Diplomado en electromovilidad y biocombustibles

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado entrega conocimientos en los recursos y tecnologías de transporte avanzado que utilizan electricidad y biocombustibles, incluyendo su producción, almacenamiento y conversión, y herramientas de análisis y evaluación para su aplicación en distintos modos de transporte con preferencia terrestre.

Diplomado UC en electromovilidad y biocombustibles

Dirigido a:

  • Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
  • Profesionales que se desempeñan en sectores transporte, agroindustriales, de minería, petroquímico, energético y de educación.

Jefe de Programa

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alberto Bendek Selman

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Master of Business Administration, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor de Empresas. Profesor Asistente Adjunto Escuela de Ingeniería UC.

Ricardo Fuentes Montalván

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Economía Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Fabián Hormazábal Pollicardo

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente de Dictuc y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados.

Wolfram Jahn von Arnswaldt

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ingeniería de la Universidad de Edimburgo. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Tanja Karle Neumann

Licenciada en Psicología y Psicóloga con especialización en Psicología Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez. Life & Leadership Coach de ILC Academy Chile. Consultor de Recursos Humanos y Gestión de la innovación. Fue profesora de Magíster en Administración en Instituciones de Salud de la Universidad Finis Terrae, de Desarrollo Organizacional, Gestión de Personas e Innovación de la Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello. Fue Coordinadora de Postgrados y Diplomas en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez y Gerente de Recursos Humanos de la Corporación Educacional Federico Froebel. Profesora del Magíster en Ingeniería de la Energía UC.

Javier Pereda Torres

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Electricista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del PEClab Power & Energy Conversion Laboratory.

Ricardo Repenning Bzdigian

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc Electrical and Electronics Engineering del Politecnico di Milano y Politecnico di Torino. MSc in Thesis Power Electronics and Electrical Machine Drives de la Technische Universität München. Gerente de Desarrollo y Cofundador de Reborn Electric SpA. Co-fundador y Gerente de Operaciones at Muon Vision.

Leonardo Rodríguez Córdova

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Industrias con diploma en Ingeniería Química, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile. Ingeniero de control de proyectos del Laboratorio de Energías Renovables y Residuos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

César Sáez Navarrete

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Mención Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Mención Química, Universidad de Chile. Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química, Universidad de Chile. Estudios de Post-doctorado en Universidad de Edimburgo, UK. Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en bioenergía, procesos de descontaminación ambiental y sustentabilidad y biorremediación. Director del área de Ingeniería del Consorcio Algaefuels.

Julio Vergara Aimone

Licenciado en Ciencias Navales y Marítimas e Ingeniero Naval Mecánico de la APN, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, MSc in Naval Architecture and Marine Engineering, MSc in Materials Engineering, MSc in Nuclear Engineering y PhD in Nuclear Materials Engineering del Massachusetts Institute of Technology. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Ex-VicePresidente del Consejo Directivo de la CCHEN. Past-President de la ANS, sección latinoamericana. Consultor del OIEA en infraestructura nuclear, reactores y ciclos de combustible avanzados, gestión del conocimiento, sistemas de potencia y economía energética. Jefe de Programa del Magister en Ingeniería de la Energía (MIE) y de varios diplomados en energía.

 Jean Paul Zalaquett Falaha

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile, ganando el premio Atcor para trabajar en Silicon Valley. MBA del Massachusetts Institute of Technology y Master de Riesgos Financieros de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1991 ha tenido diversas responsabilidades en las empresas del Grupo Enersis, en Chile, Argentina y España, liderando áreas de innovación, operaciones, tecnología, desarrollo y sostenibilidad. Actualmente es Gerente de movilidad eléctrica de Enel.

Carolina Contreras Hugot

Cientista político, Magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile, Diplomada en Energías Sustentables y en Relaciones Comunitarias de la UC. Pertenece a la Red de Agentes de Cambio en Gobierno Abierto para las Américas de la OEA y es embajadora del Programa Woman in Energy del World Energy Council. Su trayectoria profesional la ha desempeñado en organismos del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, principalmente asociada a la docencia, la gestión pública y el diseño, coordinación e implementación de proyectos sociales y académicos con foco en la planificación, sustentabilidad, ESG, participación ciudadana y relacionamiento comunitario. Fue miembro del Consejo Consultivo de la CNE y actualmente coordina el Magíster en Ingeniería de la Energía y participa activamente en el Nodo de Sustentabilidad del WEC-Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

La energía es un pilar fundamental de la actividad industrial y clave para el desarrollo y crecimiento económico. La energía primaria global descansa en más del 80% en combustibles fósiles, que cuentan con recursos naturales para mucho tiempo y han desarrollado una infraestructura específica. A pesar de iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero, esos combustibles son una parte relevante de la matriz energética y debieran disminuir progresivamente. Entre las opciones para reducir esos gases está el adoptar fuentes libres de gases y aumentar la electrificación para la difusión energética.

El sector transporte representa alrededor de 30% del consumo de energía global y un valor similar de la emisión de gases de efecto invernadero. Casi toda la energía y las emisiones del segmento se asocia al transporte terrestre. Otras formas de transporte son el aeronáutico, marítimo y ferroviario. Las actuales tecnologías de propulsión usadas en el transporte terrestre convencional son esencialmente el motor de combustión interna que consume derivados del petróleo, con altas emisiones relativas, y demanda la principal intervención.

Para avanzar en la mitigación de las emisiones del segmento terrestre del sector transporte es posible desarrollar una estrategia integrada que utilice vehículos basados en: a) biocombustibles avanzados –cuya producción no implique un conflicto con otras actividades esenciales como la producción de alimentos- usando motores de combustión interna modificados o perfeccionados, y en b) sistemas de propulsión eléctrica, incluyendo los sistemas híbridos de escala micro y macro, en sus diversos rangos de aplicación. Esta estrategia reduce el poder de los países productores de petróleo y mejora el de los países proveedores de las tecnologías y recursos naturales (i.e. biomasa, cobre y litio).

Los biocombustibles y los combustibles sintéticos como el hidrógeno pueden ser utilizados donde la electricidad no es técnicamente viable, en sistemas de combustión interna, desplazando a los combustibles fósiles tradicionales en forma sustentable y progresiva, aprovechando los mecanismos naturales de captura de emisiones.

La electromovilidad se postula como una solución racional para contribuir a mitigar el cambio climático, sólo en la medida que las fuentes de producción de electricidad sean de nulas o bajas emisiones de efecto invernadero. Esta alternativa tiene una simbiosis aparente con las tecnologías renovables, pero también una importante relación con la hidro y núcleoelectricidad. La propulsión eléctrica también se beneficia de la producción y uso del hidrógeno.

El programa desarrolla los conceptos fundamentales de la energía y su conversión mediante fuentes convencionales (petróleo, carbón, gas natural, hidroelectricidad, núcleoelectricidad), así como energías renovables no convencionales (biomasa, eólica, solar, geotermia y oceanotermia); con énfasis en sistemas de generación eléctrica sustentable y en tecnologías de reducción del consumo energético. Luego se aboca a desarrollar cursos específicos de biocombustibles y de electromovilidad. El programa se orienta a las tecnologías de transporte terrestre, con menor incursión en los modos aeronáuticos y marítimos, y no aborda con profundidad los desafíos relacionados con el diseño e infraestructura urbana, que producen congestión, ruido, contaminación y accidentes viales.

Los profesionales que estudien este diplomado dispondrán de herramientas para analizar las tecnologías avanzadas de propulsión terrestre, sus beneficios y riesgos, y los impactos de este segmento en la economía y el medio ambiente. El diplomado entrega conocimientos y herramientas en las temáticas generales de la energía y el medio ambiente, así como en la producción, transformación y utilización de biocombustibles y de electricidad en el transporte terrestre, usando tecnologías libres de gases de efecto invernadero.

Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional o técnico profesional de mínimo 4 años de estudio
  • Se sugiere conocimiento de idioma inglés a nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías energéticas.
  • Analizar procesos de producción, conversión y uso sustentable de biocombustibles y de la electromovilidad y de los aspectos sociales y económicos asociados.

Desglose de cursos

Estructura curricular Diplomado en Electromovilidad y biocombustibles UC

Curso 1: Explorando el origen de la energía

Nombre en inglés: Exploring the Source of Energy

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se describen y analizan las teorías de la energía, su origen fundamental, la formación de los recursos, los ciclos tecnológicos de conversión y los usos sectoriales, junto con revisar los conceptos convenidos de desarrollo sustentable que definen las tecnologías energéticas viables. Los estudiantes serán capaces de analizar críticamente las posturas sobre el clima global y su relación con la energía, definiendo estrategias de mitigación y adaptación climática.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje: 

  1. Comprender el origen de la energía y sus externalidades.
  2. Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
  3. Asociar el fenómeno de cambio climático y la energía

Contenidos: 

  • Contexto de la energía y desarrollo sustentable.
  • Conceptos de energía.
  • Origen natural y fuentes de energía.
  • Recursos energéticos.
  • Interferencia antropogénica en el clima global.
  • Proyecciones de emisiones y clima futuro.
  • Mitigación, adaptación y geoingeniería.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes: 

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios.

  • Prueba parcial - 45%
  • Prueba final - 45%
  • Asistencia – 10%

Curso 2: Herramientas para analizar la energía

Nombre en inglés: Energy analysis tools

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se describen herramientas y metodologías, que el estudiante podrá aplicar para la toma de decisiones en el diseño, desarrollo, selección, gestión, operación de tecnologías y de los mercados relacionados con la energía sustentable, considerando el entorno político nacional e internacional, los aspectos económicos, ambientales y legales, anticipando las tendencias sociales y tecnológicas en el sector energético. Además, se abordan modelos y tecnologías clásicas, disputadas por las alternativas avanzadas.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Conocer herramientas para analizar tecnologías.
  2. Aplicar metodologías para reducir emisiones.
  3. Comprender fundamentos de conversión de energía.

Contenidos: 

  • Desarrollo de las tecnologías energéticas.
  • Estrategias de mitigación de GEI.
  • Desafíos de la transición energética.
  • Política energética y acuerdos internacionales.
  • Gestión de la Innovación.
  • Tecnología y diseños dominantes.
  • Repaso de fundamentos termo y fluido-dinámicos.
  • Combustión en motores y turbinas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes: 

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. Se desarrollará un caso de gestión de tecnologías energéticas. 

  • Prueba parcial - 35%.
  • Prueba final - 35%.
  • Caso de gestión de tecnología grupal – 20% 
  • Asistencia – 10%

Curso 3: Tecnologías para las energías del futuro

Nombre en inglés: Technology for the Future of Energy

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se aborda una revisión integral de las actuales tecnologías de conversión eléctrica, para que el estudiante sea capaz de estudiar las alternativas sustentables más promisorias para satisfacer la creciente demanda, pudiendo analizar sus ventajas, desafíos y limitaciones, junto con identificar los atributos de los sistemas de conversión energética de uso final en los sectores finales que deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, como son el transporte, la industria y el trío comercial-público-residencial.

La metodología se basa en clases expositivas y análisis de casos, con énfasis en la participación activa de los estudiantes.

Resultados del Aprendizaje: 

  1. Identificar el estado de las tecnologías energéticas.
  2. Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
  3. Reconocer las tecnologías nucleares y geotérmicas.

Contenidos: 

  • Transporte sustentable (el mercado).
  • Energías térmicas y de conversión directa.
  • Energías renovables fluidodinámicas.
  • Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
  • Reactores nucleares.
  • Cogeneración de energía.
  • Introducción a la electromovilidad.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes: 

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios.

