Acerca del programa:
El diplomado tiene por propósito fortalecer las estrategias de intervención socioeducativa que profesionales vinculados al ámbito educativo aplican con familias de estudiantes y en espacios comunitarios, como una forma de favorecer el proceso de aprendizaje integral de los niños, niñas y jóvenes. Una vez abordado el contexto educativo y las principales políticas educacionales del país, se profundizará en tensiones y problemáticas sociales emergentes del sistema escolar, como, por ejemplo, el ausentismo escolar, bullying y ciberbullying, comunidades LGTB y relaciones afectivas en la escuela. Estas tensiones se conectarán con la triada familia-escuela-comunidad, estudiando las formas de expresión de sus diversidades, los modelos vigentes de intervención socioeducativa y el diseño e implementación de estrategias de alianza entre estos actores.
Dirigido a:
El diplomado está dirigido a docentes, psicólogos, trabajadores sociales, educadores de párvulos, antropólogos y sociólogos y a todos quienes se desempeñan profesionalmente en escuelas públicas y privadas, sean estos directores, profesores o asistentes de la educación. Asimismo, se dirige a profesionales de organizaciones no gubernamentales interesadas en la temática y a funcionarios municipales del área de la educación y salud, infancia y juventud.
Jefe de Programa
Alicia Razeto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAlejandra Santana López
Doctora en Ciencias de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora en el área del trabajo social escolar, educación en pobreza y relación familia-escuela-comunidad. Encargada de ética de investigación en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades UC.
Alicia Razeto
Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.Académica de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga en temáticas de trabajo social de la educación, alianza familia escuela y ausentismo y abandono escolar y tiene variadas publicaciones académicas en estas materias en revistas indexadas latinoamericanas.
Cristóbal Villalobos
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Economía Aplicada, Universidad Alberto Hurtado-Georgetown University. Sociólogo y Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado del Centro de Polìticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga en temáticas relacionadas con la equidad y desigualdad educativa, educación cívica, participación política juvenil, movimientos sociales en educación y educación superior.
Fabiola Cortez-Monroy
DEA en Sociología, Universite Catholique de Louvain, Bélgica.Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.Académica de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investiga en temas de intervención social, familias e infancia y tiene amplia trayectoria en docencia en temas de familia y educación.
Loreto Jara Males
Profesora de Historia y Geografía, de la Universidad de Santiago de Chile, magíster (c) en Educación mención Formación del Profesorado, de la Universidad Internacional Iberoamericana. Ha trabajado en el ejercicio de la docencia en distintos niveles educativos y en diversos proyectos de producción de material didáctico, evaluativo y de apoyo a la implementación curricular; así como en asesorías técnicas a escuelas en contextos de alta vulnerabilidad. Desde el 2013 forma parte del equipo profesional de Fundación Educación 2020, donde actualmente se desempeña como investigadora del área de Política Educativa y Estudios, a cargo de temas vinculados con profesión docente, inclusión educativa e interculturalidad.
María Paz Donoso Turpaud
Magíster en Políticas PúblicasEconomista Con más de 10 años de experiencia en el ámbito de las políticas públicas e investigación en educación, tanto en el ámbito público como en el privado, periodo en el que ha trabajado en el diseño y evaluación de políticas públicas en esta materia. Sus principales áreas de estudio son políticas educacionales, inequidad educativa y evaluación de políticas en esta materia, con énfasis en el nivel escolar.
Nicole Cisternas
Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.Directora de Política Educativa y Estudios en Educación 2020. Tiene experiencia como investigadora y especialista en diseño y evaluación de programas sociales y educativos en ONG, instituciones públicas y centros de investigación. Sus tópicos de interés son política educativa, infancia y vulnerabilidad social.
