Acerca del programa:
El Diplomado que ofrece capacitación a los profesionales de la salud en el manejo y rehabilitación de paciente con accidente cerebrovascular, con foco en la mutidisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.

Dirigido a:
El público objetivo son profesionales de la salud de Chile y Latinoamérica interesados en el tratamiento y rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular. Considera:
- Enfermera(o)s, kinesióloga(o)s, terapeutas ocupacionales y fonoaudióloga(o)s
- Médicos generales, médicos de familia, y médicos de atención primaria.
Jefe de Programa

Dr. Sandoval Rubio, Patricio
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDra. Aguilar Arré, María Cecilia. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Subespecialización en Enfermedad Vascular Cerebral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor asociado. Miembro de Equipo de Neurología Hospitalaria, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Ps. Arancibia Molina, María-Ignacia. Psicóloga clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Neuropsicóloga y Psicóloga de Enlace, Hospital Santiago Oriente.
Dra. Contreras Seitz, Soledad. Médico cirujano, Universidad Andrés Bello. Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad de Chile. Magíster en Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Médico Fisiatra, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Dr. Godoy-Santín, Jaime. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Subespecialización en Enfermedad Vascular Cerebral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor asociado. Miembro de Equipo de Neurología Hospitalaria, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Gutiérrez Vásquez, Diego. Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Subespecialización en Enfermedad Vascular Cerebral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor asociado. Jefe de Equipo de Neurología Hospitalaria, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Klgo. Miranda Gómez, Jorge. Kinesiólogo, Universidad Católica del Maule. Magíster en Neurorrehabilitación, Universidad Andrés Bello. Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, carrera de Kinesiología UC. Terapeuta Bobath certificado (IBITA). Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC. Especialista en Neurokinesiología (DENAKE). Kinesiólogo del área Neurorrehabilitación Adultos, Centro Médico San Joaquín, Red de Salud UC-Christus.
Flga. Miranda Pizarro, Rita. Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Cognitivos Universidad de Chile. Diplomada en Neuropsicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fonoaudióloga del Intermedio Neurológico del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Dr. Miranda Vera, Héctor. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asistente, Subespecialización en Enfermedad Vascular Cerebral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellow de investigación clínica en neurología vascular, Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Jefe de Programa de Neurología. Miembro de Equipo de Neurología Hospitalaria, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Dr. Mellado Talesnik, Patricio. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado de Neurología. Subespecialidad en Neurointensivo y Enfermedad Vascular Cerebral, Universidad de Heidelberg, Alemania. Jefe de Departamento de Neurología. Miembro de Equipo de Neurología Hospitalaria, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Flga. Mulato Cabrera, Elizabeth. Fonoaudióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fonoaudióloga del Intermedio Neurológico del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Dra. Oyanadel Maldonado, M. Lorena. Médico cirujano, Universidad de Valparaíso. Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad de Chile. Médico Fisiatra, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile y Clínica San Carlos de Apoquindo, Red de Salud UC-Christus.
Klga. Romero Alfaro, Loreto. Kinesióloga, Universidad Católica del Maule. Terapeuta Bobath (IBITA). Diplomada en Neurología Hospitalaria y Cerebrovascular. Pontificia Universidad Católica de Chile. Kinesióloga del Intermedio Neurológico del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
Dra. Soler León, Bernardita, Phd. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes. Doctorada en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Neurólogo de Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Posgrado en Neurorehabilitación en la Universidad de Hasselt, Bélgica. Neurólogo Hospital Dr. Sótero del Rio y Centro de Esclerosis Múltiple, Red de Salud UC.Christus.
TO. Vergara Ruiz, Sebastián, Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile. Magíster en Neurorrehabilitación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ex profesional del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad DIPRECE, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile. Jefe del Departamento de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad.
EU. Vergara Soto, Elizabeth. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Investigación Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Neurología Hospitalaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera especialista Neuro-HIFU, Programa Parkinson & Temblor, Red de Salud UC-Christus.
EU. Cabrera, Claudia Zuñiga. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Neurología Hospitalaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera Jefa del Área de Mediana y Alta Complejidad del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, Red de Salud UC-Christus.
PROFESOR INVITADO
Dr. Arenillas Lara, Juan. PhD. Médico Cirujano, Univerisdad de Valladolid, España. Neurólogo de Adultos y Subespecialización en Enfermedad Vascular Cerebral, Hospital Vall’ de Hebron, Barcelona, España. Profesor Titular y Catedrático de Neurología, Univerisdad de Valladolid, España. Jefe der Servicio de Neurología y de Unidad de Ictus, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España.
