Diplomado en Emprendimientos de crecimiento exponencial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Emprendimientos de Crecimiento Exponencial busca que sus egresados experimenten de la manera más realista posible el proceso de emprender un nuevo negocio, desarrollando habilidades para identificar necesidades, descubrir oportunidades, y atraer financiamiento y talento.

Diplomado en emprendimientos crecimiento exponencial UC

Dirigido a:

Este programa está dirigido a empresarios, ejecutivos y profesionales de cualquier sector económico interesados en desarrollar habilidades para generar sus propios emprendimientos o desarrollar nuevos negocios de alto valor agregado en sus empresas. También está dirigido a quienes desean profundizar sus conocimientos en temas de emprendimiento e innovación.


Jefe de Programa

Marcos Singer González

Ingeniero Civil Industrial, Mención Computación UC. M. Cs. Ingeniería UC. PhD. en Investigación Operativa, Columbia University. Director Magister en Innovación UC. y del MBA UC. Director Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística, Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración UC. Profesor Titular de la Escuela de Administración UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Julián Herman

Profesor. Ingeniero Comercial, U. de Chile; MBA,Tuck School of Business, Dartmouth College, EE.UU; MSc in Management of Technology (Sloan Fellow), MIT, EE.UU Más de 20 años de experiencia en transformación digital, estrategia de negocios, inversiones y desarrollo corporativo, en empresas líderes en los sectores de Medios de Comunicación, Servicios Financieros, Minería, Telecomunicaciones, Gobierno y Educación. Actualmente es Managing Director, responsable para Sudamérica, de la práctica de tecnología aplicada de Boston Consulting Group (BCG Platinion) y director e inversionista ángel en empresas de tecnología. También participa activamente en Endeavor, es mentor y juez de Startup Chile y de otros programas de aceleración de Startups internacionales.

Matías Wolff Holz

Publicista con Master en Marketing Internacional del ESMA, con una vasta experiencia en Gerencias de Marketing de empresas tales como Prey, Virgin Mobile, Tottus, PUMA, Movistar, entre otros, además de profesor de Marketing de la Universidad Católica y Adolfo Ibañez. Mentor de Endeavor. Instructor adjunto de la Escuela de Administración UC.

Félix Halcartegaray Vergara

Ingeniero Civil Industrial UC; Master of Science, Computer and Innovation Aalto University; Master of Science, Computer and Innovation Technische Universiteit Eindhoven; Training in Innovation and Entrepreneurship en Standford University. Emprendedor, Gerente de IncubaUC, Profesor visitante de la Escuela de Administración UC. 

Álvaro Sylleros Ellmen

Diseñador Industrial, Universidad de Chile, Master of Arts, Industrial Design Deparment, The Ohio State University, USA y Postítulo en Music Theory, Scholl of Music, The Ohio State University, USA. Profesor Asistente Diseño UC.

Descripción

Un emprendimiento de crecimiento exponencial o “start-up” es aquel que comienza como una pequeña empresa, pero que rápidamente crece para impactar a millones con su propuesta de valor. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en el crecimiento socioeconómico de los países. Crean puestos de trabajo y contribuyen al crecimiento económico que es estimulado por la competencia y la innovación. 

Un “start-up” es una organización diseñada para buscar un modelo de negocio viable y escalable. Su propósito es validar, al menor costo y lo más rápidamente posible, un modelo de negocio escalable. Esta es la principal diferencia entre una “start-up” y una pequeña empresa. Frente a esta diferencia fundamental, es necesario conocer y aplicar las últimas metodologías que permitan a futuros emprendedores desarrollar emprendimientos de alto impacto en una economía cada vez más competitiva y globalizada. 

El crecimiento de una “start-up” se mide a través de distintos indicadores de desempeño construidos en base a información relativa a ventas, utilidades, usuarios, clientes, producción, etc., que se monitorean y testean a través de experimentos diseñados con el fin de obtener los “insights” necesarios para una toma de decisiones e implementación de acciones inmediatas, que permitan acelerar el proceso de aprendizaje y expansión del emprendimiento.

