Diplomado en Ética de la investigación

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Ética de la investigación está dirigido a investigadores y miembros de comités ético científico con la finalidad de entregar las herramientas necesarias para la incorporación de los aspectos éticos en un proyecto de investigación, así como para la evaluación ética de todo proyecto de investigación que involucre a personas y a comunidades.


Diplomado en Ética de la investigación

Dirigido a:

  • Investigadores científicos de distintas áreas y disciplinas.
  • Miembros de Comités Éticos Científicos.
  • Trabajadores sociales, abogados, sociólogos, profesionales de la salud, entre otros.
  • Académicos de distintas áreas y disciplinas.

Jefe de Programa

Ivonne Vargas Celis

Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diploma de Estudios Complementarios en Sociología y Magíster en Ética por la Université Catholique de Louvain y Diplomada en Docencia Universitaria PUC. Presidenta del Comité Ético Científico de Ciencias de la Salud UC. Miembro externo, experto en Bioética, del CEC de la Facultad de Psicología de la Universidad Iberoamericana de México. Coordinadora Diplomado Ética en Investigación UC. Temas de investigación en participación en salud, vulnerabilidad y cuidado, migración e infancia.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcela González Agüero UC

Enfermera, con Diploma Académico en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Trastornos de la Alimentación y en Docencia Universitaria por la UC. Magíster en Salud Pública y Doctora en Antropología Médica por la University of Melbourne. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería UC. Temas de investigación en inequidades en salud, migración y salud, entre otros.

Profesora Ximena González Briones UC

Enfermera Matrona Universitaria, Magister en Bioética. Docente de Escuela de enfermería UC cursos hospitalarios de pediatría Urgencia y UPC infantil Enfermera programa AVNI del MINSAL. Miembro del Centro de Bioética PUC Miembro Secretaría de Ética profesionalismo y humanidades en Salud PUC. Jefa de programa Diplomado en Bioética fundamental y clínica PUC. Tema de investigación en cuidado humanizado

Francisco Marambio Garrido UC

PhD. en Filosofía de la UC, Profesor Asistente del Instituto de Filosofía, UC, Miembro Comité Ético Científico para el Cuidado de animales y ambiente CEC-CAA UC. Miembro colaborador del Grupo de investigación en bioética de la Universitat de Valencia (GIBUV).

Paulina Ramos Vergara UC

Abogada, PhD en Derecho, magíster en Bioética, profesora asociada ordinaria Escuela de Medicina. Subdirectora del Centro de Bioética de la PUC, Investigadora asociada al Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Salamanca, Vice presidenta del Comité Ético Científico de Cs Sociales, Artes y Humanidades de la PUC. Integra el Comité Ético Asistencial de Red de Salud UC- CHRISTUS.

Francisca Santana Sagredo UC

Antropóloga. PhD. Archaeological Science de la Universidad de Oxford. Profesora Asistente de la Escuela de Antropología de la UC e Investigadora Asociada de la School of Archaeology de la Universidad de Oxford. Miembro del CEC de Cs. Sociales y Humanidades PUC. Temas de investigación en el estudio de la Bioarqueología de grupos prehispánicos humanos y animales en el Norte Grande, Norte Chico y Sur de Chile.

Marcel Théza Manríquez

Licenciado en Filosofía y posee una Maestría y un Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor de ciencia política y trabaja en la Universidad de los Lagos de Chile, investigador del Centro de Investigación en Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de esta Universidad. Temas de investigación son las políticas públicas, la teoría política, la ciudadanía y el cambio cultural en contextos multinivel.

Rommy Von Bernhardi

Médico-Cirujano por la Pontificia Universidad de Chile, PhD Ciencias Biológicas. Diplomada en ética de la Investigación. Profesor Titular de la Universidad San Sebastián. Miembro del observatorio de Ética PUC y del Centro de Ética de la U. San Sebastián temas de investigación en Envejecimiento y enfermedades neurodegenerativa, en modelos experimentales

Luis Villarroel del Pino UC

Doctor en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública PUC. Es Profesor jefe del curso de Bioestadística de la carrera de Medicina UC y de varios programas de Magíster y de Doctorado de la Escuela de Medicina. Ha sido investigador principal de proyectos desarrollados para el Ministerio de Salud y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como coinvestigador o asesor de diversos proyectos.

Descripción

La investigación juega un rol fundamental en el desarrollo de diversas disciplinas científicas, contribuyendo al bienestar de las personas y de las comunidades, por lo que se constituye en un área de interés y desarrollo de los países en general y centros universitarios en particular.

La investigación científica no puede atentar en contra del respeto y el cuidado de las personas, seres vivos y/o el ambiente que participan en la investigación, lo que debe reflejarse como eje central en todo protocolo. Existen normas y pautas internacionales que guían el cumplimiento de todos los aspectos, tanto técnicos como éticos, de los protocolos de investigación. Adicionalmente, la legislación de cada país regula el quehacer científico en estos aspectos.

Es por lo que, los miembros de un Comité Ético Científico (CEC) e investigadores deben conocer los fundamentos de aspectos éticos involucrados en las investigaciones, para así estimular y fomentar la investigación responsable, que resguarde los derechos de los participantes de investigación y de su entorno, exigiendo un cumplimiento riguroso de las pautas éticas y de la legislación vigente.

Este diplomado busca entregar los conocimientos y herramientas necesarias para el análisis crítico de los aspectos éticos de proyectos de investigación, la evaluación y seguimiento de proyectos de investigación (auditorías) y la identificación de poblaciones vulnerables, tales como las distintas regulaciones que regulan la investigación y metodologías de análisis. Estas habilidades podrán ser aplicadas en proyectos de investigación de distintas disciplinas, desde la biomedicina hasta las ciencias sociales y humanidades. Para esto, se han estructurado los contenidos y las actividades en 4 cursos, que comprenden una introducción a la ética y al marco regulatorio de la investigación científica: Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades, Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación, Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica; Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades.

Además, todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante estos cursos serán puestos en práctica con metodologías participativas tanto on-line como presenciales.

Requisitos de Ingreso

  • Preferentemente título profesional universitario o licenciatura.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar diversos dilemas éticos del área de la investigación científica otorgando fundamentos éticos y jurídicos en la solución de diversos problemas.

Desglose de cursos

Curso I: Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación científica con personas y comunidades

keyboard_arrow_down
Ethical and legal basis for scientific research with people and communities

Descripción del curso:

En el curso 1 conoceremos las normativas, valores y principios éticos que rigen la investigación a nivel nacional e internacional. Identificaremos los aspectos éticos que deben ser considerados en una investigación científica con seres humanos y/o comunidades tanto por investigadores como por un miembro de un comité ético científico.

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer la importancia de la ética en la investigación científica, sus aspectos históricos, objeto de estudio y límites.
  • Aplicar la legislación y normativa nacional e internacional vigente a proyectos de investigación científica.
  • Aplicar los métodos más habituales de análisis de casos y protocolos de investigación.

Contenidos:

  • Aspectos históricos de la ética de investigación.
  • Aspectos jurídicos de la investigación con seres humanos y comunidades
    • Normativas internacionales
    • Normativas y legislación en Chile.
  • Aspectos éticos relevantes en la investigación con seres humanos
    • Problemas y desafíos
    • Integridad del Investigador Científico

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material obligatorio y complementario
  • Análisis de casos emblemáticos en el área de la investigación con seres humanos y/o comunidades
  • Foros on-line

Estrategias Evaluativas:

  • Auto evaluación individual : 40%
  • Foro de discusión : 20%
  • Tarea: análisis de caso : 40%

Curso II: Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación científica

keyboard_arrow_down
Ethical aspects in the design of research projects

Descripción del curso:

En el curso 2 dialogaremos acerca de los aspectos éticos que se deben considerar en los diferentes diseños metodológicos que pueden utilizarse en una investigación científica con seres humanos y/o comunidades, relevando los momentos de una investigación en dónde hay que resguardar el respeto por los derechos y dignidad de los participantes.

Resultados de Aprendizaje:

  • Evaluar aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación de diversas disciplinas
  • Analizar críticamente protocolos de investigación
  • Diseñar protocolos de investigación y/o consentimientos informados incluyendo criterios científicos y éticos

Contenidos:

  • Preguntas de investigación y validez científica
  • Metodología de la investigación científica cuantitativa
  • Metodología de la investigación científica cualitativa
  • Selección de la población de estudio:
    • Consentimiento informado en la investigación científica
  • Recolección y análisis de datos

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Análisis de protocolos
  • Foros on-line

Estrategias Evaluativas:

  • Auto evaluación : 40%
  • Foro de discusión : 20%
  • Tarea: Evaluar aspectos metodológicos y éticos de un proyecto investigación : 40%

Curso III: Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica

keyboard_arrow_down
Good practices in the conduct of scientific research

Descripción del curso:

En el curso 3 reflexionaremos acerca de la responsabilidad que tienen los investigadores y sus equipos en el buen desarrollo de un proyecto de investigación, así como el rol de los comités ético-científicos en la evaluación de proyectos y apoyo a los investigadores en diferentes problemas éticos que puedan presentarse en una investigación científica con seres humanos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Evaluar de buenas prácticas en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación.
  • Analizar desde una perspectiva ética potenciales conflictos en la investigación.
  • Elaborar propuestas de solución a posibles problemas en la investigación científicos.

Contenidos:

  • Sujetos y comunidades vulnerables
  • Patrimonio cultural y genético
  • Conflictos de intereses:
    • Investigadores, promotores y CEC
  • Aspectos éticos del impacto de la investigación con personas y comunidades:
    • Responsabilidad del investigador y equipo
    • Responsabilidad CEC

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Foros de discusión
  • Análisis de caso

Estrategias Evaluativas:

  • Autoevaluación : 40%
  • Foro de discusión : 20%
  • Tarea: Analizar críticamente las buenas prácticas en casos concretos : 40%

Curso IV: Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades

keyboard_arrow_down
Social impacto of scientific research with people and/ or communities

Descripción del curso:

En el curso 4 dialogaremos acerca de la contribución de la investigación científica con personas y/o comunidades en la sociedad en general, su interrelación con la política pública, búsqueda del bien común y justicia social, a partir del impacto y aportes en el bienestar de las personas y comunidades.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar aspectos de contribución científica al bienestar de la población
  • Relacionar los aspectos éticos de la investigación con el bien común o bienestar social.
  • Evaluar el impacto social de la investigación científica.

Contenidos:

  • Investigación y políticas públicas (financiamiento, proyectos con comunidades, etc.)
  • Difusión de resultados a la comunidad no científica 
  • Investigación con animales
  • Aspectos éticos en el tratamiento de la información:
    • Confidencialidad y almacenamiento de datos

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Foros on-line
  • Análisis de caso

Estrategias Evaluativas:

  • Autoevaluación : 30%
  • Foro de discusión : 20%
  • Trabajo de análisis de caso : 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1 Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades: 25%
  • Curso 2 Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación: 25%
  • Curso 3 Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica: 25%
  • Curso 4 Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades: 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Los alumnos deberán contar con el 100% de asistencia a las sesiones en vivo (sincrónicas/Zoom) y cada una conlleva una calificación. Las clases poseen un carácter obligatorio e inexcusable.
  • El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado Aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No