Descripción
keyboard_arrow_downLa transición demográfica ha provocado una transición epidemiológica con un aumento en las enfermedades neurológicas. En particular, la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causa de muerte y de discapacidad no traumática en adultos en Latinoamérica, determinando una alta carga de enfermedad en la región. Nuestra institución, una de las pioneras a nivel nacional y latinoamericano en el tratamiento del accidente vascular encefálico, cuenta hace 20 años con una unidad de cuidados intermedios neurológicos y un equipo de neurología hospitalaria que otorga cobertura neurológica permanente 24 h. al día y 7 días a la semana a pacientes con accidente vascular encefálico y otras patologías neurológicas agudas complejas.
En este modelo asistencial ha sido fundamental garantizar la continuidad de los cuidados del paciente neurológico a través de todo el proceso asistencial, donde el papel de enfermería con dedicación preferente al paciente neurológico ha sido determinante. Del mismo modo, la rehabilitación precoz y coordinada, con estrecha comunicación con el equipo médico tratante y de enfermería es parte central del modelo.
Este diplomado, único en su tipo en Hispanoamérica, surge de querer ejercer un efecto multiplicador de un modelo exitoso docente-asistencial centrado en el paciente con accidente cerebrovascular (ACV). En esta perspectiva, el Departamento de Neurología ha decidido generar una instancia de formación continua que permita entregar las competencias teóricas básicas a los equipos de salud que atienden pacientes con accidente cerebrovascular agudo, ya sea en servicios de urgencia, en el contexto hospitalario o ambulatorio. Nuestro cuerpo docente multidisciplinario, ha preparado un programa comprensivo que abarca todos los ámbitos del manejo y rehabilitación del paciente con enfermedad cerebrovascular.
La metodología será online, con clases asincrónicas, análisis de casos, tareas, foros, mesas redondas sincrónicas y lectura crítica de textos.
Se formaran grupos de estudio a cargo de un tutor buscando potenciar la multidisciplinariedad, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
Cada curso se impartirá durante 4 semanas. Las tres primeras semanas se liberarán tres clases semanales, donde cada semana tendrá un foro de discusión. En la cuarta semana se realizará una tarea grupal, una evaluación normativa individual y una mesa redonda de cierre.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de médico cirujano, enfermera(o)s, kinesióloga(o)s, terapeutas ocupacionales y fonoaudióloga(o) emitido por una universidad chilena o de Latinoamérica.
- Se sugiere tener nivel básico (a nivel de usuario) de manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet, y equipo computacional con acceso a internet y versión actualizada de Adobe Flash.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downIdentificar los fundamentos clínicos, diagnostico, fisiopatológico y terapéuticos a pacientes con accidente cerebrovascular tanto en la fase aguda como en su seguimiento y rehabilitación ambulatoria.
Metodología
keyboard_arrow_down- La metodología será on line, con clases asincrónicas, análisis de casos, tareas, foros, mesas redondas sincrónicas y lectura critica de textos.
- Adicionalmente, existirá una jornada inaugural y una de clausura, ambas presenciales.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downJornada inaugural
Reunión presencial a realizarse el día lunes 31 de julio de 2023 entre las 12 y 14 horas en el Auditorio de Clínica San Carlos de Apoquindo.
Objetivos:
- Presentación del equipo docente (Jefe de programa, tutores)
- Descripción del diplomado
- Explicación del uso de la plataforma
- Aclaración de dudas sobre la metodología
Nombre del curso 1: Generalidades de la enfermedad cerebrovascular
Nombre en inglés: General principles in cerebrovascular disease
Horas cronológicas: 30 horas
Horas pedagógicas: 40 horas
Créditos del curso: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso se entregarán las bases conceptuales para conocer que es la enfermedad cerebrovascular, como se evalúa un paciente con accidente cerebrovascular (ACV) y como se organiza la atención del mismo. Estos contenidos se consideran requisito básico para los siguientes cursos del diplomado y permitirán nivelar a los alumnos provenientes de distintas profesiones de la salud.
Resultados de Aprendizaje::
- Identificar los principales conceptos epidemiológicos, fisiopatológicos y sistematización en la enfermedad cerebrovascular en personas adultas.
