Acerca del programa:
El diplomado busca fortalecer la formación teológico-pastoral de agentes pastorales al servicio de la Iglesia, ofreciendo herramientas para el trabajo pastoral, mediante el discernimiento, el anuncio y el acompañamiento de la fe.
Dirigido a:
El diplomado está dirigido a agentes pastorales y ministros ordenados, vinculados al servicio eclesial que deseen profundizar en los fundamentos teológicos de la fe cristiana. Está orientado a profesionales, técnicos y público general con interés en el área de la teología y la pastoral.
Jefe de Programa
Ana Margarita Shironoshita
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRodrigo Polanco
Profesor Titular UC en la Facultad de Teología. Presbítero diocesano y Doctor en Teología por la Pontificia Università Gregoriana de Roma. Es actualmente director de la Revista Teología y Vida. Ha desarrollado una amplia labor docente e investigativa en patrología y teología sistemática, con especial atención a Balthasar y Ratzinger, así como a la eclesiología y el ecumenismo.
Juan Pablo Espinosa Arce
Profesor Adjunto Facultad de Teología UC. Doctor en Teología UC. Licenciado en Educación y Profesor de Religión y Filosofía por la Universidad Católica del Maule. Se ha especializado en teología fundamental, filosofía contemporánea y estudios culturales.
Fernando Valdivieso
Profesor Adjunto de la Facultad de Teología UC. Doctor en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Estudios en el pensamiento de san Buenaventura y su relevancia actual para la teología moral. Rector del Seminario Pontificio Mayor de Santiago.
Ana Margarita Shironoshita
Profesora Adjunta de la Facultad de Teología UC. Es licenciada en Ciencias Religiosas y en Derecho Canónico. Ha dedicado su trayectoria docente e investigativa a temas vinculados a la legislación canónica, la pastoral sacramental y la formación de agentes pastorales.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Estudios Teológicos Fundamentales tiene como propósito ofrecer una formación sistemática y rigurosa en los principales contenidos de la fe cristiana, abordando áreas como la Sagrada Escritura, la teología fundamental, la cristología, la eclesiología, la liturgia y la moral. A través del estudio de estas disciplinas, los estudiantes adquirirán herramientas conceptuales y pastorales para comprender, vivir y comunicar con mayor profundidad la fe de la Iglesia.
Este programa es especialmente pertinente para agentes pastorales y ministros ordenados de la Iglesia católica, ya que responde a la necesidad de contar con una base teológica sólida que sustente el servicio eclesial en la diócesis. Los aprendizajes permitirán fortalecer el discernimiento pastoral, la preparación de celebraciones, la catequesis y otras tareas eclesiales fundamentales.
El diplomado se desarrollará en modalidad online con clases en vivo, mediante una plataforma de videoconferencia. Las sesiones combinarán clases expositivas, lectura guiada de textos, espacios de diálogo y reflexión pastoral. Además, se utilizará una plataforma streaming para el acceso a materiales, tareas y comunicación con los docentes, favoreciendo una experiencia formativa integral, accesible y comunitaria.
Esta actividad ha sido solicitada por la Diócesis de Osorno; sin embargo, queda abierta a todo público interesado que desee profundizar en los fundamentos teológicos de la fe cristiana y fortalecer su servicio eclesial.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe requiere enseñanza media completa.
Además, se sugiere contar con experiencia previa en servicios pastorales o eclesiales, y una vinculación activa con comunidades, parroquias o espacios de formación en la Iglesia.
También se recomienda tener manejo básico de plataformas digitales, navegación por internet y disposición para participar en clases online en modalidad sincrónica.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downValorar críticamente los principales contenidos de la teología como base para una participación reflexiva y activa en la vida de la Iglesia.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: El Dios que nos habla como amigo: introducción a la Teología Fundamental
keyboard_arrow_downDocente: Juan Pablo Espinosa
Unidad académica responsable: Facultad de Teología
Requisitos: Sin requisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 50
Horas directas: 26
Horas indirectas: 24
Horas pedagógicas: 66
Descripción del curso:
El curso busca establecer las condiciones y posibilidades de la experiencia creyente, considerando que dicha experiencia se desenvuelve en el vínculo de la auto-comunicación de Dios en la historia (la Revelación) con la respuesta humana a dicha revelación, la fe. La Teología Fundamental, como disciplina teológica, busca mostrar cómo el diálogo fe y razón, la experiencia religiosa y las búsquedas de sentido por lo humano encuentran en el Dios revelado en la historia y de modo máximo en Jesús de Nazaret su sentido más profundo.
Resultados de Aprendizaje:
- Conocer los grandes tópicos de la Teología Fundamental a partir de un diálogo crítico entre fe y razón.
