostro del libro. Diseño de tapas y elementos comunicacionales.
  • InDesign: lógicas y herramientas básicas.
  • Conversación con diseñador/editor invitado.
  • Elementos paratextuales
    • Materiales: papeles, sistemas de impresión y encuadernado.
    • Cotizaciones y características técnicas.

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas
  • Estudio de casos
  • Trabajos en grupo
  • Ejercicios en clase
  • Taller práctico e intensivo con software de diseño
  • Presentaciones de los alumnos.

Estrategias evaluativas:

  • Evaluación 1: tareas acumulativas. Formato: ejercicios prácticos de maquetación y técnica editorial: 20%.
  • Evaluación 2: análisis y despiece publicación editorial. Formato: informe escrito y exposición oral: 30%
  • Evaluación 3: diseño de una publicación autoeditada. Formato: maqueta impresa y exposición oral: 50%.

Edición y publicación digital

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Digital editing and publishing

Créditos: 3

Horas totales: 55

Horas directas: 30

Horas indirectas: 25

Descripción del curso:

Curso que presenta las definiciones esenciales, mecanismos de producción y distribución, y desafíos del libro digital. A través de módulos teóricos y análisis en clase, se revisa el panorama y posibilidades de la lectura digital, paralelamente a desarrollar un laboratorio en el que se practica la conversión de un libro o proyecto personal a formatos electrónicos. 

Resultados de Aprendizaje

  • Analizar las principales tendencias en el área de la edición digital, identificando oportunidades y aspectos críticos a partir del estado del arte en este ámbito.
  • Evaluar críticamente los problemas del mundo editorial digital contemporáneo en Chile, considerando su evolución histórica y el impacto en la industria actual.
  • Diseñar un proyecto integral de creación, edición y difusión de contenidos editoriales digitales, aplicando herramientas y recursos presentados en el curso para responder a las necesidades del entorno editorial digital

Contenidos:

  • Innovación y mercado digital
    • Lectura en papel v/s Lectura digital. Enfoque teórico.
    • Bibliotecas digitales: Experiencias nacionales e internacionales asociadas a fomento lector
    • Modelos de compra desde el Estado
    • DRM y Dominio Público: Normativas legales de producción y distribución digital
    • “Estado: Fomento lector e inclusión digital”.
      • Rol del Estado de Chile en la incorporación de lo digital para el fomento de la lectura.
      • Fondos concursables y políticas de compras
    • Biblioteca Pública Digital: estudio de caso
    • Necesidades, resultados y desafíos desde la perspectiva de los modelos comerciales vigentes
  • Contextualización de la edición digital.
    • Panorama de la edición digital (historia e hitos)
    • Modelos actuales de edición digital (formatos, herramientas)
    • Disponibilidad de dispositivos digitales de lectura (e-readers, tablets, smartphones). Tendencias y tecnologías.
    • El mercado de la edición digital (modelos de distribución, marketplace).
    • Edición digital independiente. 
  • Innovación y edición digital
    • Iniciativas y desafíos en la innovación de formatos y recursos en la edición digital. Casos nacionales e internacionales
    • Construcción de catálogos y marketing 
  • Formatos para la creación y edición digital
    • Programas y herramientas de creación y edición digital. ePub y Calibre
    • Formatos de publicación digital multimedia (imágenes, audio, video)
    • Formatos para recursos de enriquecimiento de publicaciones digitales
  • Herramientas de edición y publicación digital
    • Herramientas y plataformas para la publicación de creaciones digitales.
    • Elaboración de libros digitales en ePub.
  • Proyecto de publicación digital
    • Incorporación de funcionalidades y recursos al proyecto de publicación digital.
  • Desafíos de la edición digital.
    • Presentación y análisis crítico de los productos digitales desarrollados durante el curso.
    • Revisión de tendencias futuras.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Estudio de casos
  • Taller práctico e intensivo con software de edición multimedia
  • Presentaciones de los alumnos. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Análisis de un Ebook en sus aspectos de eficiencia tecnológica y rasgos esenciales, según criterios entregados en clase. Trabajo en grupo, presentación en clase. (40%).
  • Producto Digital. Publicación digital original, considerando alguna de las herramientas presentadas y exploradas en clases (u otras similares escogidas por el alumno) que considere la edición digital del contenido, la publicación en un ambiente o plataforma en línea y una estrategia de difusión (60%).

Taller Final

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Final workshop

Créditos: 6

Horas totales: 114

Horas directas: 30

Horas indirectas: 84

Descripción del curso:

El curso apunta a fortalecer los aprendizajes abordados a lo largo del diplomado ya sea por medio del desarrollo de un proyecto editorial personal o de la participación en una pasantía en una editorial. Por medio de estas experiencias, los estudiantes contarán con una aproximación concreta al mercado editorial.

Resultados de Aprendizaje

  • Analizar dilemas profesionales típicos del ámbito editorial, y proponer soluciones.
  • Desarrollar habilidades y perspectivas para proyectarse profesionalmente en el sector editorial.
  • Aplicar experiencias, perspectivas y herramientas para la inserción en el sector editorial.

Contenidos:

  • Pasantía o proyecto: El alumno debe emprender un proyecto independiente que le permita adquirir experiencia de primera mano en alguna área del ámbito editorial; por ende, el contenido concreto de esta parte del curso será distinto para cada alumno. El proyecto puede ser una iniciativa original con una finalidad práctica, una investigación original, o una pasantía en una empresa editorial. La pasantía o proyecto se realiza fuera de horas de clase, se evalúa con una presentación oral, y será determinado en consulta con el director académico del diplomado.
  • Taller de especialización: Este taller, que tiene una duración de tres sesiones, es una oportunidad de estudiar un tema editorial con mayor profundidad. Los alumnos deberán elegir una de entre las distintas opciones que se presenten, tales como literatura infantil y juvenil, emprendimiento editorial o traducción literaria, entre otros.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Estudio de casos
  • Presentaciones de los alumnos
  • Taller intensivo

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación 1: trabajo final del taller de especialización (30%).
  • Evaluación 2: presentación de la pasantía (20%).
  • Evaluación 3: informe final (50%).

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: La industria y el negocio editorial: 17%
  • Curso 2: El oficio del editor: 17%
  • Curso 3: Diseño editorial: 17%
  • Curso 4: Edición y publicación digital: 16%
  • Curso 5: Taller final: 33%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • Asistencia mínima en cada curso del 75%.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Posterior a la recepción de los documentos, se agendará una entrevista online con el jefe del diplomado.

Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado o hasta completar las vacantes.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No