Rocío Faúndez García
Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos UAH, Master en Ciencias Políticas y Sociales mención Teoría Política de la UPF, Barcelona.Licenciada en Trabajo Social y Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefa de Desarrollo de Contenidos de Fundación Todo Mejora, que se dedica a la promoción del bienestar de NNA que viven bullying y/o comportamiento suicida por discriminación basada en su orientación sexual, identidad y expresión de género. Docente en el Diplomado en Políticas Públicas y Niñez de la Universidad de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downHay numerosa evidencia académica que muestra que el actuar de las familias y especialmente de los padres y madres tiene un efecto valioso en el desempeño escolar de los niños/as, siendo una variable y un actor significativo para alcanzar los propósitos del sistema educativo. De esta forma, el aprendizaje no sólo depende de lo que sucede en la escuela, del desempeño de los profesores y del liderazgo del director, sino que también de las familias de los niños/as y jóvenes que están fuera del aula y del contexto socio comunitario de los estudiantes. En vista de ello, cobra relevancia distinguir y ejercitar estrategias de intervención socioeducativas que permitan transformar e incrementar la participación de las familias en la educación de los niños/as y adolescentes.
El círculo virtuoso entre las familias y la escuela se produce en un contexto particular. A nivel país, se puede identificar una progresiva preocupación desde la política educativa por incorporar a las familias como un actor clave de los procesos educativos, desconociéndose aún su real impacto en la implementación de las recientes reformas, sus tensiones y desafíos.
En este diplomado se estudiará la relación entre la escuela, las familias y las comunidades, enfocado en conocer las principales tensiones socioeducativas que afectan a los niños y jóvenes en el aula y los modelos y estrategias de intervención que se presentan frente a ellas. De esta forma, el estudiante aprenderá modelos de compromiso y participación familiar en la educación, así como también adquirirá herramientas prácticas para detectar niveles de participación, formular e implementar estrategias de intervención en esta temática.
El aporte del diplomado consiste en abarcar un área de la educación muy relevante, en el cual los profesionales habitualmente enfrentan muchas dificultades e interrogantes, especialmente en sectores más vulnerables. A su vez, es un área en la cual las disciplinas de las ciencias de la educación y las ciencias sociales tradicionalmente no han ofrecido formación.
La metodología del diploma consistirá en sesiones expositivas por parte de los profesores, con metodología de análisis de casos, discusión de textos, exposiciones y plenarios.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos postulantes deben estar en posesión del grado de licenciatura o del título profesional universitario, certificado que deberá ser presentado en el momento de la postulación.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar las principales configuraciones del sistema escolar chileno, profundizando en las políticas educativas de la última década, las desigualdades sociales y educativas presentes en la escuela y su relación con las familias y comunidades.
- Aplicar herramientas para comprender, detectar e intervenir en tensiones socioeducativas emergentes que involucran a estudiantes, familias y comunidades (ausentismo escolar, bullying y ciberbullying, comunidades LGTB y relaciones afectivas en la escuela, entre otros).
- Implementar estrategias de intervención con familias y comunidades diversas desde la escuela, orientadas al desarrollo integral de los niños/as y adolescentes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Desigualdades socioeducativas y políticas de inclusión en Chile
Nombre en Inglés: Socioeducational inequalities and inclusion policies in Chile
Horas cronológicas: 30
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso tiene por propósito contextualizar el debate sobre la relación familia, escuela y comunidad en las características del sistema educativo chileno, en sus fortalezas, avances y desafíos pendientes. Las desigualdades sociales tensionan el encuentro entre las familias y la escuela, lo que produce al menos un doble desafío: promover el desarrollo integral de las/los niños que viven en contextos de desventaja y considerar las políticas y programas sociales y educativos al momento de formular actuaciones profesionales en la promoción de la alianza entre familias y escuelas. La metodología del curso combina la estrategia expositiva y la de talleres prácticos en los que se realizan evaluaciones y actividades de aplicación.
Resultados del Aprendizaje:
- Identificar las principales políticas y programas educativas para la inclusión, los debates actuales y los desafíos y oportunidades que surgen para para los profesionales de la educación.
- Describir el contexto socioeducativo en Chile, identificando los principales desafíos del país en términos de equidad, calidad e inclusión.
- Analizar las características del sistema escolar chileno y su impacto en la relación familia, escuela y comunidad.
Contenidos:
Unidad 1: Caracterización del sistema educativo en Chile
- 1.1 Contexto socioeducativo en Chile, situación actual y su impacto en la relación familia, escuela y comunidad).
