Diplomado en Evaluación económica de tecnologías en salud

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado busca entregar conocimientos para realizar un análisis crítico de la evaluación económica de intervenciones y tecnologías en salud, con el objetivo de informar decisiones sobre cobertura sanitaria y de implementación de mecanismos innovadores de acceso.

Diplomado en Evaluación económica de tecnologías en salud

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud en general
  • Profesionales del área de la economía, administración, ingeniería y ciencias actuariales que estén interesados en desempeñarse en evaluación de intervenciones en salud

Jefe de Programa

Dr. Manuel Espinoza S. MSc PhD

Médico Cirujano (UC), Magíster en Bioestadística (U. Chile). Magíster en Epidemiología (UC).Master in Health Economics (York, UK). PhD in Economics (York, UK). Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública Jefe Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud. Centro de Investigación Clínica UC. Visiting Honorary Fellow, Centre for Health Economics, University of York
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carlos Balmaceda

Químico Farmacéutico (PUC). Magíster en Epidemiología (PUC).Coordinador de Investigación Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA UC).Consultor Proyecto DIME Banco Interamericano de Desarrollo. CEO Epsilon Research.

María Francisca Rodríguez

Médico y Magíster en Epidemiología. Profesora Facultad de Medicina Universidad San Sebastián.Asesora Ministerio de Salud. 

Constanza Vargas

Químico Farmacéutico (PUC). Master en Economía de la Salud (u. Queensland). Research Fellow, Centre of Health Economic Research and Evaluation, Sydney, Australia. Investigador Colaborador ETESA UC. 

Dino Sepúlveda

Médico, Magíster en Salud Pública. Jefe de Departamento Evaluación de Tecnologías en Salud, ministerio de Salud. 

Rony Lenz

Economista, MA Economía (U. Georgetown, USA).Director de Postgrado, Instituto de Salud Pública.Universidad Andrés Bello y director de Lenz Consultores. Ex director de FONASA y presidente ISPOR Chile. 

Paula Margozzini

Médico Salubrista, Profesora Asistente.Departamento de Salud Pública.Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Claudia Bambs

Médico internista, Magíster en Epidemiología. Jefa de Departamento de Salud Pública. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gabriel Bastías

Médico, Especialista en Salud Pública UC, MBA UC.Profesor Asociado Departamento de Salud Pública UC.

Álvaro Erazo

Médico, Magíster en Ciencias INTA-U. Chile.Postgrado en Epidemiología. Instituto de Salud Pública de México-Universidad John Hospkins. Profesor Asociado Adjunto, CLAPES UC.Ex Ministro de Salud, Ex Director de FONASA.Ex Intendente de la Región Metropolitana.

Jeanette Vega

Médico, PhD en Salud Pública (U. Illinois), Magíster en Salud Pública. Ex subsecretaria de Salud y ex directora de FONASA. Gerente de Innovación y Transformación Digital. Red de Salud UC CHRISTUS.

Daniela Paredes

Matrona y Magister en Salud Pública. Profesora Asistente, Escuela de Obstetricia. Universidad de Chile y Consultora Lenz Consultores.

Esteban Irazoqui

Ingeniero Comercial, Enfermero-Matrón. Gerente Centro Innovación en Salud ANCORA UC.

Descripción

El presente programa de Diplomado se desarrolla en respuesta a la creciente demanda de formación en el área de la evaluación económica en salud, tanto en el sector público (Ministerio, servicios de salud) como privado (Industria farmacéutica, de dispositivos médicos, consultoras y aseguradores) y académico. Su propósito es entregar los conocimientos necesarios para la comprensión e interpretación adecuada de los estudios de evaluación económica, que le permita al alumno hacer un análisis crítico y traducir este conocimiento a los espacios de decisión de cobertura en salud. Asimismo, le permitirá identificar y evaluar distintos esquemas de acceso a tecnologías en salud, que dependen directamente de la evaluación económica.

La evaluación económica en salud es un área de creciente interés y desarrollo a nivel internacional, la cual ha venido de la mano del interés de los gobiernos por implementar procesos de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA) para informar decisiones de cobertura. En Chile, el rol de la evaluación económica para informar decisiones de cobertura ha sido relevante especialmente en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), y más recientemente, para la definición de los servicios cubiertos por el fondo de la Ley Ricarte Soto.

