Acerca del programa:
Este Diplomado en Educación ambiental comunitaria, liderazgo y territorio busca desarrollar competencias en el ámbito de la educación ambiental comunitaria y el diseño de estrategias pedagógicas participativas que permitan abordar los desafíos socioambientales a los que nos vemos enfrentados en un marco de triple crisis ambiental: pérdida de biodiversidad, contaminación y crisis climática.

Dirigido a:
- El programa está dirigido a profesionales y técnicos de nivel superior, funcionarios públicos y privados que se desempeñen en el área ambiental o turismo local, educadoras y educadores del área formal y no formal, profesores y profesoras de las áreas científica, humanidades y educación física, encargados de participación ciudadana, comunicadores, entre otros.
Jefe de Programa

Valeria Fuentealba Matamala
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLily Álvarez
Geógrafa PUC, Doctora en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona. Profesora de la Planta Especial. Desarrolló la docencia universitaria en varias universidades del país, vinculada a investigación y desarrollo de proyectos en las temáticas de geografía humana, turismo, ecoturismo y patrimonio. Investigadora Principal, 2024, Fondedoc, VRA PUC. Análisis de las expectativas disciplinares en la formación académica de futuros geógrafos/as en miras del desarrollo universitario y de la inserción laboral. Ha diseñado y ejecutado Cursos de Formación General desde el Instituto de Geografía, vinculados a la temática del turismo y patrimonio.
Pablo Camus
Licenciado en Historia, PUC. Doctor en Historia. Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Etudes sur l’Amerique Latine. Mention Geographie et Amenagement du Territoire. Université Toulouse II, Francia. Profesor Asistente. Especializado en el estudio de las relaciones humanas con sus ambientes en Chile, ha desarrollado investigaciones en torno a la historia de los bosques, de la gestión forestal y de las transformaciones del paisaje y del medio natural y la emergencia de las ideas ecológicas; las relaciones entre clima, sociedad y crisis sistémica en la historia de Chile.
Alfonso Donoso
Doctor (PhD) en Ciencia Política, University of York, Reino Unido; MLitt en Filosofía, Universidad de St. Andrews, Escocia (2005); Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Chile (2003). Profesor Asociado. Sus áreas generales de investigación y docencia son la justicia y ética ambiental, animales y teoría política, derechos morales y jurídicos no-antropocéntricos, y distintas preguntas sobre obligaciones políticas y no humanos.
Marcelo Lagos
Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Profesor Titular del Instituto de Geografía de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Es especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos. Para ello, se involucra con territorios y comunidades en riesgo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, en un esfuerzo investigativo integrado que busca profundizar en la comprensión y el conocimiento de los riesgos socio-naturales.
Abraham Paulsen
Magíster en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España y Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad de la misma institución. Profesor Titular del Instituto de Geografía de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y jefe del programa de magíster en geografía y geomática de la misma universidad.
Cecilia Ramírez
Profesora de Historia, geografía y Educación cívica, Licenciada en Educación y Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada de Planta Especial de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora del certificado académico en generación de oportunidades de aprendizaje en contextos en desventaja. Miembro del Centro Patrimonio Cultural UC a cargo del Clúster de Patrimonio y Educación y miembro del Departamento de Teoría y Política educativa de la Facultad de Educación UC.
Andrés Ried
Doctor en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto y profesor de Educación Física, Deportes y Recreación por la UMCE, Chile. Actualmente es director de investigación y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el Campus Villarrica. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Estudios de Ocio OTIUM y de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR).
Victoria Alonso
Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Magíster en Ciencias en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad de Edimburgo del Reino Unido, especializada en políticas públicas y desarrollo de incentivos para la protección del medio ambiente.
Descripción
keyboard_arrow_downEl programa busca profundizar en aspectos que permitan abordar la educación ambiental de una manera sistémica y que invite al diseño y evaluación de programas y estrategias de carácter comunitario de acuerdo con las características culturales y geográficas de los territorios. De esta manera, se espera que los participantes sean capaces de identificar y analizar críticamente problemas socioambientales multiescalares, así como también que propongan estrategias de solución y/o mitigación en la perspectiva de la sustentabilidad. Se espera que al término del diplomado los participantes sean capaces de aplicar conceptos clave y gestionar en sus territorios los conflictos identificados, actuando como agentes de cambio.
Los cuatro cursos que contempla este diplomado son en formato de clases en línea sincrónicas a través de una herramienta de videoconferencia, donde se combinarán clases lectivas, análisis de casos y de literatura pertinente, debates y otras actividades prácticas que permitan la interacción entre los participantes a través de los distintos dispositivos que entrega la plataforma, de modo de enriquecer la discusión integrando las distintas miradas disciplinares y experiencias. Así mismo, el diplomado pondrá a disposición de los estudiantes el material de clases a través del LMS Moodle de la Dirección de Educación Continua UC. La clase inicial de cada curso será presentada por un destacado profesional del área de la ciencia geográfica galardonado con el Premio Nacional de Geografía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de licenciatura, título profesional universitario o técnico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Generar acciones socioambientales en los territorios, a través del fortalecimiento de una ciudadanía ambiental participativa y comprometida con la sustentabilidad.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Sustentabilidad, educación ambiental y participación comunitaria
keyboard_arrow_downDescripción del curso
Los participantes analizarán el rol de la educación ambiental frente a la triple crisis global: climática, de biodiversidad y de contaminación. A través de un enfoque crítico y reflexivo, se explorarán las contribuciones de la educación ambiental al formar ciudadanos ambientales como agentes de cambio, capaces de movilizar acciones sostenibles en sus comunidades. Destacando cómo esta propuesta educativa fomenta la conciencia, la participación y la corresponsabilidad, esenciales para transitar a sociedades más justas y resilientes frente a los desafíos ambientales globales y locales.
