Acerca del programa:
El Diplomado en evaluación de proyectos busca desarrollar competencias para la toma de decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos de inversión.
*Este Diplomado cuenta con al menos un curso SENCE.

Dirigido a:
El programa está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en las áreas de evaluación y gestión de proyectos; en organizaciones públicas o privadas. Asimismo, todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos del ámbito de la evaluación de proyectos.
Jefe de Programa

Tomás Reyes
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGonzalo Cortázar
Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, M.A. en Economía, MBA y Ph.D. en Finanzas de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Director del Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas, FINlabUC. Profesor titular de Finanzas del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para los cursos de Finanzas, Evaluación Económica de Derivados y Tópicos Avanzados en Finanzas.
Antonio Kovacevic
Es Ph.D. y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University, EEUU e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, Gerentes Generales y Gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Juan Carlos Ferrer
Ph.D in Management en el Massachussets Institute of Technology (MIT) e Ingeniero Civil Industrial y M.Sc. de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1995 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en dos oportunidades (2009 y 2015) ha sido Visiting Professor en MIT Sloan School of Management. Fue Vicedecano de la Escuela de Ingeniería UC, y actualmente es Director de Ingeniería Industrial UC. Cofundador de Shift SpA, Pricing SpA, y Routing SpA, empresas dedicadas a mejorar procesos específicos dentro de las organizaciones usando avanzadas herramientas matemáticas.
Mathias A. Klapp
Profesor de la Escuela de Ingeniería UC, afiliado al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology (GaTech) e Ingeniero Civil Industrial UC. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downEntre más irreversibles son las decisiones que un proyecto involucra, mayor esfuerzo debe asignarse a la valorización de sus distintas alternativas. El Diplomado en evaluación de proyectos busca mejorar las capacidades para evaluar proyectos y tomar decisiones, utilizando las metodologías financieras tradicionales, incorporando consideraciones estratégicas y haciendo uso de toda la información disponible en la industria. El diplomado muestra cómo construir un flujo de caja y cómo calcular su valor actualizado neto (VAN) y otros indicadores de su rentabilidad. Cubre temas conceptuales, como los costos y beneficios pertinentes; temas prácticos, y otros más técnicos. Como aspectos estratégicos, enseña cómo valorizar su ventaja competitiva y cómo incorporar las fuerzas que atentan contra la sustentación de las rentabilidades en el tiempo: la imitación, la sustitución, entre otras. Complementa esta temática con una visión estratégica de los proyectos, habilidades analíticas, herramientas para su control y conocimientos financieros.
Este diplomado forma parte de Clase Ejecutiva UC. Este último programa está compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión: economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Conocimientos básicos de gestión.
- Realizar evaluación diagnóstica e inducción tecnológica a la plataforma
- Manejo básico de office e internet.
- PC con 2GB RAM
- Acrobat Reader y Flash Player
- Internet con 5Mbps o más
- Grado Académico o Título Profesional Universitario o al menos dos años de experiencia profesional en un área afín.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar en la evaluación de proyectos metodologías financieras modernas, incorporando consideraciones estratégicas del mercado y competencia.
- Integrar procesos de evaluación efectivos en distintos niveles organizacionales para el cumplimiento estratégico
Metodología
keyboard_arrow_downLos contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre.
Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrá
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Herramientas para la Evaluación de Proyectos
Nombre en inglés: Tools for Project Evaluation
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Gestionar la evaluación de proyectos como proceso iterativo en fases consecutivas.
- Evaluar los efectos de las amenazas en la rentabilidad de un proyecto y sus planes de gestión.
- Aplicar los principales métodos de evaluación de proyectos según el tipo de inversión involucrada.
- Evaluar los efectos de la flexibilidad en los proyectos de inversión bajo una mirada estratégica.