- 1.2 Configuración del sistema educativo
Unidad 2: Radiografía del sistema educativo en Chile
- 2.1 Privatización del sistema educativo
- 2.2 Equidad. Segregación
- 2.3 Inclusión educativa y su evolución en las políticas y programas.
Unidad 3: Implementación de principales programas y políticas educativas de la década y desafíos para la alianza familia, escuela comunidad en contexto de pandemia.
- 3.1 NEP, SAE, ley de inclusión y gobierno de Piñera
- 3.2 Evaluación y debate: principales desafíos educativos en contexto de pandemia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de la plataforma zoom.
- Análisis de contingencia nacional en educación
- Taller de análisis de políticas educativas para la inclusión
- Lectura y discusión de textos
Evaluación de los aprendizajes:
- Presentación grupal de análisis de políticas para la inclusión (70%)
- Análisis grupal de contingencia educativa (30%)
Nombre del curso: Estrategias de intervención para la relación familias, escuela y comunidades
Nombre en inglés: Intervention strategies for family school community engagement.
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso tiene por objetivo que los estudiantes conozcan teorías, modelos, experiencias, estrategias y técnicas para la promoción de la alianza entre familias, escuelas y comunidades. Se seleccionan los enfoques, experiencias y estrategias que han demostrado ser más eficaces a nivel internacional y nacional, lo que lo hace un curso con alta pertinencia. Al igual que los cursos precedentes, se combina la estrategia expositiva con la práctica.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar modelos y buenas prácticas respecto a estrategias de intervención colaborativas entre las esferas de familia, escuela y comunidad.
- Explicar los enfoques teóricos y modelos relativos a la colaboración familia-escuela y el compromiso escolar.
- Analizar experiencias nacionales e internacionales que den cuenta de estrategias de intervención colaborativas prometedoras entre las esferas de familia, escuela y comunidad.
- Diseñar e implementar técnicas de intervención social que mejoren las relaciones entre escuela, familias y comunidades e impacten positivamente en el clima escolar.
Contenidos:
Unidad 1: Vinculación familias, escuela y comunidades
- 1.1 Participación
- 1.2 Colaboración
- 1.3 Compromiso
- 1.4 Alianza o partnership
- 1.5 Barreras para la formación de la alianza
Unidad 2: Modelos de participación de familias y comunidades en la escuela
- 2.1 Distinción entre enfoques estructurales y relacionales
- 2.2 Modelos de participación de familias según Hornby (2011)
- 2.3 Modelo de proceso de participación familiar según Hoover-Dempsey & Sandler (2005)
- 2.4 Modelo de prácticas de participación según Joyce Epstein (2011)
- 2.5 Modelo piramidal de intervenciones en salud mental escolar
Unidad 3: Experiencias y buenas prácticas nacionales e internaciones en la implementación de modelos que vinculen familia-escuela-comunidad.
- 3.1 Experiencias nacionales
- 3.2 Experiencias internacionales
Unidad 4: Técnicas de intervención con familias en el contexto escolar
- 4.1 Entrevistas
- 4.2 Reuniones grupales
- 4.3 Estrategias colectivas
- 4.4 Visitas domiciliarias
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de la plataforma zoom.
- Análisis de casos
- Talleres de trabajo grupal
- Lectura y discusión de textos
- Role playing
Evaluación de los Aprendizajes:
- Informe individual de análisis evaluación diagnóstico de la relación familias, escuela y comunidades educativas (40%)
- Exposición grupal de plan de mejoramiento para la relación familias, escuela y comunidades educativas (60%)
Nombre del curso: Diversidades en la escuela, familias y comunidades
Nombre en inglés: Diversities in the school, families and communities
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso tiene por propósito reconocer la diversidad de las familias y estudiantes como principio constitutivo de la relación familia, escuela y comunidad. Se propone describir las principales dimensiones de la diversidad de las familias y estudiantes junto con visualizar experiencias y estrategias que consideren esa diversidad en su objetivo de fortalecer la relación entre familia, escuela y comunidades. Es un curso pertinente al diplomado, puesto que reconocer y respetar la diversidad es un paso fundamental para avanzar en la alianza familia, escuela y comunidad. La metodología combina la estrategia expositiva junto con la realización de actividades prácticas de aplicación y evaluaciones durante las clases.