El diplomado consta de 4 cursos en formato e-learning, lo que permite a los participantes construir aprendizajes a partir de sus aportes. Además, ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los alumnos podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión relacionados con las temáticas tratadas. Esto permite incorporar diferentes visiones y experiencias, enriqueciendo la reflexión y la comprensión de los conceptos clave.


Requisitos de Ingreso

Podrán postular al diplomado los candidatos con grado académico de licenciado, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing, u otra o que acredite experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones. 

  • Deben disponer de acceso a internet con 5Mbps o mas
  • PC con 1GB RAM
  • Navegador web vigente
  • Manejo básico de office e internet

Objetivos de Aprendizaje

  1. Conocer y comprender los modelos para el desarrollo de emprendimiento y oportunidades de negocio de alto potencial de crecimiento con uso de la metodología de diseño de problema al contexto del desarrollo de nuevos productos y servicios, para presentar un nuevo producto o servicio innovador.
  2. Aplicar modelos y herramientas para el desarrollo de emprendimientos y oportunidades de negocio de alto potencial de crecimiento.
  3. Organizar el proceso de gestión de equipos de trabajo, a través de estrategias de atracción y retención de talentos que estén correctamente alineados con el desarrollo del proyecto común para la creación de valor en un entorno de crecimiento.

Desglose de cursos

Curso 1: Diseño del Problema en Innovación

keyboard_arrow_down
Business Opportunity Validation

Docente(s): Álvaro Sylleros

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre requisitos

Créditos: 4

Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

El curso busca que el alumno desarrolle la capacidad de detectar un problema crítico a resolver en la experiencia del consumidor y transformarlo en una oportunidad de mejora a través de la formulación de soluciones innovadoras. 

Resultados de Aprendizaje:

  1. Reconocer los conceptos claves y los modelos que facilitan la identificación del problema para dimensionar económica, social y culturalmente el contexto de intervención de la solución.
  2. Identificar arquetipos de usuario para analizar e interpretar relaciones claves entre problema y solución que permitan formular el problema como una oportunidad de mejora.
  3. Evaluar la importancia de las problemáticas para que posea la pertinencia adecuada a las soluciones propuestas, a través de la interacción directa con los consumidores. 

Contenidos:

Diseño del problema, personas y epistemología

Persona organismo y persona narración

Metodología, contexto y arquetipo

Estudio de mismidad e ipseidad

Síntesis de interacciones claves y formulación

Diseño de interacción e innovación

 

 

 

 

 

 

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.

 

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final: entrega y presentación final del proyecto grupal

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.

 

Evaluación Ponderación: para un total del 100%

6 controles individuales, 1 por clase     10%

3 foros individuales evaluados   25%

1 Pre-entrega trabajo grupal        15%

2 Pre-entrega trabajo grupal        15%

Exposición final trabajo grupal (vía streaming): 35%

Curso 2: Equipos para enfrentar el crecimiento

keyboard_arrow_down
Building teams for scaling up

Docente(s): Félix Halcartegaray

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre requisitos

Créditos: 4

Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

El curso busca que el estudiante sea capaz de formar equipos de alto impacto y apoyarse en ellos para optimizar la gestión de su emprendimiento, generando características para la retención y atracción de talentos. 

Resultados de Aprendizaje:

  1. Identificar las dinámicas de conformación de equipos.
  2. Analizar la organización, conflictos y el liderazgo que surge en los equipos.
  3. Distinguir habilidades de generación de instancias de mejora para la gestión de equipos.
  4. Establecer las principales características de los equipos de trabajo, de los tipos de liderazgo y de la forma de estructurar equipos dentro de una organización en crecimiento.