Contenidos:
- Estrategia corporativa y proyectos de inversión
- Introducción al proceso de evaluación
- Consideraciones estrategias en la evaluación
- Métodos de evaluación
- Valor presente del dinero (VP)
- Valor actual neto (VAN)
- Tasa interna de retorno (TIR)
- Regla de la TIR
- Flujos de caja libre
- Costos y utilidades incrementales
- Depreciación
- Impuestos
- Costos hundidos
- Costos de oportunidad
- Inversión
- Capital de trabajo neto
- Valor residual
- Análisis de mercado
- Estimación de la demanda
- Análisis de la oferta
- Definición del precio
- Canales de distribución
- Análisis de riesgo
- Riesgos de un proyecto
- Punto de equilibrio
- Análisis de sensibilidad
- Tasa de descuento
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- Costo de capital promedio (WACC)
- Análisis de flexibilidad
- Opciones reales
- Arboles de decisión
- Relación con opciones financieras
- El proceso de evaluación
- Proyecto y caso base
- Partes del proceso
- Ajustes a la evaluación
- Seguimiento e implementación
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 10%
- Actividades de aplicación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 10%
- Resolución de casos prácticos que permiten la aplicación focalizada de contenidos 15%
- Proyecto final práctico que evalúa la aplicación global de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Curso 2: Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera
Nombre en inglés: Financial Management Methodologies
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Diferenciar las componentes base de la Eficiencia del Mercado
- Evaluar los tipos de valorizaciones financieras según la situación
- Generar estrategias de Evaluación de Proyectos
- Diseñar estrategias y elaborar planes para la gestión de riesgo financiero y de mercado
Contenidos:
- Eficiencia de Mercado
- Introducción a la gestión financiera
- Equilibrio en los mercados de capital
- Eficiencia de mercado
- Finanzas conductuales
- El Valor Presente Neto
- Relación entre el valor presente y el valor futuro
- Bono: una promesa de valor futuro
- Interés simple
- Interés compuesto
- Descontando flujos de caja.
- Valorización por arbitraje
- Métodos de valorización
- Introducción a la valorización por arbitraje
- Valorización de bonos
- Promesas en distintas monedas
- Método de valor presente neto.
- Activos, derivados y arbitraje
- Tipos de activos derivados
- Valorización de derivados
- Valorización por comparación
- Valorización Forward dólar
- Valorización de opciones
- Evaluación de Proyectos y Opciones Reales
- Proyectos de inversión
- Evaluación de la flexibilidad
- Abandono como posible opción
- Opción de posponer
- Flexibilidades como aumento del valor del proyecto
- Riesgo y Retorno de un Activo
- Medición de riesgo de una inversión
- Gestión del riesgo en finanzas
- Importancia de la teoría financiera
- Modelo CAPM
- Covarianza y correlación entre activos.
- Gestión de riesgo de mercado
- Riesgo de mercado
- Premio por riesgo
- Aversión al riesgo y evidencia
- Diseño de carteras de inversión.
- Financiamiento y Gestión de Riesgo en la Empresa
- Volatilidad de la deuda y acciones
- Financiamiento de los activos en la empresa
- Leverage financiero
- Aplicación del teorema de Modigliani y Miller
- Imperfecciones del mercado y su financiamiento.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Curso 3: Metodologías para el control de la gestión de los recursos en la organización
Nombre en inglés: Methodologies for Management Control of resources at organization
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Analizar los diferentes elementos que conforman un mapa estratégico.
- Formular indicadores, metas y medios que aporten al sistema de control de gestión.
- Revisar los elementos claves del alineamiento estratégico en una organización.
- Formular la implementación de la estrategia a través de la cultura de la ejecución.
- Planear una estructura alineada con la estrategia de la organización.
Contenidos:
- Análisis de una metodología de control de gestión
- Control de gestión: antes y ahora
- Etapas de una metodología para un control efectivo
- Foco estratégico, sistema de mediciones, sincronización y despliegue, cultura de ejecución y agilidad
- Instrumentalización del control de gestión: objetivos, medidas y metas
- El concepto de mapa estratégico y sus aplicaciones
- Foco estratégico
- El mapa estratégico
- Beneficios del mapa
- Aplicación del mapa estratégico en casos exitosos
- Análisis comparativo de la metodología del mapa estratégico
- Diseño de indicadores clave (KPI)
- ¿Qué es un buen indicador?
