Diplomado en Especialización en enseñanza de español como lengua extranjera

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este diplomado está dirigido a profesionales del área humanista, a quienes ofrece herramientas teóricas y prácticas para su especialización como instructores en el área de español como lengua extranjera o segunda lengua.


Dirigido a:

Profesores y licenciados en Letras Hispánicas, Letras Inglesas y otras lenguas extranjeras, como también profesionales de carreras del área humanística principalmente y extranjeros que pretendan enseñar español como segunda lengua (con un nivel de español c1 - c2, según Marco Común de Referencia Europeo).


Jefe de Programa

Gloria Toledo

Profesora Asistente de la Facultad de Letras UC. Doctora en Filología Hispánica Universidad de Valladolid, España. Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, Universidad Antonio de Nebrija, España. Magíster en Literatura.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcia Sierra

Es graduada en Letras con especialización en Literatura y Lingüística Hispánicas por la Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo un diploma de especialización en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actualmente está cursando un máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona. Es coautora de la serie de manuales "Punto C/ELE" y ha ejercido como profesora de español como segunda lengua desde 2006 en diversas instituciones españolas y chilenas, especializándose en gramática cognitiva. Actualmente, es la coordinadora del Programa Español UC.

Área: Herramientas lingüísticas

Daisy Bravo

Es Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánicas; Licenciada en Educación y Profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde trabaja como profesora de español como lengua extranjera desde el año 2001. Profesora certificada por el Instituto Cervantes, para la toma de los exámenes internacionales DELE niveles B1 y B2. Sus áreas de trabajo son la enseñanza del español y el manejo de la intercultura en el aula. Es coautora de la línea de manuales para la enseñanza del español como segunda lengua: Punto C/ELE, publicados por ediciones UC.

Área: Herramientas lingüísticas

Karina Cerda

Es Licenciada en Literatura y Lingüística Hispánicas (UC) y Traductora mención Inglés-Portugués de la USACH, Magíster en Lingüística Aplicada (UDEC), Magíster en Educación (ITESM, México) y Doctora en Lingüística (UC). Cuenta con 10 años de experiencia en proyectos de investigación y docencia universitaria. Sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de español e inglés como lenguas adicionales, con un especial foco en la fonética aplicada. En la actualidad, es profesora asistente de Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.

Julio Silva

Es profesor de Castellano y Comunicación PUCV, Diplomado en la enseñanza de español lengua extranjera, Magíster en Letras con mención en Lingüística General PUC y actualmente es candidato a Doctor en Lingüística PUCV. Tiene más de 20 años de experiencia en enseñanza ELE, además de publicaciones y participación en proyectos FONDECYT asociadas a la escritura en L1 y L2.

Francisco Quilodrán

Es profesor de Español como Segunda Lengua en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Actualmente cursa un doctorado en Educación en la misma universidad. Sus trabajos se centran específicamente en la enseñanza del español como lengua adicional en contexto migrante de la escuela primaria. Es traductor mención Inglés-Japonés de la USACH, Magíster en Educación (PUC) y Candidato a doctor en Educación (UC). Cuenta con 14 años de experiencia en proyectos de investigación y docencia universitaria. Sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de español como lengua adicional, con un especial foco en la educación intercultural a migrantes. En la actualidad, es coordinador académico del Diplomado en especialización en ELE.

Descripción

Este diplomado entrega herramientas para la comprensión de las estructuras lingüísticas del español, desde una perspectiva comunicativa y funcional que se adapta a los usos del idioma, atendiendo a diversos contextos. A partir de esta comprensión fundamental del español como lengua extranjera (ELE), también se busca desarrollar un nivel de reflexión que les permita a los participantes entregar retroalimentación sobre la corrección y adecuación lingüística de sus potenciales aprendientes de ELE. Conforme a estos propósitos, se guía la creación y uso efectivo de material didáctico para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de ELE.

Estos aprendizajes les servirán a nuestros estudiantes para impartir clases de ELE en centros de enseñanza, con base en un conocimiento sólido de la gramática y la pragmática de nuestra lengua. Esto implica el reconocimiento de la importancia del español como la segunda lengua más hablada en el mundo y su consiguiente demanda de enseñanza-aprendizaje entre hablantes no nativos de esta lengua. En este contexto, el español es una importante lengua comercial en el mundo y, en el contexto local, una necesidad para los inmigrantes hablantes no nativos de español en Chile.

El diplomado tiene una orientación teórica y práctica. Desde una perspectiva teórica, se realizan discusiones de textos, análisis de casos, exposiciones y seminarios de ELE sobre temas específicos y actuales. En el ámbito práctico, se realizan talleres y se estimula la observación de clases y la práctica voluntaria, además de la creación de materiales. Las clases se realizan a través de una plataforma de streaming.


Requisitos de Ingreso

Para ser aceptado en el diplomado es necesario, primero, estar en posesión de un título o grado y, segundo, rendir una prueba en línea de suficiencia en conocimientos gramaticales y obtener en ella un rendimiento superior a 50%.


Objetivos de Aprendizaje

Elaborar dinámicas, materiales y estrategias para la enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) con énfasis en la comunicación, la difusión y valoración de nuestra lengua.

Desglose de cursos

Herramientas lingüísticas

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Linguistic tools

Créditos: 7

Horas totales: 122

Horas directas: 61

Horas indirectas: 61

Descripción del curso:

Este curso ofrece herramientas fundamentales para la comprensión de estructuras lingüísticas del español tanto escritas como orales, desde una perspectiva comunicativa y funcional que se adapta a los usos del idioma, atendiendo a diversos contextos. Además, en este curso se busca desarrollar un nivel de reflexión que permita a los estudiantes entregar retroalimentación sobre la corrección y adecuación lingüística de sus potenciales aprendientes de ELE.

Resultados de Aprendizaje:

  • Relacionar los niveles de organización de una lengua y su estudio
  • Distinguir elementos lingüísticos y a componentes de la comunicación no verbal en la enseñanza – aprendizaje de ELE
  • Asociar el contenido fonético a las funciones comunicativas

Contenidos:

Módulo I: Fundamentos de la gramática 

  • El lenguaje humano y las lenguas. Lengua materna y segunda lengua
  • Niveles de organización de una lengua
  • La comunicación verbal y la comunicación no verbal 

Módulo II: Gramática en ELE

  • Las funciones comunicativas
  • La enseñanza de la gramática en E/LE
  • El grupo nominal
  • Nexos
  • El grupo verbal
  • Hitos en el sistema modal en ELE: Subjuntivo en ELE (valores y usos)
  • Contraste modal Subjuntivo-Indicativo-Imperativo en ELE
  • Contraste ser – estar
  • Usos del ‘se’

Módulo III: Fonética

  • Pronunciación y corrección fonética
  • Elementos de simplificación segmental en el español hablado
  • La entonación: teoría y práctica
  • Aspectos segmentales y prosódicos
  • Comprensión auditiva
  • Fonética y fonología: fonos y fonemas
  • Fonética articulatoria, acústica y auditiva
  • Sonidos del español y su combinatoria segmental: sílaba y palabra fónica
  • Las prosodias: ritmo, acentos y entonación
  • Mecanismos y funciones de la entonación

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Ejercicios de aplicación
  • Cápsulas audiovisuales y tutoriales
  • Entrenamiento vía plataformas virtuales de fonética

Estrategias Evaluativas:

  • 2 Pruebas parciales 20% y 30%
  • 2 Talleres 12,5% cada uno
  • 1 Informe 25%

Estrategias para la planificación de la enseñanza en ELE

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Planning strategies of ELE teaching

Créditos: 5

Horas totales: 96

Horas directas: 48

Horas indirectas: 48

Descripción del curso:

Este curso entrega herramientas desde una perspectiva comunicativa y funcional que se adapta a los usos del idioma, atendiendo a diversos contextos para trabajar los distintos contenidos del aula ELE (léxico, gramática, fonética, cultura, pragmática, etc.), así como herramientas de evaluación en ELE, teniendo en cuenta los distintos niveles de lengua según el MCER. 

Resultados de Aprendizaje:

Planificar cursos, unidades didácticas y clases de ELE utilizando metodologías activas aplicables a la enseñanza del español a hablantes no nativos utilizando material didáctico acorde a las necesidades de los aprendientes.

Contenidos:

Módulo I: Enfoques

  • Visión histórica de los procedimientos de observación del desempeño lingüístico
  • El enfoque comunicativo
  • El enfoque por tareas
  • El enfoque cooperativo

Módulo II: Evaluación

  • Formas de evaluar habilidades receptivas y productivas en lengua extranjera
  • Definición y desarrollo de formas de retroalimentación de los aspectos observados en exámenes orales y escritos en ELE
  • Diseño de instrumentos de observación del desempeño lingüístico, según objetivos, contenidos y nivel de lengua de los estudiantes, en la lengua meta

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos
  • Talleres de creación y adaptación de material de acuerdo al nivel de lengua

Estrategias Evaluativas:

  • Ejercicio grupal en clase 15 %
  • Presentación oral grupal 15 %
  • Trabajo grupal 20 %
  • Prueba escrita 50%

Evaluación, manejo y desarrollo de recursos didácticos en ELE

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Evaluation, management and development of ELE teaching resources

Créditos: 2

Horas totales: 36

Horas directas: 18

Horas indirectas: 18

Descripción del curso:

El curso de creación de material busca el desarrollo de recursos educativos innovadores. Se enfoca en el diseño, elaboración y revisión de materiales didácticos.

Módulo I Creación de material

Este módulo ofrece una práctica guiada junto al docente para aplicar los conocimientos del curso en la elaboración de material ELE para un público en particular.

Módulo II Retroalimentación de material creado

Este módulo entrega retroalimentación al material creado y permite la discusión grupal para ajustar o defender las estrategias utilizadas en la elaboración de la unidad didáctica.

Resultados de Aprendizaje:

Elaborar material didáctico para la enseñanza del español, basados en metodologías activas y evaluaciones sistemáticas del proceso educativo.

Contenidos:

  • Secuencia de la unidad didáctica
  • Organización de unidad didáctica según enfoques diferentes

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lectura y discusión de textos
  • Talleres de análisis y creación de material
  • Retroalimentación del material

Estrategias Evaluativas:

  • Planificación de la unidad didáctica 30%
  • Trabajo final (elaboración de unidad didáctica) 70%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Herramientas lingüísticas: 50%
  • Curso 2: Planificación: 35%
  • Curso 3: Material didáctico: 15%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 
  • Asistencia mínima de 75% al total del diplomado

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura
  • Currículum Vitae actualizado

Luego, se contactará al postulante para la realización de una prueba online de gramática. Serán aceptados en el diplomado quienes obtienen más de un 50% de respuestas correctas.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No