- Discernir e interpretar la acción de Dios en la realidad histórica aplicando criterios teológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Reconocer en el medio cultural los elementos constitutivos de la experiencia religiosa.
Contenidos
1. Introducción a la teología y a la teología fundamental
1.1. ¿Qué es teología?
1.2. El método teológico
1.3. La teología fundamental, sus preguntas fundamentales y sus pretensiones
2. La pregunta religiosa como nota constitutiva de la vida humana
2.1. El concepto de religión y sus características principales.
2.2. La pregunta por el sentido
2.3. La práctica religiosa en la actualidad: ¿creyentes, no creyentes, indiferentes?
3. La revelación de Dios en la historia (primera parte)
3.1. La revelación natural y la revelación sobrenatural
3.2. La revelación bíblica: Antiguo Testamento
3.3. Jesucristo: plenitud de la revelación
3.4. El Misterio de Jesucristo y el misterio humano: puntos de encuentro
4. La fe: respuesta humana a la revelación
4.1. La fe humana, comienzo de la fe teologal
4.2. La fe teologal: modelos bíblicos
4.2.1. Abraham: los comienzos de la aventura creyente
4.2.1.1. Moisés: La liberación del pueblo
4.2.1.2. María de Nazaret: el servicio y la entrega
5. La Iglesia: comunidad de los testigos
5.1. Algunas anotaciones sobre el testimonio
5.2. El acontecimiento pascual: el comienzo del testimonio
5.3. La Iglesia: Pueblo de Dios que camina sinodalmente
6. Discernir los signos de los tiempos
6.1. La teología fundamental del Vaticano II: los signos de los tiempos
6.2. Discernir los signos de los tiempos a la luz del Evangelio
7. La evangelización y la misión
7.1. La Iglesia y su vínculo con las culturas
7.2. La alegría de la evangelización
7.3. La evangelización en el sur profundo
8. Algunas ideas sobre las teologías contextuales en el magisterio del Papa Francisco
8.1. Teología y ecología: Laudato Si’
8.2. Teología y amistad social: Fratelli Tutti
8.3. Síntesis del curso.
Estrategias Metodológicas:
- Cátedra participativa
- Clase invertida
- Estudio de casos teológico-pastorales
- Trabajo colaborativo en equipos pequeños
Estrategias Evaluativas:
¾ Informe de lectura: 30%
¾ Informe escrito: 30%
¾ Trabajo final: 40%
CURSO 2: Cristología dogmática: el rostro de Cristo en la historia y la fe
keyboard_arrow_downDocente: Rodrigo Polanco.
Unidad académica responsable: Facultad de Teología
Requisitos: sin requisitos
Créditos: 3
Horas totales: 50
Horas directas: 26
Horas indirectas: 24
Horas pedagógicas: 66
Descripción del curso:
El curso ofrece una introducción sistemática a la cristología dogmática, explorando la figura de Jesucristo desde sus raíces bíblicas hasta su formulación conciliar y su presencia viva en la Iglesia. A partir del estudio de textos bíblicos, patrísticos y magisteriales, se busca profundizar en la identidad y misión de Jesús como Hijo de Dios. Las sesiones se desarrollan en modalidad online con clases en vivo, lectura de textos y trabajo colaborativo. La evaluación contempla pruebas, fichas de lectura y análisis de casos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las principales fuentes bíblicas y conciliares que sustentan la doctrina cristológica de la Iglesia.
- Analizar el desarrollo histórico de la cristología y sus formulaciones dogmáticas a partir de los debates teológicos y contextos culturales.
- Valorar críticamente la relevancia de la cristología para la comprensión de la fe, la misión de la Iglesia y los desafíos teológicos del mundo actual.
Contenidos
1. Importancia actual de una buena cristología
1.1 Fundamento cristológico de la fe de la Iglesia
1.2 Relevancia pastoral, espiritual y doctrinal de la cristología
1.3 Desafíos contemporáneos en torno a la figura de Cristo
2. Prefiguraciones veterotestamentarias de Cristo
2.1 Imágenes mesiánicas en la Ley, los Profetas y los Salmos
2.2 Figuras simbólicas de salvación y mediación
2.3 Lectura cristológica del Antiguo Testamento en el Nuevo
3. Acentuaciones de los diversos evangelios sinópticos
3.1 Jesucristo en el Evangelio de Marcos: el Mesías crucificado
3.2 Jesús en Mateo: el Maestro y nuevo Moisés
3.3 Jesús en Lucas: el Salvador de los pobres y marginados
4. Jesús en el Evangelio de San Juan
4.1 El Logos encarnado y la preexistencia divina
4.2 Los signos y discursos reveladores de la identidad de Jesús
4.3 La glorificación en la cruz y la Pascua
5. Jesús en San Pablo
5.1 El kerigma paulino y la centralidad del acontecimiento pascual
5.2 Títulos cristológicos en las cartas paulinas
5.3 Cristo como nuevo Adán, cabeza del cuerpo e Iglesia
6. Los concilios cristológicos de la antigüedad
6.1 Nociones claves: naturaleza, persona, encarnación, unión hipostática
6.2 Principales herejías cristológicas y sus respuestas conciliares
6.3 Concilios de Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia
7. Vida humana del Hijo de Dios
7.1 Realidad histórica y encarnada de Jesús
7.2 Unidad de la persona divina en la doble naturaleza
7.3 Afectividad, voluntad y libertad en Jesús
8. Presencia actual de Jesús en la Iglesia
8.1 Cristo como cabeza del Cuerpo
8.2 La presencia de Cristo en los sacramentos y en la Palabra
8.3 La comunidad eclesial como lugar de encuentro con Cristo vivo
9. Jesús y el desarrollo del Reino de Dios
9.1 El Reino como centro de la predicación de Jesús
9.2 Parábolas y signos del Reino
9.3 Tensiones entre Reino presente, futuro y la Iglesia
9.1. El aporte de la teología latinoamericana
10. Jesús y los no cristianos
10.1 Universalidad de la salvación en Cristo
10.2 Valor de las semillas del Verbo
10.3 Límites y posibilidades del diálogo cristológico interreligioso
Estrategias Metodológicas:
- Cátedra participativa
- Estudio de casos teológico-pastorales
- Clase invertida
- Trabajo colaborativo en grupos pequeños
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal: análisis cristológico de una figura bíblica o tema dogmático 30%
- Ficha de lectura (síntesis y reflexión crítica de textos asignados): 30%
- Informe escrito: 40%
CURSO 3: Moral Fundamental
keyboard_arrow_downDocente(s): Fernando Valdivieso
Unidad académica responsable: Facultad de Teología
Requisitos: sin requisitos
Créditos: 3
Horas totales: 50
Horas directas: 26
Horas indirectas: 24
Horas pedagógicas: 66
Descripción del curso:
El curso ofrece una introducción a los principios, fuentes y criterios del actuar moral cristiano, con énfasis en la dignidad de la conciencia, la libertad responsable y la formación del juicio moral. A través de clases expositivas, análisis de textos y diálogo con situaciones concretas, los estudiantes desarrollarán herramientas para reflexionar teológicamente sobre la vida moral. La evaluación se realizará mediante trabajos escritos y participación en actividades sincrónicas.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los principios y fuentes de la moral cristiana a partir de los fundamentos bíblicos y la tradición teológica.
- Analizar criterios teológicos para la toma de decisiones morales en situaciones concretas desde una perspectiva cristiana.
- Valorar la centralidad de la conciencia, la libertad Y DEL BIEN en la formación del juicio moral cristiano en contextos eclesiales y sociales actuales.
Contenidos:
1. La Teología Moral Fundamental: una introducción
1.1 Fundamentos teológicos y eclesiales de la moral cristiana
1.2 Historia y desarrollo de la teología moral en la tradición católica
1.3 Relación entre moral y revelación
1.4 Vinculación con la vida teologal y el seguimiento de Cristo
2. El Sujeto Moral Cristiano
2.1 Antropología teológica y visión cristiana del ser humano
2.2 La dignidad de la persona y la vocación al bien
2.3 Libertad, conciencia y responsabilidad moral
3. El Bien Moral y la Verdad del obrar humano
3.1 Deseo, afectividad y estructura del acto moral
3.2 El olvido del Bien
3.3 Búsqueda del Bien verdadero
3.3.1 La ley moral natural y la gracia
3.3.1.1 Las fuentes de la moralidad: objeto, intención, circunstancias
3.3.2 El concepto de mal intrínseco en la tradición moral
3.4 El rol de la norma moral y la ley evangélica
3.5 La formación de la conciencia y el discernimiento cristiano
4: Dinámica del Pecado y la Conversión
4.1 Pecado personal, social y comunitario.
4.2 Misericordia, conversión y crecimiento moral
4.3 La vida moral en comunidad y el compromiso social del cristiano
5. Horizontes para una vivencia de la moral cristiana
5.1 El seguimiento de Jesús como principio de moralidad
5.2 La moral cristiana en diálogo con la cultura actual
5.3 Desafíos contemporáneos y propuestas desde la tradición moral
5.4 Síntesis
Estrategias Metodológicas:
- Cátedra participativa
- Estudio de casos
- Actividades reflexivas mediante trabajo colaborativo
- Clase invertida
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual 40%
- Trabajo grupal: análisis de caso moral, desde una perspectiva cristiana: 30%
- Fichas de lectura y reflexión individual 30%
CURSO 4: Introducción al Derecho Canónico. Una mirada a los Sacramentos
keyboard_arrow_downDocente: Ana Margarita Shironoshita Shirazawa
Unidad académica responsable: Facultad de Teología
Requisitos: sin requisitos
Créditos: 3
Horas totales: 50
Horas directas: 26
Horas indirectas: 24
Horas pedagógicas: 66
Descripción del curso:
El curso parte desde una introducción al derecho canónico, su fundamentación y sentido en el ser y misión de la Iglesia en el mundo. Cobrarán especial relevancia, las raíces sacramentales del derecho canónico y el estudio de los sacramentos como bienes que comportan relaciones de justicia buscando profundizar en la relación fundamental entre la pastoral y el derecho canónico. Se realizarán clases expositivas y diálogo de situaciones concretas en las que se buscará que el estudiante encuentre la racionalidad de la normativa y tenga herramientas para su recta aplicación en la vida pastoral.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los fundamentos del derecho canónico a partir del estudio de la naturaleza de la Iglesia, y del sentido de la justicia.
- Estudio de los aspectos jurídicos de los sacramentos y su relación con la misión pastoral.
- Adquirir elementos para el discernimiento en la aplicación concreta de la normativa canónica.
Contenidos:
1. Contenidos
1.1. Introducción al derecho canónico.
1.2. Noción de derecho
1.3. Fundamentos del derecho canónico
1.4. Derecho canónico y pastoral
2. Derechos y deberes de los fieles
2.1. Iglesia Pueblo de Dios y fieles en la Iglesia
2.2. Derechos y deberes generales de los fieles
2.3. Laicos clérigos y vida consagrada.
3. Función de santificar de la Iglesia
3.1. El munus santificandi en el Código de Derecho Canónico
3.2. Formas de participar en la función de santificar, sacerdocio común y ministerial
3.3. Ordenación de la sagrada liturgia
3.4. Los sacramentos en general y sus aspectos canónicos
4. El sacramento del Bautismo
4.1. Importancia y necesidad
4.2. Signo sacramental, sujeto y ministros
4.3. Efectos y relevancia canónica
4.4. Aspectos canónicos y pastorales
5. El sacramento de la Confirmación
5.1. Signo sacramental, sujeto y ministros
5.2. Efectos y relevancia canónica
6. El sacramento de la Eucaristía
6.1. Eucaristía y su centralidad en el misterio de la Iglesia
6.2. Signo sacramental, celebración eucarística. Aspectos canónicos
6.3. Ministro de la sagrada comunión
6.4. Reserva y veneración de la Santa Eucaristía
6.5. Aspectos canónicos y pastorales
7. Sacramentos de Curación
7.1. El sacramento de la penitencia estructura fundamental, efectos.
7.2. Aspectos canónicos: ministro, sujeto, formas de celebración
7.3. El Sigilo sacramental
7.4. El sacramento de la unción de los enfermos
7.5. Aspectos canónicos: ministro, sujeto, formas de celebración
8. Sacramentos del Orden
8.1. Sacramento del Orden y jerarquía
8.2. Signo sacramental, efectos, sujeto y ministro
9. Sacramento del Matrimonio
9.1. Matrimonio como institución natural
9.2. Matrimonio sacramento de la Iglesia
9.3. Aspectos Canónicos
9.3.1. El consentimiento matrimonial
9.3.2. Impedimentos
9.3.3. Capacidad
9.3.4. Vicios del Consentimiento
9.3.5. Forma del matrimonio
9.4. Convalidación y sanación de raíz
9.5. Supuestos de la disolución del vínculo
Estrategias metodológicas
- Cátedra participativa
- Estudio de casos
- Actividad reflexiva mediante trabajo grupal.
- Clase invertida
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual 35%
- Trabajo grupal: Marco teórico y análisis de algún caso en perspectiva canónica pastoral 35%
- Fichas de lectura y reflexión individual 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa nota final del diplomado se obtendrá a partir del promedio ponderado de las calificaciones de los cuatro cursos que lo componen.
- Curso: El Dios que nos habla como amigo: introducción a la Teología Fundamental – 25%
- Curso: Cristología dogmática: el rostro de Cristo en la historia y la fe – 25%
- Curso: Moral Fundamental – 25%
- Curso: Introducción al Derecho Canónico: una mirada a los sacramentos – 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima: 75%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No