- Describir los métodos diagnósticos y exámenes complementarios en la evaluación del paciente con accidentes cerebrovasculares.
- Diseñar un sistema de organización asistencial para pacientes con patologías cerebrovascular aguda.
Contenidos:
Unidad I Conceptos básicos
- Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral y factores de riesgo
- Clasificación de la enfermedad vascular cerebral, territorios vasculares encefálicos y anatomía vascular
- Fisiopatología del flujo sanguíneo cerebral y la isquemia cerebral
Unidad II Evaluación del paciente con accidente cerebrovascular.
- Escalas de evaluación en patología vascular cerebral
- Diagnóstico por neuroimágenes: tomografía axial computarizada cerebral, Resonancia magnética y Ecografía Doppler
- Exámenes de laboratorio general
Unidad III Organización de la atención
- Organización de la atención del paciente cerebrovascular
- Unidades de tratamiento de ataque cerebral (UTACs)
- Infarto encefálico como patología GES y Plan de acción ministerial
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases on line (asincrónicas)
- Lectura y discusión de textos
- Análisis de casos
- Foros de discusión
- Mesas redondas sincrónicas (vía Zoom)
Las clases grabadas se encontraran disponibles en la plataforma web del curso y los apuntes complementarios podrán ser ser descargados por los alumnos en formato pdf.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba de selección múltiple individual (50%)
- Participación en foros (20%)
- Tarea grupal (30%)
Los alumnos que falten a alguna evaluación deberán enviar un justificativo para optar a una recuperación con un trabajo de desarrollo de un tema al final del diplomado.
Nombre del curso 2: Tipos de accidentes cerebrovasculares.
Nombre en inglés: Acute stroke subtypes
Horas cronológicas: 30 horas
Horas pedagógicas: 40 horas
Créditos del curso: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso se caracterizarán los distintos tipos de accidentes cerebrovasculares, poniendo énfasis en los elementos comunes y en los diferenciadores. Del mismo modo, se profundizará en ciertas entidades clínicas con características particulares que requieren de un enfrentamiento diferente. Estos contenidos se consideran requisito básico para los siguientes cursos del diplomado y permitirán nivelar a los alumnos provenientes de distintas profesiones de la salud.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las distintas etiologías del infarto encefálico (accidente cerebrovascular isquémico).
- Diferenciar los principales tipos de accidente cerebrovascular hemorrágico.
- Caracterizar entidades clínicas especiales relevantes en la enfermedad cerebrovascular.
Contenidos:
Unidad I accidente cerebrovascular Isquémico
- Enfermedad isquémica de pequeño vaso
- Infarto encefálico cardioembólico
- Estenosis ateromatosa extracraneana e intracraneana
Unidad II cerebrovascular hemorrágico
- Hemorragia cerebral hipertensiva
- Otras causas de Hemorragia cerebral
- Hemorragia subaracnoidea aneurismática
Unidad III Entidades especiales
- Crisis isquémica transitoria
- Trombosis venosa encefálica
- Disección espontánea de arterias del cuello
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases on line (asincrónicas)
- Lectura y discusión de textos
- Análisis de casos
- Foros de discusión
- Mesas redondas sincrónicas (vía Zoom)
Las clases grabadas se encontraran disponibles en la plataforma web del curso y los apuntes complementarios podrán ser ser descargados por los alumnos en formato PDF.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba de selección múltiple individual (50%)
- Participación en foros (20%)
- Tarea grupal (30%)
Los alumnos que falten a alguna evaluación deberán enviar un justificativo para optar a una recuperación con un trabajo de desarrollo de un tema al final del diplomado.
Nombre del curso 3: Manejo del accidente cerebrovascular agudo
Nombre en inglés: Acute stroke management
Horas cronológicas: 30 horas
Horas pedagógicas: 40 horas
Créditos del curso: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso se desarrollarán los fundamentos del manejo agudo del accidente cerebrovascular en cuanto a patología tiempo-dependiente, enfatizando en el enfrentamiento multidisplinario , en la prevención de complicaciones y en la preparación del paciente para la rehabilitación. Estos contenidos se consideran requisito básico para el último curso del diplomado donde se profundizará en la neurorrehabilitación del paciente con accidente cerebrovascular.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los pilares en los que se basa el tratamiento agudo del accidente cerebrovascular isquémico.