La metodología será de clases lectivas, ejercicios prácticos individuales y grupales, como también análisis de textos y discusiones en foros.
Resultados del Aprendizaje
- Analizar el rol de la educación ambiental en la sociedad actual y sus contribuciones a la sostenibilidad local y global.
Contenidos
- Historia y evolución de la Educación ambiental en Chile.
- Evolución del concepto sostenibilidad y su vínculo con la cuestión ambiental.
- Emociones, contemplación y territorio.
- Normativa asociada a la educación ambiental y para el desarrollo sustentable vigente en Chile.
- Participación comunitaria, interculturalidad y ciudadanía ambiental.
- Aproximaciones metodológicas de la Educación Ambiental.
- Rol del educador ambiental.
Estrategias Metodológicas:
- Clases invertidas
- Aprendizaje basado en proyectos
- Gamificación
- Foros de discusión
Estrategias Evaluativas:
- 1 control de lectura (30%)
- 1 prueba de contenidos (40%)
- 2 foros de discusión (30%)
Curso 2: Ética ambiental, naturaleza y transformación comunitaria
keyboard_arrow_downDescripción del curso
El curso pretende desarrollar habilidades comunicativas y de interacción efectiva con diversos públicos y territorios, clave para abordar críticamente desafíos socioambientales locales. A través de una mirada ética y basada en evidencia científica, los participantes aprenderán a promover diálogos inclusivos y a construir consensos que respeten las realidades socioambientales. Estas competencias fomentan la comprensión mutua y la acción colectiva, empoderando a los participantes para liderar soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes, fortaleciendo la resiliencia y la justicia ambiental.
Resultados del Aprendizaje
- Desarrollar habilidades para la interacción efectiva con diferentes personas y en distintos territorios que propendan a aplicar un enfoque ético-valórico en la interacción con el entorno local.
Contenidos
- Sustentabilidad y ética ambiental
- El territorio, la territorialidad y el sentido de lugar
- Educación patrimonial
- Bienestar humano, ocio y naturaleza, un vínculo olvidado
- Normativa ambiental relativa a la conservación
- Liderazgo, comunicación y trabajo en equipo para liderar procesos colectivos de educación ambiental
Estrategias Metodológicas:
- Debates
- Ejercicios prácticos grupales
- Análisis de textos
Estrategias Evaluativas:
- 1 trabajo práctico grupal (40%)
- 1 control de lectura (30%)
- Primer avance trabajo final grupal (30%)
Curso 3: Desafíos socioambientales en un contexto de crisis climática
keyboard_arrow_downDescripción del curso
Abordar los desafíos globales actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades socioambientales, aportando a la comprensión interdisciplinaria del rol de los ecosistemas y sus servicios, fomentando prácticas sustentables orientadas a la conservación, regeneración y construcción de espacios urbanos y rurales resilientes. Además, fortalecer el compromiso ético con la justicia ambiental, permitiendo proyectar soluciones integrales que respeten las dinámicas socioecológicas y promuevan el bienestar local en la perspectiva de la sustentabilidad.
Resultados del Aprendizaje
- Analizar críticamente el impacto de las intervenciones humanas en distintos territorios, considerando evidencia científica y aspectos ético-valóricos para la toma de decisiones y la proyección de soluciones sostenibles.
Contenidos
- Historial ambiental de Chile
- Cambio climático global y local
- Justicia ambiental y gobernanza
- Glaciares en un mundo invernadero
- Neblina y ecosistemas terrestres
- Los desastres no son naturales
- Turismo, patrimonio y educación
- Planificación territorial y soluciones basadas en la naturaleza
Estrategias Metodológicas:
- Análisis de casos
- Discusión grupal
- Clase invertida
- Juego de roles
Estrategias Evaluativas:
- 1 control de lectura (20%).
- 2 foros (30%).
- 1 presentación del avance del trabajo final grupal (50%)
Curso 4: Taller de proyectos de desarrollo ambiental local
keyboard_arrow_downDescripción del curso
El curso trata de cómo aplicar habilidades de trabajo en equipo como base para el liderazgo ambiental local, fomentando la colaboración para enfrentar los desafíos socioambientales. A través de dinámicas participativas, aprenderán a describir las particularidades ambientales de sus territorios, diseñar estrategias colaborativas y gestionar proyectos que integren saberes locales y técnicos, fortaleciendo el tejido comunitario y empoderando a las personas para liderar cambios positivos en sus territorios.
Resultados del Aprendizaje
- Fortalecer la colaboración, el liderazgo y el trabajo en equipo para enfrentar desafíos socioambientales locales y generar transformaciones sustentables.
Contenidos
- Educación ambiental formal y No formal: nuevas tendencias
- Metodologías de enseñanza-aprendizaje activas y lúdicas
- Identificación de Fondos Concursables para la sociedad civil
- Participación ciudadana en temas comunitarios, ambientales y de interculturalidad
- Liderazgo ambiental y trabajo en equipo
- Taller de diseño de proyectos ambientales locales
- Taller de Investigación Final
Estrategias Metodológicas:
- Métodos de Investigación
- Diseño y evaluación de proyectos
- Análisis FODA
Estrategias Evaluativas:
- 1 examen (50%)
- 1 presentación del trabajo final grupal (50%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.
Requisito académico: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación:
- Curso 1: Sostenibilidad, educación ambiental y participación comunitaria: 19%
- Curso 2: Ética ambiental, naturaleza y transformación comunitaria: 27%
- Curso 3: Desafíos socioambientales en un contexto de crisis climática: 27%
- Curso 4: Taller de Proyectos de Desarrollo ambiental local: 27%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No