  • Prueba parcial - 45%
  • Prueba final - 45%
  • Asistencia – 10%

Curso 4: Biocombustibles avanzados.

Nombre en inglés: Advanced Biofuels.

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso: 

Aborda los conceptos fundamentales y tecnologías aplicadas al desarrollo, producción y utilización de biocombustibles sólidos y gaseosos para la conversión de recursos y desechos orgánicos en calor y electricidad baja en carbono, así como la producción biocombustibles líquidos para el transporte terrestre, marítimo y aeronáutico de gran autonomía, y los requisitos para su integración urbana e interurbana.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Comprender los procesos de producción de combustibles avanzados.
  2. Identificar los procesos de conversión de energía relacionados con la biomasa.
  3. Examinar las perspectivas en la utilización de biomasa en el transporte.

Contenidos:

  • Producción de combustibles tradicionales y avanzados.
  • Combustión en motores de combustión interna y turbinas.
  • Simbiosis en la producción de biocombustibles.
  • Definición y usos actuales de la biomasa.
  • Fuentes de biomasa: cultivos y residuos agropecuarios y urbanos.
  • Biocombustibles sólidos, líquidos y biogás.
  • Procesos termoquímicos, bioquímicos y pirolisis.
  • Restricciones institucionales, sociales y efectos ambientales.
  • Producción sustentable del hidrógeno como combustible del futuro.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. 

  • Prueba parcial - 25%.
  • Prueba final - 25%.
  • Proyecto aplicado de biocombustibles - 40%.
  • Asistencia – 10%

Curso 5: Electromovilidad

Nombre en inglés: Electromobility

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso:

Aborda los conceptos fundamentales y las nuevas tecnologías de accionamiento aplicadas al diseño, desarrollo y uso de la electromovilidad en el transporte terrestre público y privado, tanto para pasajeros como para carga, junto a los requisitos para su integración urbana e interurbana. Se analizan sus posibilidades en otros modos como el marítimo y aeronáutico que exhiben autonomía limitada por las opciones de almacenamiento contrastando el uso de baterías y las celdas o motores a hidrógeno.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Comprender las tecnologías utilizadas en la movilidad eléctrica.
  2. Examinar las perspectivas y uso de la electromovilidad en diferentes modos.
  3. Identificar los desafíos y restricciones para la introducción de la electromovilidad.

Contenidos:

  • Tipología de propulsores eléctricos en vehículos terrestres.
  • Tren de potencia y motores eléctricos.
  • Dimensionamiento de un vehículo eléctrico
  • Conversor de potencia y accionamiento
  • Sistemas y materiales para uso en electromovilidad.
  • Baterías avanzadas y BMS. Gestión de ciclo de vida.
  • Celdas de hidrógeno en vehículos eléctricos.
  • Infraestructura de carga, V2G, red, normas

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Discusión en clases activa y participativa

Evaluación de los aprendizajes:

Las pruebas consisten en preguntas de desarrollo individual con respuesta breve, de selección simple y múltiple, además de ejercicios. 

  • Prueba parcial - 25%.
  • Prueba final - 25%.
  • Proyecto aplicado de electromovilidad - 40%.
  • Asistencia – 10%

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 5 cursos.

  • Curso: Explorando el Origen de la Energía:(20%)
  • Curso: Herramientas para la Energía: (20%)
  • Curso: Tecnologías para las Energías del Futuro: (20%)
  • Curso: Biocombustibles Avanzados: (20%)
  • Curso: Electromovilidad: (20%)

 Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

 Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 *Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso. En los casos en que la asistencia sea considerada como una calificación en la ponderación de la nota final del programa, el % de asistencia a clases será expresado en una calificación que tiene un 70% de exigencia para la nota 4,0. Esta calificación se promedia con la nota del diplomado según la ponderación indicada.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica o enviar un correo a Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl

VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No