Contenidos:

  • Qué es un equipo y su rol en el emprendimiento de alto impacto
  • Proceso de trabajo en el equipo: características de un equipo efectivo
  • Liderazgo en el equipo. Atracción y retención de talento
  • Los conflictos dentro del equipo
  • Organizar múltiples equipos
  • Software para el trabajo en equipo

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso. 

Evaluación Ponderación: para un total del 100%

  • 6 controles, 1 por clase  15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 Trabajo Grupal 30%
  • 1 evaluación final 30%

Curso 3: Comunicación de la propuesta de valor

keyboard_arrow_down
Communicating the value proposition

Docente(s): Matías Wolff Holz

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre requisitos

Créditos: 4

Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso::

El curso busca que el estudiante desarrolle las habilidades para orquestar un relato de marca, y entender la similitud de las dinámicas del marketing con las del “storytelling”, donde todo relato parte con una reflexión profunda (insight), el cual se articula mediante la expresión de una “Gran Idea” (o concepto central creativo) 

Resultados de Aprendizaje:

  1. Comprender la comunicación integrada al marketing, estrategia y segmentación comunicacional para definir mercados objetivos.
  2. Caracterizar el posicionamiento comunicacional de productos y servicios existentes en el mercado.
  3. Elaborar una propuesta de valor, articulándola mediante la expresión de una “gran idea” e historia de marca atractiva.
  4. Identificar el rol de los nuevos medios digitales de comunicación en el nuevo escenario mundial social.

Contenidos:

  • Segmentación de mercado
  • Proceso de decisión de compra
  • Propuesta de valor y posicionamiento
  • Definición de objetivos de comunicación
  • Relato de marca
  • Estrategia de contenidos

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.  

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso. 

Evaluación Ponderación: para un total del 100%

  • 6 controles, 1 por clase  15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 Trabajo Grupal 30%
  • 1 evaluación final 30%

Curso 4: Modelos de negocio y financiamiento para el emprendimiento

keyboard_arrow_down
Business models and funding for new ventures

Docente(s): Julián Herman

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre requisitos

Créditos: 4

Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

Este curso busca que el alumno experimente de la manera más realista posible el proceso asociado a emprender un nuevo negocio, desde la fase de la ideación a la búsqueda de capital con inversionistas y la comercialización de los productos y/o servicios.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Identificar las principales estrategias y fuentes de financiamiento de proyectos, y las herramientas para poder comercializar el producto/servicio.
  2. Generar una propuesta de valor identificando el mercado objetivo y las variables de segmentación.
  3. Aplicar las principales herramientas para planificar un proyecto de manera efectiva.

Contenidos:

  • Introducción al emprendimiento: ¿Cómo identificar una buena idea?
  • Propuesta de valor y captura de valor: ¿Existe mercado para mi idea?
  • Modelos de negocio: ¿Cómo gano dinero con mi proyecto?
  • Modelo CANVAS y Modelo Lean Startup: ¿Cómo puedo generar un buen negocio?
  • Fuentes de financiamiento: ¿Dónde puedo encontrar capital para mi negocio?
  • Ecosistema de emprendimiento. Pitch deck: ¿Cómo comunico el valor de mi proyecto?

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final: entrega y presentación final del proyecto grupal

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.

Evaluación Ponderación: para un total del 100%

  • 6 controles individuales, 1 por clase     10%
  • 6 Lessons learned, 1 por clase    15%
  • 3 foros individuales evaluados   25%
  • Proyecto de emprendimiento grupal (2 entregas)          25%
  • Examen: entrega y presentación final del proyecto grupal        25%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el resultado del promedio lineal de las notas finales de cada curso.

  • Diseño del Problema en innovación:25%
  • Equipos para enfrentar el crecimiento:25%
  • Comunicación de la propuesta de valor:25%
  • Modelos de negocio y financiamiento para el emprendimiento:25%

Para aprobar cada curso, el alumno debe cumplir con:

  • Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/


¿Te parece interesante este programa?

No