Diplomado en el Ciclo de Intervención Social: Un enfoque participativo e integral

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en El Ciclo de Intervención Social: Un Enfoque Participativo e Integral tiene como propósito integrar fundamentos teóricos y herramientas técnicas para desarrollar el ciclo de intervención social, compuesto por las fases de visibilización, familiarización, diagnóstico, diseño, implementación, evaluación, comunicación y cierre.

Diplomado en El Ciclo de Intervención Social Un Enfoque Participativo e Integral

Dirigido a:

  • El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y técnicos asociados al ámbito social y comunitario: psicólogos/as, trabajadores/as sociales, sociólogos/as, antropólogos/as, abogados/as, educadores/as, educadores/as sociales, comunicadores/as sociales, gestores/as de redes, entre otros. 

Jefe de Programa

Marianne Daher

Profesora Categoría Ordinaria, Escuela de Psicología UC. Doctora en Psicología y Magíster en Psicología Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de la Escuela de Psicología y Coordinadora de la Formación Profesional en Psicología Social Comunitaria de dicha universidad. Se ha especializado en el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de programas sociales, tanto en el sector público como con organizaciones no gubernamentales, cooperación internacionales y comunidades de base. Tiene experiencia en la intervención en pobreza, tanto en el trabajo directo con poblaciones en riesgo como en la supervisión de equipos psicosociales. También tiene experiencia en el campo académico como profesora e investigadora, liderando actualmente un proyecto FONDECYT sobre salud mental comunitaria. Impulsora de la plataforma de socialización del conocimiento científico www.praxiscomunitaria.com
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marianne Daher

Doctora en Psicología y Magíster en Psicología Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de la Escuela de Psicología y Coordinadora de la Formación Profesional en Psicología Social Comunitaria de dicha universidad. Se ha especializado en el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de programas sociales, tanto en el sector público como con organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional y comunidades de base. Tiene experiencia en la intervención en pobreza, tanto en el trabajo directo con poblaciones en riesgo como en la supervisión de equipos psicosociales. También tiene experiencia en el campo académico como profesora e investigadora, liderando un actualmente proyecto FONDECYT sobre salud mental comunitaria. Impulsora de la plataforma de socialización del conocimiento científico www.praxiscomunitaria.com

Antonia Rosati

Psicóloga Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Profesora Instructora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora e investigadora de proyectos sobre programas sociales, intervención en pobreza, intervención comunitaria, enfoques y modelos de protección social, salud mental comunitaria, desgaste y cuidado de equipos psicosociales, evaluación cualitativa y docencia universitaria. Además, ha realizado docencia en cursos sobre psicología comunitaria, diagnóstico y diseño de intervenciones comunitarias, psicología social, temáticas psicosociales, desgaste y cuidado de equipos, e investigación. Se ha desempeñado como coordinadora de un programa orientado al fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales y ha realizado consultorías sobre salud mental y participación ciudadana en políticas públicas. 

Descripción

El diplomado tiene como propósito integrar fundamentos teóricos y herramientas técnicas para desarrollar el ciclo de intervención social, compuesto por las fases de visibilización, familiarización y vinculación, diagnóstico, diseño, implementación, evaluación, comunicación y cierre. Se espera que los/as estudiantes desarrollen habilidades prácticas asociadas a la realización de cada fase del ciclo, junto con una mirada reflexiva y crítica respecto a las decisiones metodológicas y los aspectos éticos implicados en el quehacer en el ámbito social.

Cabe destacar que el campo de la intervención social es uno interdisciplinar, que no es propiedad de ninguna profesión u ocupación técnica, sino que más bien se ve nutrido y es más fructífero cuando las diversas disciplinas trabajan de manera conjunta y articulada. En este sentido, si bien este programa de formación proviene del campo de la psicología social comunitaria, considera conocimientos de las ciencias sociales y otras disciplinas, basándose en años de intervención social realizada desde un trabajo transdisciplinar. Así, en este programa de formación se expresa una mirada amplia e integral de la intervención social, reconociendo los distintos aportes disciplinares en un contexto de colaboración y apoyo mutuo.

Se ofrecerán conocimientos y habilidades que permitirán a los/as estudiantes desarrollar las fases del ciclo de intervención social de manera fundamentada, rigurosa y reflexiva en su quehacer profesional. Con ello, se busca contribuir a la capacidad de realizar intervenciones sociales de calidad, que favorezcan el bienestar y/o desarrollo de personas, familias, grupos, comunidades, organizaciones e instituciones.

La metodología del diplomado busca generar un espacio dialógico y de co-construcción de los conocimientos, reconociendo las experiencias y saberes de los/as estudiantes respecto a la intervención social, desde su diversidad disciplinar. Para ello, se utilizan ponencias dialogadas, lectura de textos, trabajo en grupos pequeños, análisis de casos, implementación de técnicas participativas, retroalimentación entre pares, entre otras. La modalidad de impartición será online clases en vivo a través de una plataforma streaming y tendrá un apoyo de una plataforma (LMS de la Facultad de Ciencias Sociales) a modo de repositorio y mensajería del curso.