El desarrollo de los métodos de evaluación económica y de procesos de ETESA han facilitado la irrupción de nuevos e innovadores mecanismos de acceso a tecnologías, tales como los modelos de riesgo compartido (managed entry agreements). Estos modelos que se han empezado a implementar en países de ingresos altos sólo desde hace 5 años, han encontrado un interés creciente en muchos sistemas de salud y en Chile, esto no ha sido una excepción.

El programa es dictado por el Departamento de Salud Pública en colaboración con el equipo de la Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud, ambos de la Facultad de Medicina. Se estructura en cuatro unidades temáticas: evaluación económica; modelamiento matemático; evaluación de tecnologías en salud; y acceso al mercado de la salud. Su metodología incluye clases expositivas, sesiones de discusión, trabajos prácticos y talleres de aplicación.

La ETESA es un campo multidisciplinario de análisis que estudia las implicancias médicas, económicas, sociales, éticas y legales del desarrollo, difusión y utilización de las intervenciones y tecnologías en salud. Corresponde a área de desarrollo académico que se ha desarrollado en los últimos 20 años en respuesta a la necesidad de los sistemas de salud de tomar decisiones de asignación de recursos limitados. La evaluación económica es uno de los elementos básicos que contribuyen al proceso de ETESA.

En la actualidad en Chile y Latinoamérica, los gobiernos hacen ETESA incompleta (anclados principalmente en la evaluación clínica), por falta de recursos humanos, no sólo en los Ministerios, sino que también en el sector privado y académico. El cambio significativo en los últimos años es que tanto del sector público como privado la demanda por este tipo de formación se ha manifestado explícitamente. Por ejemplo, en Chile desde el año 2017, la evaluación económica es requisito para la evaluación de tecnologías en la Ley Ricarte Soto. Este diploma espera contribuir al desarrollo de ETESA desde el aumento de capital humano entrenado en Evaluación económica. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional 
  • Se sugiere manejo de nivel intermedio de Excel 

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar críticamente los tipos de evaluación económica de tecnologías e intervenciones en salud, identificando sus componentes, e interpretando correctamente sus resultados para informar la toma de decisiones sobre asignación de recursos en salud.
  • Analizar la metodología del modelamiento matemático como herramienta de síntesis de evidencia y de apoyo a la evaluación económica, identificando sus supuestos, fortalezas y limitaciones.
  • Comprender y analizar los elementos del mercado de la salud que determinan la incorporación de nuevas tecnologías e intervenciones en salud, identificando soluciones innovadoras de acceso.
  • Conocer y comprender la Evaluación de Tecnologías Sanitarias como ciencia multidisciplinaria, sus procesos asociados y sus implicancias en el acceso de nuevas tecnologías al sistema de salud.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Evaluaciones Económicas en Salud

Nombre en inglés: Health economic evaluation

Horas cronológicas: 28 horas

Horas pedagógicas: No aplica

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El curso tiene como propósito entregar el conocimiento necesario para análisis crítico de un reporte de evaluación económica y una adecuada interpretación de sus resultados. Se espera que luego de este curso los profesionales sean capaces de traducir el conocimiento entregado por estos estudios a los espacios de toma de decisiones mediante una aplicación pertinente de los resultados a la práctica.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Analizar críticamente los distintos tipos de evaluación económica en salud, identificando cada uno de sus componentes
  • Interpretar los resultados del análisis de costo-efectividad y costo-utilidad para su traducción a la toma de decisiones en salud
  • Interpretar los resultados del análisis de incertidumbre y sus implicancias en el proceso de toma de decisiones en salud

Contenidos:

  • Fundamentos de la evaluación económica en salud
  • Tipos de evaluación económica
  • Perspectiva y tiempo horizonte
  • Análisis de costos
  • Descuentos
  • Análisis de desenlaces (outcomes) en salud
  • Generalidades del Modelamiento matemático
  • Análisis incremental de costo-efectividad y reglas de decisión
  • Umbral de costo efectividad
  • Análisis de incertidumbre: análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Las clases combinan clases magistrales de nuevo contenido, en aquellos casos en que dicho contenido goce de alto consenso. En el caso de los contenidos donde existe mayor debate se realizarán clases participativas que permitan contrastar diversas perspectivas.
  • Sesiones de discusión en base a material disponible en la plataforma web del programa. Estas sesiones están destinadas a generar una posición crítica en torno a los temas de mayor discusión en evaluación económica en salud. Esto incluye: el tipo de evaluación económica a utilizar, el uso de tasas diferenciadas versus indiferenciadas, la perspectiva y el tiempo horizonte.
  • Trabajo en grupo. El trabajo se realizará en grupos pequeños de hasta 3 personas, y esa enfocado a resolver ejercicios que incluyen preguntas conceptuales y de cálculo numérico e interpretación.