- Describir las principales intervenciones dirigidas a evitar las complicaciones predecibles en el accidente cerebrovascular.
- Reconocer los principios y fundamentos de la neurorrehabilitación en el accidente cerebrovascular.
Contenidos
Unidad I Tratamiento agudo del accidente cerebrovascular
- Manejo general del cerebrovascular isquémico en servicio de urgencia y en Unidad de Tratamiento del Accidente Cerebrovascular Cerebral
- Terapias de reperfusión cerebral (trombólisis intravenosa y trombectomía)
- Cuidados de enfermería en el paciente con cerebrovascular
Unidad II Prevención de complicaciones
- Profilaxis de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
- Evaluación de la deglución
- Movilización precoz: importancia, criterios y técnica
Unidad III Fundamentos de neurorrehabilitación
- Neuroplasticidad: principios, neurorrehabilitación farmacológica y rehabilitación oportuna.
- Rehabilitación interdisciplinaria: conformación del equipo y funciones
- Valoración del pronóstico funcional: general, extremidad superior, marcha, otros.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases on line (asincrónicas)
- Lectura y discusión de textos
- Análisis de casos
- Foros de discusión
- Mesas redondas sincrónicas
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba de selección múltiple individual (50%)
- Participación en foros (20%)
- Tarea grupal (30%)
Los alumnos que falten a alguna evaluación deberán enviar un justificativo para optar a una recuperación con un trabajo de desarrollo de un tema al final del diplomado.
Nombre del curso 4: Seguimiento y rehabilitación de largo plazo del accidente cerebrovascular.
Nombre en inglés: Long term rehabilitation and follow-up
Horas cronológicas: 30 horas
Horas pedagógicas: 40 horas
Créditos del curso: 5 créditos
Descripción del curso
En este curso se desarrollarán los fundamentos y estrategias de neurorehabilitación del paciente con accidente cerebrovascular, con énfasis en el abordaje multidisciplinario y en la organización de la atención ambulatoria. Se aplicarán los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores lo que permitirá desarrollar un plan de neurorrehabilitación para una paciente con accidente cerebrovascular.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir los principios fundamentales en el seguimiento post- alta hospitalaria del paciente con accidente cerebrovascular.
- Describir las intervenciones de neurorehabilitación para tratar las principales secuelas en los pacientes con accidente cerebrovascular.
- Identificar los elementos de la red pública y privada dirigidas a mejorar acceso y cobertura de rehabilitación en pacientes con accidente cerebrovascular.
Contenidos:
Unidad I Seguimiento post alta
- Prevención secundaria: antitrombóticos y control de factores de riesgo vascular
- Educación, cambio de hábitos y riesgo vascular global
- Reintegración social: reincorporación laboral, conducción de vehículos y sexualidad
Unidad II Rehabilitación del accidente cerebrovascular I
- Rehabilitación de la disfagia
- Rehabilitación de la marcha y ayudas técnicas
- Rehabilitación de extremidad superior
Unidad III Rehabilitación del accidente cerebrovascular II
- Rehabilitación de funciones corticales superiores: afasia, negligencias y apraxias
- Trastornos del ánimo y la conducta
- Manejo de otros factores de discapacidad: espasticidad, vejiga neurogénica, dolor
- Red de rehabilitación pública y privada: beneficios sociales, garantías GES y programas municipales
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases on line (asincrónicas)
- Lectura y discusión de textos
- Análisis de casos
- Foros de discusión
- Mesas redondas sincrónicas (vía Zoom)
Las clases grabadas se encontraran disoponibles en la plataforma web del curso y los apuntes complementarios podrán ser ser descargados por los alumnos en formato PDF.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba escrita online de selección múltiple individual (50%)
- Participación en foros (20%)
- Tarea grupal (30%)
Los alumnos que falten a alguna evaluación deberán enviar un justificativo para optar a una recuperación con un trabajo de desarrollo de un tema al final del diplomado.
Jornada de clausura
Reunión presencial a realizarse el día viernes 26 de noviembre de 2023 entre las 12 y 14 horas en el Auditorio de Clínica San Carlos de Apoquindo.
Objetivos:
- Clase magistral Dr Juan Arenillas Phd: Universidad de Valladolid
- Mesa redonda y discusión general
- Cocktail
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe aprobar TODOS los cursos con nota mínima 4,0.
- El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:
Astrid Yañez al correo astrid.yanez@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.