Requisitos de Ingreso

  • Los/as postulantes deben ser profesionales universitarios (al menos en posesión de licenciatura), técnico profesional o técnico, con acceso a computador e Internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Integrar fundamentos teóricos y herramientas técnicas para desarrollar el ciclo de intervención social en el marco del quehacer profesional en el ámbito social.

Metodología

Horario:

Lunes y Miércoles de 17:00 a 19:00 hrs.

  • Curso 1:
    • Marzo: Lunes:23 y 30 / Miércoles 25
    • Abril: Miércoles: 1, 8, 15, 22 y 29 / Lunes: 6, 13, 20 y 27
    • Mayo: Lunes 4 / Miércoles 6                   
  • Curso 2:
    • Mayo: Lunes 25/ Miércoles: 27             
    • Junio: Lunes 1, 8, 15 y 22 / Miércoles: 3, 10, 17 y 24                                  
    • Julio: Lunes 6 y 13 Miércoles 1 y 8   
  • Curso 3:
    • Julio: Lunes 27 / Miércoles: 29
    • Agosto: Lunes 3, 10, 17, 24 y 31 / Miércoles: 5, 12, 19 y 26                                   
    • Septiembre: Lunes 7 / Miércoles 2 y 9
  • Curso 4:
  • Septiembre: lunes 28 y miércoles 30.
  • Octubre: lunes 5, 19 y 26/ miércoles 7, 14, 21, y 28
  • Noviembre: lunes 2, 9 y 16/ miércoles 4, 11

Desglose de cursos

Curso I: Técnicas Participativas en Intervenciones Sociales

keyboard_arrow_down
Participatory Techniques in Social Interventions

Descripción del curso:

El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito ofrecer referentes teóricos asociados a la participación en intervención social (paradigmas, modelos, enfoques y conceptos), así como desarrollar estrategias y técnicas para la familiarización y vinculación, el diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones en el ámbito social, distinguiendo los alcances y desafíos de su utilización. Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos implementación de técnicas participativas, así como retroalimentación y reflexión entre pares.

Resultados de aprendizaje:

  • Comprender referentes teóricos, orientaciones, estrategias y técnicas participativas asociadas al ciclo de intervención social, así como sus alcances y desafíos, en el marco de la intervención social.

Contenidos:

  • Participación en intervención social comunitaria
    • Contextualización de la intervención social comunitaria
    • Paradigma, modelo y enfoques asociados a la participación
    • Ciclo de intervención social
    • Diferencias entre intervención, estrategias y técnicas
    • Taller como estrategia para la aplicación de técnicas participativas
    • Participación I: concepto, tipos y niveles
    • Participación II: beneficios, costos y desafíos
    • Orientaciones para una participación equitativa
    • Consideraciones metodológicas para técnicas participativas
  • Fases del ciclo de intervención social y técnicas participativas
    • Visibilización
    • Familiarización y vinculación
    • Diagnóstico
    • Diseño
    • Implementación
    • Evaluación
    • Comunicación
    • Desvinculación y cierre

Estrategias metodológicas:

  • Ponencias dialogadas
  • Lectura de textos
  • Implementación de técnicas participativas
  • Retroalimentación y reflexión entre pares

Estrategias evaluativas:   

  • Implementación de técnica participativa (retroalimentación entre pares): 30%
  • Informe de implementación de técnica participativa: 30%
  • Reflexión teórica: 30%
  • Autoevaluación: 10%

Curso II: Diagnóstico en Intervenciones Sociales

keyboard_arrow_down
Diagnosis in Social Interventions

Descripción del curso:

El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito reconocer aspectos teóricos que fundamentan el diagnóstico social, así como orientaciones y acciones centrales para su realización en el ámbito social, donde destaca la familiarización y vinculación, la revisión de antecedentes, la formulación de diseño metodológico, el levantamiento de información y el desarrollo de herramientas de análisis y reporte de resultados, asociados al modelo de problema, de solución y de interés. Esto, desde la rigurosidad metodológica y una perspectiva fundada en la ética y la participación. Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos, trabajo en grupos pequeños y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer elementos relevantes de la elaboración de diagnósticos en intervención social asociados a problemas, soluciones e intereses que orienten la acción social.