Evaluación de los aprendizajes

  • Prueba de selección múltiple (50%)
  • Trabajo colaborativo (50%). El trabajo colaborativo corresponde a un informe de análisis de un caso en base al cual el alumno aplicará los conocimientos del curso. Para su realización el alumno dispondrá de una serie de preguntas que guiará el análisis. El trabajo busca consolidar la capacidad de interpretación de los resultados de una evaluación económica. El reporte no debe extenderse más allá de 1.500 palabras. 

Nombre del curso: Modelamiento Matemático en Salud

Nombre en inglés: Mathematical Modelling in Health

Horas cronológicas: 28 horas

Horas pedagógicas: No aplica

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El presente curso introduce a las técnicas de modelamiento matemático, revisando las características de los distintos tipos, sus fortalezas y sus limitaciones. Para el análisis de costo efectividad, se profundiza en los modelos de Markov por corresponder a los más utilizados en la práctica del modelamiento matemático en salud, enfatizando en elementos prácticos de su implementación. El propósito es lograr que el estudiante adquiera capacidades de análisis crítico de este tipo de modelos. Adicionalmente se estudian los modelos de impacto presupuestal.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Diseñar un modelo de decisiones para caracterizar un problema de salud
  • Analizar críticamente la estructura de un modelo de decisiones en salud para el análisis de costo-efectividad, identificando sus ventajas y limitaciones
  • Reconocer los métodos de efectividad comparativa y sus particularidades estadísticas para el modelamiento matemático en salud
  • Interpretar los resultados de un análisis de impacto presupuestal en salud
  • Interpretar los resultados de los análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico

Contenidos:

  • Métodos de investigación en evaluación de efectividad comparativa y evaluación de impacto (estudios observacionales, ensayos clínicos, estudios quasi experimentales)
  • Análisis de estimadores de efecto (OR, RR, confusión, interacción)
  • Análisis de sobrevida
  • Comparaciones mixtas e indirectas (Network Meta-análisis)
  • Introducción a TreeAge
  • Tipos de modelos de decisión
  • Construcción de un modelo de decisión
  • Construcción de un modelo de impacto presupuestal
  • Interpretación de resultados
  • Análisis de sensibilidad determinístico
  • Análisis de sensibilidad probabilístico

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Se combinan clases magistrales de nuevo contenido, con clases participativas prácticas guiadas con software.
  • Talleres de aplicación. Las actividades se realizarán utilizando Excel. Los talleres son de aplicación directa, con guías de desarrollo, con apoyo de tutores.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Prueba de selección múltiple (quiz) (30%)
  • Trabajo colaborativo (examen final) (70%). El trabajo corresponde a la construcción de un modelo de decisión de baja complejidad en Excel. Los insumos para la construcción del modelo serán proporcionados al final de las actividades presenciales del curso.

Nombre del curso: Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA)

Nombre en inglés: Health Technology Assessment

Horas cronológicas: 28 horas

Horas pedagógicas: No aplica

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El presente curso de ETESA revisa elementos de contenido, de procedimiento, institucionales, y de alcance de la ETESA. En el contenido, el curso se enfoca en la caracterización de valor desde las perspectivas clínica, económica, social y ética. Adicionalmente se revisan métodos específicos de priorización que pueden facilitar la ETESA. En los aspectos procedimentales, se revisan los marcos de justicia procedimental y los modelos de toma de decisión sobre cobertura en salud. Respecto de la institucionalidad, se examinan los principios que justifican un arreglo institucional de la ETESA, así como sus aspectos organizacionales. Finalmente, respecto del alcance, se revisan los mecanismos de compra innovadora (por ejemplo, managed entry agreements), así como los alcances de la ETESA en la negociación y regulación de precios en el mercado. El curso de ETESA, está dirigido a profesionales que tienen conocimientos en evaluación de efectividad clínica y evaluación económica en salud.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los componentes y resultados del proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, y su relevancia en el acceso a nuevas tecnologías en salud
  • Distinguir los diversos modelos de Evaluación de Tecnologías en Salud a nivel internacional
  • Reconocer los modelos de toma de decisiones sobre cobertura en salud
  • Analizar los esquemas de financiamiento y compra de tecnologías en salud que se desprenden del análisis de evidencia

Contenidos:

  • Procesos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
  • Evaluación de Tecnologías Sanitarias y su rol en las decisiones de cobertura en salud
  • Valores sociales en cobertura en salud
  • Modelos de toma de decisión en evaluación de tecnologías en salud: Deliberación, modelo consultivo, Análisis de decisiones por Multicriterios
  • Grupos de actores y grupos de interés
  • Esquemas de negociación de riesgo compartido (Managed Entry Agreements)
  • Análisis de Evaluación de Tecnologías en Salud en Chile: Procesos y arreglo institucional

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa. Se impartirán clases magistrales de contenido y clases participativas para identificar distintas perspectivas de análisis e incentivar la discusión en torno a los procesos, métodos y tipos de arreglo institucional para realizar ETESA
  • Sesiones de discusión. Se realizarán sesiones de discusión para discutir temas de debate actual. Las sesiones buscan incentivar que cada alumno pueda reflexionar y adoptar una posición clara frente a estos temas.
  • Taller práctico en modelos de toma de decisiones. Se realizará un taller de toma de decisiones donde los alumnos sean capaces de experimentar el proceso de decisión siguiendo ciertas directrices metodológicas.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Prueba de selección múltiple (quiz) (50%)
  • Trabajo colaborativo (examen final) (50%). Corresponde a un ensayo de un máximo de 1.500 palabras en que los alumnos aborden uno de los temas discutidos en el curso. El propósito es que el alumno pueda profundizar en uno de los temas revisados en el curso.

Nombre del curso: Acceso al mercado de la Salud

Nombre en inglés: Health Market Access

Horas cronológicas: 28 horas

Horas pedagógicas: No Aplica

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El acceso de nuevas tecnologías al mercado de la salud depende de una serie de factores que son fundamentales de comprender, tanto desde la perspectiva de aquellos llamados a pagar por estas tecnologías (prestadores o aseguradores), como desde la perspectiva de quienes las ofertan (industria farmacéutica, de dispositivos médicos, o de tecnologías de información). Dentro de estos determinantes se encuentran aquellos que le son propios al sistema de salud, los explicados por las necesidades de la población, y los factores que caracterizan a la industria productora de tecnologías.

El presente curso introduce a los determinantes del mercado de salud desde una perspectiva interdisciplinaria, incluyendo conceptos de salud pública, de sistemas de salud, de economía de la salud, y aspectos regulatorios para la comercialización, así como regulación de precios. El contenido del curso sintetiza el conocimiento básico que debe manejar cualquier profesional que trabaja en temas de acceso de nuevas tecnologías en salud tanto en el sector público como privado, sea este prestador, asegurador o regulador.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer las funciones, objetivos y aspectos estructurales e institucionales de los sistemas de salud
  • Analizar los modelos de financiamiento, sus fallas y la discusión de reforma de los sistemas de salud
  • Explicar las características de los distintos mecanismos de pago en salud 
  • Reconocer las características del mercado de seguros de salud y los esquemas de cobertura en salud
  • Proponer mecanismos innovadores de acceso como esquemas de riesgo compartido (managed entry agreements)

Contenidos:

  • Sistemas de salud: objetivos, funciones y estructura
  • Diagnóstico de situación en salud pública: Indicadores y proyecciones
  • Financiamiento de la salud: Modelos de financiamiento, fallas y oportunidades de reforma
  • Mecanismos de pago en los sistemas de salud (PPS, PAD, GRD, Capitación)
  • Seguros de salud
  • Esquemas de cobertura en salud: Planes de Beneficios
  • Industria farmacéutica e investigación y desarrollo
  • Esquemas de tarificación y reembolsos
  • Mecanismos de riesgo compartido

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas, las cuales estarán disponibles en la plataforma web del programa
  • Trabajos prácticos
  • Talleres prácticos en modelos de riesgo compartido

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Prueba de selección múltiple (quiz) 50%)
  • Trabajo colaborativo (examen final) (50%). Corresponde a la elaboración de una propuesta de acceso para una nueva tecnología hipotética.

Requisitos Aprobación

La nota final de diplomado se calcula ponderando en partes iguales los cuatro cursos del programa:

  • Curso Evaluaciones Económicas en Salud   25%
  • Curso Modelamiento Matemático en Salud 25%
  • Curso Evaluación de Tecnologías en Salud 25%
  • Curso Acceso al mercado de la salud  25%

El alumno aprobará el diploma cumpliendo los siguientes criterios

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
  • 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones prácticas online.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No