Resultados del Aprendizaje:
- Identificar nuevas expresiones de la diversidad en la escuela, provenientes de las familias y estudiantes
- Analizar experiencias de intervención socioeducativa que respeten e incluyan la diversidad de las familias y estudiantes
- Aplicar herramientas de intervención culturalmente sensibles que contribuyan a la colaboración entre escuela y familias
Contenidos:
Unidad 1: Cambios y diversidad en las familias y en la escuela
- 1.1 Transformaciones sociales que impactan a la familia
- 1.2 Nuevas configuraciones de la estructura familiar
- 1.3 Desafíos de los cambios de la familia para la escuela
- 1.4 Diversidades en las escuelas
Unidad 2: Interculturalidad en la escuela
- 2.1 Migración e impacto educativo
- 2.2 Pueblos originarios
- 2.3 Impacto en relación familia-escuela.
Unidad 3: Colectivos LGBTIQ+ y relaciones afectivas en la escuela
- 3.1 Relaciones afectivas en la escuela
- 3.2 Comunidades LGTB: qué son y por qué se forman
- 3.3 Participación de las comunidades LGTB en la escuela
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de la plataforma zoom.
- Análisis de casos
- Talleres de presentación y discusión
- Lectura y discusión de textos
- Evaluación de los aprendizajes:
- Trabajo individual: análisis de una dimensión de la diversidad escolar y su vinculación profesional (70%)
- Análisis grupal de caso (30%)
Nombre del curso: Tópicos emergentes en la relación familias, escuela y comunidades
Nombre en inglés: Emerging topics in the relationship between families, schools and communities
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso tiene por propósito discutir sobre un grupo de tópicos relevantes en el debate sobre la relación familia, escuela y comunidad, proporcionando la posibilidad de profundizar en su estudio y en la formulación de estrategias de intervención. Junto con las escuelas, las familias tienen un rol influyente tanto en el origen como en la solución de las tensiones asociadas a los tópicos, lo que lo hace ser un curso pertinente para el diplomado. La metodología combina tanto la estrategia expositiva como la de actividades prácticas de aplicación.
Resultados del Aprendizaje:
- Describir los principales tópicos o problemáticas emergentes sobre el sistema educativo chileno
- Definir los componentes de interacción entre familia, escuela y comunidad de los tópicos o problemáticas emergentes del sistema educativo chileno.
- Discutir las políticas y programas de intervención socioeducativa implementadas, reconociendo sus fortalezas, debilidades y potencialidades.
- Analizar los nudos críticos de estos tópicos, dando cuenta de sus desafíos, limitaciones y problemáticas en el contexto del sistema escolar chileno.
Contenidos:
Unidad 1: Hacia la construcción de una educación no sexista
- 1.1 Diversidades de género en la escuela
- 1.2 Sesgos en la enseñanza
- 1.3 Desafíos para la escuela y las familias
Unidad 2: Procesos de ruptura y desapego escolar
- 2.1 Ausentismo escolar: conceptos, causas y relación con la familia
- 2.2 Abandono escolar: conceptos y distinciones, impacto en la familia
- 2.3 Estrategias de detección e intervención socioeducativa
Unidad 3: Convivencia en la escuela
- 3.1 Violencia escolar
- 3.2 Bullying
- 3.3 Ciberbullying
Unidad 4: Juventudes, participación política y formación ciudadana
- 4.1 Formas de participación política de los jóvenes
- 4.2 Escuela como espacio para el desarrollo de habilidades democráticas
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de la plataforma zoom.
- Análisis de casos
- Talleres de presentación y discusión de tópicos emergentes
- Lectura y discusión de textos
- Evaluación de los aprendizajes:
- Presentación grupal de tópicos de investigación (70%)
- Análisis individual de caso (30%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
- Curso 1: Desigualdades socioeducativas y políticas de inclusión en Chile, 25%
- Curso 2: Estrategias de intervención para la relación familias, escuela y comunidades, 25%
- Curso 3: Diversidades en la escuela, familias y comunidades, 25%
- Curso 4: Tópicos emergentes en la relación familias, escuela y comunidades, 25%
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No