Contenidos:

  • Fundamentos del diagnóstico social
    • Introducción al diagnóstico social
    • Aspectos relevantes del diagnóstico social
  • Pasos iniciales de un diagnóstico: orientaciones y acciones
    • Visibilización en intervención social
    • Familiarización y vinculación
  • Desarrollo de un diagnóstico
    • Planteamiento de objetivos del diagnóstico
    • Diseño metodológico del diagnóstico social
  • Herramientas de análisis y reporte de resultados de un diagnóstico
    • Modelo de problema
    • Modelo de solución
    • Modelo de interés
    • Modelo integrado

Estrategias Metodológicas:

  • Ponencias dialogadas
  • Lectura de textos
  • Trabajo en grupos pequeños
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas:  

  • Análisis de casos: 50%         
  • Reflexiones teóricas: 40%
  • Autoevaluación: 10%

Curso III: Diseño de Intervenciones Sociales

keyboard_arrow_down
Design of Social Interventions

Descripción del curso:

El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito reconocer aspectos teóricos y éticos que fundamentan el diseño de intervenciones sociales, así como comprender el uso de herramientas de diseño, que incluyen el marco lógico, la teoría del cambio y la planificación estratégica, junto con aspectos clave de la implementación. Esto, desde un ejercicio riguroso y socialmente pertinente. Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos, trabajo en grupos pequeños y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

  • Comprender el uso de diversas herramientas de diseño de intervenciones sociales asociadas a acciones que permitan abordar problemas e intereses relevantes en el ámbito social.

Contenidos:

  • Fundamentos del diseño de intervenciones sociales
    • Introducción a la intervención social
    • Principios, derechos y consideraciones éticas en la intervención social
  • Herramientas de diseño
    • Introducción al diseño de intervenciones sociales
    • Tipos de herramientas para el diseño de intervenciones sociales
  • Marco lógico
    • Fin
    • Propósito
    • Componentes
    • Actividades
    • Supuestos
  • Teoría del cambio
    • Plantilla de planificación de la intervención
    • Plantilla de implementación de la intervención
  • Planificación estratégica
    • Visión, misión, valores, objetivos estratégicos, actividades
    • Plan de acción
  • Implementación de intervenciones sociales
    • Preparación de la implementación
    • Provisión de servicios y/o bienes
    • Asistencia técnica
    • Monitoreo
    • Sistematización y reflexividad
    • Cuidado

Estrategias metodológicas:

  • Ponencias dialogadas
  • Lectura de textos
  • Trabajo en grupos pequeños
  • Análisis de casos

Estrategias evaluativas:   

  • Análisis de casos: 50%         
  • Reflexiones teóricas: 40%
  • Autoevaluación: 10%

Curso IV: Evaluación de Intervenciones Sociales

keyboard_arrow_down
Evaluation of Social Interventions

Descripción del curso:

El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito reconocer los fundamentos teóricos y técnicos de la evaluación de intervenciones sociales, considerando tanto herramientas asociadas al control de gestión (indicadores, metas y verificadores del marco lógico, teoría del cambio y plan de acción), así como una perspectiva de la evaluación fundada en la participación, junto con consideraciones para la comunicación. Para ello, se realizarán ponencias dialogadas, lectura de textos, trabajo en grupos pequeños y análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las fortalezas y desafíos de las diversas herramientas de evaluación de intervenciones sociales asociadas a la gestión, los procesos y los resultados de las intervenciones.

Contenidos:

  • Fundamentos de la evaluación de intervenciones sociales
    • Introducción a la evaluación
    • Tipos de evaluación
    • Evaluación Integral
    • Integridad epistémica
    • Evaluación participativa
  • Evaluación desde el control de gestión
    • Marco lógico (indicadores, metas, verificadores)
    • Teoría del cambio (plantilla de desarrollo de indicadores)
    • Plan de acción (indicadores, metas y verificadores)
  • Evaluación de procesos y resultados
    • Evaluación de procesos
    • Evaluación de resultados
  • Desarrollo de una evaluación
    • Planteamiento de objetivos de la evaluación
    • Diseño metodológico de la evaluación
  • Comunicación y cierre
    • Devolución
    • Socialización
    • Difusión científica
    • Cierre
    • Desvinculación
    • Seguimiento

Estrategias Metodológicas:

  • Ponencias dialogadas
  • Lectura de textos
  • Trabajo en grupos pequeños
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas:  

  • Análisis de casos: 50%         
  • Reflexiones teóricas: 40%
  • Autoevaluación:10%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Un mínimo de asistencia de 80% en cada curso.
  • Asistencia obligatoria a clase(s) de implementación de técnica(s) realizada(s) por la propia dupla o trío, en el o los curso(s) que corresponda.
  • Aprobar con nota mínima 4,0 en cada curso.
  • Tener promedio igual o superior a nota 4,0 en evaluaciones individuales y en evaluaciones grupales (se descontará 5 décimas por día de atraso de evaluaciones), en cada curso.
  • No cometer situaciones de plagio o conducta deshonesta.

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Técnicas participativas para Intervención Social Comunitaria: 25%
  • Curso 2: Diagnóstico en Intervenciones Sociales: 25%
  • Curso 3: Diseño de Intervenciones Sociales: 25%
  • Curso 4: Evaluación de Intervenciones Sociales: 25%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No