Diplomado en Endocrinología ginecológica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este diplomado busca capacitar a médicos para la aplicación del conocimiento actual en el estudio, diagnóstico y tratamiento de patologías y condiciones frecuentes en las áreas de endocrinología ginecológica en distintas etapas del ciclo vital de la mujer.

Diplomado en Endocrinología ginecológica

Dirigido a:

Dirigido a médicos: especialistas en endocrinología, en ginecología y obstetricia, en medicina interna, médicos generales, médicos de atención primaria. 


Jefe de Programa

Dra. Pilar Valenzuela Mazo

Médico Gíneco-Obstetra. Perfeccionamiento en Endocrinología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificación de especialista en menopausia Sociedad Norteamericana de Menopausia. Profesor Asistente Adjunto , División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra Paulina Villaseca Délano

Médico Gíneco-Obstetra. Fundadora del Curso en Endocrinología Ginecológica PUC 2013. Fundadora y directora del Diplomado en Endocrinología Ginecológica PUC 2015-2019. Investigadora del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (Cebima). Miembro del Comité Editorial de Climacteric y de la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes. Miembro del Directorio de la International Menopause Society 2008-2014.

Dra. Mónica Acevedo Blanco

Médico Cardiólogo. Sub-especialización en Cardiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en The Cleveland Clinic Foundation, USA. Profesor Titular, División de Enfermedades Cardiovasculares, Facultad de Medicina, PUC. Past-Presidente de la Fundación Sochicar de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y es Directora Soc. Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Dra. Isabel Araos Cornejo

Médico- Cirujano Universidad de Santiago de Chile. Médico radiólogo. Universidad de Santiago de Chile. Médico Asistencial Red de Salud UC Christus, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Dr. Eugenio Arteaga Urzúa

Médico-Cirujano. Especialización en Medicina Interna. Fogarty International Fellowship en Endocrinología, Universidad de California. San Francisco, USA. Profesor Titular, Departamento de Endocrinología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Javiera Barros Puertas

Médico Cirujano Universidad Finnis Terrae. Ginecóloga de la Universidad del Desarrollo. Fundadora Programa de Identidad de Género Complejo Asistencial Sótero del Río.

Dra. Bernardita Blumel Mac-Iver

Médico Gíneco-Obstetra Universidad de Chile. Postítulo en Uroginecología Hospital Clínico Universidad de Chile. Máster en Climaterio y Menopausia la Universidad a Distancia de Madrid. Hospital Sótero Del Río y Clínica Santa María.

Dra. Mariana Paz Boncompte Guarda

Médico Internista. Postítulo de subespecialidad en Nutrición y Diabetes, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor asociado, Departamento de Nutrición y Diabetes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. María José Cabrera Guirao

Médico Gíneco-Obstetra. Perfeccionamiento en Endocrinología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de desarrollo es Endocrinología Ginecológica y Menopausia. 

Dra. Daniela Capella Sepúlveda

Médica Ginecóloga Universidad de Chile. Ginecología infanto-juvenil Universidad de Chile. Cargo actual: Docente facultad de medicina Universidad de Chile. Vicepresidenta Sociedad Chilena de Obstetricia y ginecología infantil y de la Adolescente.

Dra. Magdalena Capponi Marshall

Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Endocrinología del Hospital Clínico de Barcelona, España. Su área de desarrollo es la terapia hormonal cruzada. 

Dra. Claudia Celle Traverso

Médico Gíuneco-Obstetra. Fellow en Cirugía Laparoscópica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Asistencial Red de Salud UC Christus, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Mauricio Cuello Fredes

Médico Gíneco-Obstetra. Subespecialidad en Oncología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctoral Research Fellow in Oncology, Center for Cancer Research, National Cancer Institute, National Institute fo Health, Bethesda, USA. Profesor Titular División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Investigación de la Facultad de Medicina PUC.

Dr. Pablo Del Barrio Díaz

Médico- Cirujano. Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Dermatólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Dermatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Pablo Florenzano Valdés

Médico Endocrinólogo. Profesor Asistente Departamento de Endocrinología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Enfermedades Metabólicas Oseas y Minerales en el National Institutes of Health (NIH) en Bethesda, MD Estados Unidos.

Dr. Luis José Flores Sepúlveda

Médico Psiquiatra. Master en Filosofía de la Medicina. Doctorado en razonamiento clínico, diagnóstico y toma de decisiones médicas en King's College London. Médico Asistencial Red de Salud UC Christus, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Dra María Fernanda Gómez Morales

Médico cirujano Universidad de Los Andes. Especialización en Neuróloga y estadía de perfeccionamiento en Polisomnografía y Trastornos del Sueño Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de neurología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Carolina Llanos Muñoz

Médico Reumatólogo. Estadía post-doctoral, División de Reumatología, Universidad de Nueva York, USA. Profesor Asociado y Jefe del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Nicole Lustig Franco

Médico internista y subespecialista en endocrinología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Instructor Adjunto del Departamento de Endocrinología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de desarrollo son las enfermedades tiroideas.

Dr. Alejandro Martínez Aguayo

Médico Pediatra, Subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile. Visitante académico en el UCL Institute of Child Health, Reino Unido. Profesor Asociado de Endocrinología Pediátrica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Alejandra Martínez García

Médico Endocrinóloga. Fellowship en Endocrinología Ginecológica en Monash University, Melbourne, Australia. Profesor Asistente, Departamento de Endocrinología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra Marcela Menéndez Ancelovici

Médico Ginecóloga Infanto-Juvenil, Especialización en Medicina Familiar del Niño en la PUC. Sub-especialidad: Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia CONACEM, Diplomada en Ginecología de la Niña y la Adolescente, Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia. Profesor Asistente Adjunto, División de Obstetricia y Ginecología y División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ginecóloga infanto juvenil Hospital Dr Sótero del Río.

Dra. Paulina Merino Osorio

Médico gíneco-obstetra, Sub-especialidad en Ginecología Infanto-Juvenil, IDIMI, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 

Dr. Víctor Miranda Hermosilla

Médico Gíneco-Obstetra. Subespecialización en Uroginecología, Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Asistente, División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Antonia Muñoz Espina

Médico Gíneco-Obstetra. Perfeccionamiento en Endocrinología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de desarrollo es Endocrinología Ginecológica.

Dra. Flavia Nilo Concha

Médico Endocrinólogo. Profesor Instructor Adjunto, Departamento de Endocrinología, Facultad de Medicina, PUC. Su área de dedicación e investigación es la Patología Hipofisiaria y los Tumores Neuro-Endocrinos.

Dr. Felipe Pollak Cornejo

Médico Cirujano y Especialización en Nutrición, Universidad de Chile. Especialización en Diabetología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Médico staff Clínica Alemana de Santiago.

Dra. Rosario Rivadeneira Hurtado

Médico Cirujano Universidad de Los Andes. Ginecóloga de la Universidad de Chile. Postítulo en ginecología Endocrinológica y Climaterio PUC. Directora Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología SOCHOG.

Dra. Rocío Rubio Lopetegui

Médico Dermatólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Dermatocosmiatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de interés es acné, rosácea, psoriasis, vitíligo, prevención de cáncer de piel.

Dr. César Sánchez Rojel

Médico Hematólogo-Oncólogo. Hematology-Oncology Fellowship Training Program y Translational breast cáncer fellowship en la Washington University, St. Louis, Estados Unidos. Profesor Asistente, Departamento de Hematología-oncología, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Rodrigo Santibáñez Moreira

Médico Cirujano Universidad Austral de Chile. Especialización en Neurología Pontificia Universidad Católica de Chile. Sub-especialización en en el diagnóstico y manejo de trastornos de memoria, lenguaje y conducta asociados a enfermedades neurodegenerativas y lesiones cerebrales, síndrome post conmoción cerebral, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, en la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá. Instructor en Neurología cognitiva, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Carolina Schulin-Zeuthen Pincheira

Médico Gíneco-Obstetra. División de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialidad en ginecología pediátrica y adolescente CONACEM. Past-Presidenta Sociedad Chilena de Obstetricia y ginecología infantil y de la Adolescente.

Dra. Marlin Solorzano

Médico internista, subespecialista en endocrinología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en nutrición humana, Universidad de Concepción. Máster en Nutrición Clínica, CEU Universidad Cardenal Herrera, España. Áreas de interés: Endocrinología ginecológica y cáncer de tiroides.

Dra Paula Andrea Sperry Sperry

Médico Gíneco-Obstetra. Perfeccionamiento en Endocrinología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de desarrollo es Endocrinología Ginecológica y Menopausia.

Dr. Thomas Uslar Nawrath

Médico cirujano, especialización en Medicina Interna y en Endocrinología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de especialización es hipertensión endocrina y enfermedades suprarrenales.

Dra. Paula Vanhauwaert Sudy

Médico Gineco-Obstetra de la Universidad de Chile. Especialista en el área de la ginecología endocrino, climaterio-menopausia, anticoncepción e infertilidad de baja complejidad. Past-presidenta de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica, SOCHEG.

Dra. Angie Vergara Rivera

Médico Gíneco-Obstetra. Subespecialización en Medicina Reproductiva en la Universidad Autónoma de Barcelona y Fellowship en clínica IVI Santiago. Profesor Instructor Adjunto, División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Coordinadora de la Unidad de Medicina Reproductiva de la división de Obstetricia y Ginecología.

Dr. Claudio Villarroel Quintana

Médico cirujano de la Universidad de Concepción, Ginecólogo Obstetra y Especialista en Medicina Reproductiva e infertilidad de la Universidad de Chile. Profesor Asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Miembro de la Unidad de Medicina Reproductiva del IDIMI. Su principal línea de investigación se relaciona con el estudio del efecto de la diabetes gestacional y tipo II sobre la función ovárica y metabólica de la descendencia femenina.

Dra. Claudia Zajer Amar

Médico Gíneco-Obstetra, Profesor Asistente Adjunto de la División de Obstetricia y Ginecología en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con dedicación a ginecología pediátrica y de la adolescente. Presidenta Sociedad Chile de Obstetricia y ginecología infantil y de la Adolescente.

Dra. Milena Zamboni Torres

Médico Gíneco-Obstetra. Fellow en cirugía laparoscópica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto, División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su dedicación está en Endoscopía ginecológica, Cirugía laparoscópica, Endometriosis.

Descripción

El Diplomado enseña la fisiología del desarrollo puberal y del crecimiento, la fisiología del ciclo menstrual, y las interferencias en estos procesos que conducen a morbilidad. Se enseñan, también, los aspectos fisiopatológicos de la transición menopáusica y de la posmenopausia, su impacto en la mediana edad, y sus proyecciones hacia la senescencia. Se aprende la metodología para la evaluación clínica y de laboratorio de la morbilidad gíneco-endocrina, las bases farmacológicas de los tratamientos con esteroides sexuales, así como las bases para la toma de decisiones en los aspectos terapéuticos.

La metodología del desarrollo del Diplomado será online mediante clases plenarias y talleres de análisis de casos para aplicar el contenido aprendido a través de la plataforma zoom. Se realizará una sesión final presencial en cada uno de los dos cursos.

Requisitos de Ingreso

Título profesional de Médico-Cirujano.

Objetivos de Aprendizaje

  • Evaluar, analizar y aplicar los conocimientos adquiridos en relación con el diagnóstico y el tratamiento de patologías y condiciones en las áreas de endocrinología ginecológica en las distintas etapas del ciclo vital de la mujer.
  • Desarrollar estrategias para el enfrentamiento en la morbilidad gíneco-endocrina en las diferentes comunidades a las que pertenezcan y ejerzan su actividad médica.

Metodología

  • Se realizarán clases online a través de la plataforma Zoom; estudio de bibliografía seleccionada y material de apoyo en línea disponible a través de la plataforma web específica del Diplomado.
  • Durante los días de actividad online plataforma zoom, los alumnos se presentarán a clases en vivo, lo que les permitirá participar activamente en las actividades, sacando el máximo provecho y conocimiento de éstas.
  • Los docentes desarrollarán talleres vía plataforma zoom interactivos con los alumnos, de análisis de casos clínicos; de análisis de las herramientas de apoyo diagnóstico; de aplicación de planteamientos y esquemas terapéuticos. Con ello se pone en práctica el conocimiento adquirido, para consolidar el contenido del Curso.
  • Para cada curso la sesión final será presencial y en ella se realizarán clases y la presentación de casos clínicos de parte de los alumnos; estará disponible la opción de conectarse vía plataforma zoom.
  • Las actividades que se realizarán en la plataforma son:
    • Entrega de material complementario: bibliografía, material de apoyo, presentaciones powerpoint en PDF de las clases presenciales
    • Entrega de informes
    • Prueba final de evaluación

Horario

Días Viernes 8 y 22 de Marzo, 12 de Abril, 3 de Mayo, 24 de Mayo, 26 de Julio, 09 de Agosto, 6 y 27 de Septiembre, 18 de Octubre y 8 de Noviembre sesiones on-line de 8:30 a 14:00 hrs. Días Viernes 14 de Junio y 29 de Noviembre sesiones presenciales de 8:30 a 16:00 hrs

Desglose de cursos

Nombre del curso: Fisiología, Fisiopatología y Endocrinología Ginecológica en la adolescencia y adultez.

Nombre en inglés: Physiology, Pathophysiology and Gynecological Endocrinology in adolescence and adulthood

Créditos: 10

Descripción del curso

Este curso está orientado a la enseñanza de aspectos fisiológicos y fisiopatológicos en el área endocrino-ginecológica de la mujer, desde la pubertad a la adultez. Se analizarán la fisiología del desarrollo puberal y del crecimiento, la fisiología del ciclo menstrual, y las interferencias en estos procesos que conducen a morbilidad. Se aprende la metodología para la evaluación clínica y de laboratorio de la morbilidad gíneco-endocrina, las bases farmacológicas de los tratamientos con esteroides sexuales, así como el enfrentamiento para la toma de decisiones en los aspectos terapéuticos.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar los procesos fisiológicos y fisiopatológicos del desarrollo de la diferenciación sexual y del desarrollo puberal.
  • Identificar los mecanismos fisiopatológicos, y los enfoques de diagnóstico diferencial de la morbilidad gíneco-endocrina en la mujer adulta.
  • Aplicar las bases farmacológicas para terapias endocrinas femeninas en inducción puberal, sustitución de hipogonadismo, y supresión ovárica.
  • Diseñar esquemas de uso de anticonceptivos hormonales como terapia en morbilidad gíneco-endocrina, e identificar las consecuencias de su uso a corto, mediano y largo plazo.

Contenidos:

  • Bases de Fisiología y Fisiopatología del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario.
  • Diferenciación Sexual, Desarrollo y Crecimiento, Ciclo Menstrual.
  • Trastornos Menstruales: Amenorrea Primaria y Secundaria en la Adolescencia.
  • Atención ginecológica en la adolescente
  • Pubertad precoz y pubertad retrasada
  • Síndrome de Turner y otras disgenesias gonadales
  • Bases Farmacológicas para la Indicación de estrógenos y progestágenos: Tratamientos de Sustitución y de Supresión Ovárica
  • Síndrome De Ovario Poliquístico (SOP) e hiperandrogenismo en la Adolescencia y en la Mujer Adulta.
  • Resistencia a la insulina.
  • Amenorrea secundaria en la mujer adulta
  • Hiperprolactinemia
  • Síndrome premenstrual
  • Género no conforme y terapia hormonal cruzada.
  • Uso Terapéutico de Anticonceptivos Hormonales: Indicaciones, Contraindicaciones, Precauciones y efectos a largo plazo.

Evaluación de los aprendizajes

  • 2 controles en línea 30%
  • Presentación grupal de caso clínico  40%
  • Prueba final, selección múltiple en línea      (en plataforma) 30%

Nombre del curso: Endocrinología Ginecológica en la Transición a la Menopausia y en la Postmenopausia

Nombre en inglés: Gynecological Endocrinology during the menopausal transition, and post menopause.

Créditos: 10

Descripción del curso

En este curso se enseñan, los aspectos fisiopatológicos de la transición menopáusica y de la posmenopausia, su impacto en la mediana edad, y sus proyecciones hacia la senescencia.

Se aprende cómo evaluar clínicamente y con exámenes adecuados, la morbilidad gíneco-endocrina, las bases farmacológicas de los tratamientos hormonales y alternativos, así como los aspectos terapéuticos importantes en para la resolución de la patología endocrino-ginecológica que afecta a la mujer en esta etapa de la vida.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar los aspectos gíneco-endocrinos de la transición menopáusica y el síndrome climatérico
  • Analizar los factores de riesgo de morbilidad futura en la menopausia, sus proyecciones y desarrollar estrategias preventivas desde el punto de vista cardiovascular, cognitivo, protección ósea, cáncer ginecológico, entre otros.
  • Aplicar las bases para la toma de decisiones en el aspecto terapéutico hormonal y no-hormonal del síndrome climatérico.
  • Desarrollar esquemas terapéuticos de terapia hormonal ajustados a las necesidades particulares de cada paciente

Contenidos:

  • Reserva ovárica e insuficiencia ovárica
  • Transición a la Menopausia y Y Síndrome Climatérico.
  • Morbilidad a Partir de la Menopausia.
  • Salud cardiovascular
  • Salud ósea
  • Cognición y salud mental
  • Medicina preventiva
  • Salud sexual
  • Trastornos del ánimo
  • Enfermedades reumatológicas
  • Indicaciones y esquemas de Terapia Hormonal de la menopausia
  • Tratamientos no hormonales de síntomas vasomotores
  • Uso de andrógenos en la mujer
  • Riesgos oncológicos: cáncer de mama, metrorragia postmenopáusica y cáncer de endometrio, utilidad del ultrasonido
  • Tamizaje de cáncer de mama y ; seguimiento de mujeres con cáncer de mama
  • Síndrome genitourinario de la menopausia
  • Enfoque Terapéutico de la Peri y Postmenopausia

Evaluación de los aprendizajes

  • 2 controles en línea 30%
  • Presentación grupal de caso clínico 40%
  • Prueba final, selección múltiple en línea      (en plataforma) 30%

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado será el promedio de la nota final de los 2 cursos, según la ponderación siguiente:

  • Curso 1. Fisiología, Fisiopatología y Endocrinología Ginecológica desde la Vida Embrionaria a la Adultez (50%)
  • Curso 2. Endocrinología Ginecológica en la Transición a la Menopausia, y en la Postmenopausia (50%)

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 

Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No