- ¿Basta con tener buenos indicadores?
- ¿Cómo estructurar los buenos indicadores?
- Formulación de metas y medios
- Ventajas del uso de indicadores en casos exitosos
- Las ventajas de alinear la estrategia en la organización
- ¿Por qué es necesaria una organización alineada?
- Cómo alinear vertical y horizontalmente
- Estudio de casos de organizaciones bien y mal alineadas
- Diagnóstico del alineamiento de su organización
- Relación entre alineamiento e indicadores
- Cultura de ejecución
- ¿Por qué cuesta implementar bien la estrategia?
- ¿Cómo trabajar la cultura de ejecución?
- Reuniones de revisión del desempeño de la estrategia en forma consistente y sistemática
- Errores comunes en la ejecución de la estrategia
- Gestión del cambio y sus beneficios para la ejecución
- Agilidad organizacional
- Agilidad organizacional y condiciones organizacionales
- ¿Cómo lograr procesos ágiles y tecnologías de información alineadas a la estrategia?
- Análisis de procesos concretos que permiten la agilidad organizacional
- Herramientas de evaluación de procesos
- Evaluación de la implementación
- Ejemplos de aplicación del cuadro de mando integral
- Diseño del cuadro de mando integral
- Implementación del cuadro de mando integral
- Los factores críticos de éxito
- Integración total: control de gestión
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 30%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Proyecto de aplicación de los contenidos a contextos profesionales 30%
- Actividades de Aplicación 20%
Curso 4: Habilidades Analíticas para una Gestión Moderna
Nombre en inglés: Analytical skills for modern management
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Analizar el marco de análisis para la toma de decisión y las implicancias en los cambios de escenarios
- Analizar la incertidumbre en escenarios continuos
- Aplicar conceptos de Simulación Computacional
- Aplicar modelos de regresión, métodos de aprendizaje de máquina y de sistemas de espera
- Formular Modelos de Optimización
Contenidos:
- Análisis de Decisión
- Introducción a la metodología Análisis de Decisión
- Modelo analítico Árbol de Decisión
- Valorización de decisiones bajo incertidumbre
- Aplicaciones
- Análisis de Incertidumbre en Escenarios Discretos
- Tabla de probabilidades y probabilidad condicional
- Variable aleatorias discretas y continuas
- Distribuciones de probabilidad discreta
- Estadísticos (media, desviación estándar, coeficiente de variación)
- Distribución Binomial
- Aplicaciones
- Análisis de Incertidumbre en Escenarios Continuos
- Correlación y covarianza
- Suma de variables aleatorias.
- Distribución de probabilidades continua
- Distribución normal
- Aplicaciones
- Simulación
- ¿Qué es un modelo de simulación?
- Beneficios de simulación computacional
- Conceptos básicos de simulación
- Metodología
- Análisis de resultados y comparación de escenarios simulados
- Aplicaciones
- Modelos de Regresión
- Regresión lineal simple y múltiple
- Interpretación de resultados
- Validación del modelo
- Predicción
- Aprendizaje de Máquina
- Aplicaciones
- Clasificación binaria
- Clasificación multiclase
- Optimización
- Concepto de modelo
- Formulación de problemas prácticos
- Geometría de la solución
- Conceptos económicos asociados a la solución óptima
- Sistemas de Espera
- Introducción a sistemas de espera
- Conceptos de throughput
- Estado estacionario y ecuación de Little
- Aplicaciones
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
- Curso: Herramientas para la Evaluación de Proyectos: 25%
- Curso: Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera: 25%
- Curso: Metodologías para el Control de la Gestión de Recursos en la Organización: 25%
- Curso: Habilidades Analíticas para una Gestión Moderna: 25%
Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.
programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
*El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl
VACANTES: Sin límite
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula