Acerca del programa:
El Diplomado está orientado a todos los químicos farmacéuticos del área asistencial, atención primaria y comunitaria que deseen profundizar sus conocimientos en el área de la farmacia clínica.
Dirigido a:
Químicos farmacéuticos de las diferentes áreas de la farmacia asistencial, atención primaria y servicios de salud; cuyo quehacer o interés esté relacionado con la farmacia clínica y la investigación en temas relacionados.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJorge Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Magíster en Farmacología Clínica Universidad de Chile; Diplomado en Investigación Clínica UC; Especialista en Farmacia Clínica (CONACEF); Encargado Institucional de Farmacovigilancia y PROA (S) - HCSBA; Past President División Farmacia Clínica – Sociedad Chilena de Medicina Intensiva; Profesor Asistente adjunto Universidad Andrés Bello; Especialista en Farmacia Clínica; Farmacéutico Clínico Unidad Paciente Crítico Adulto - Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Roberto Amador C.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Investigación Clínica UC, Diplomado en Enfermedades Infecciosas del Adulto UC; Máster en Farmacocinética Clínica e Individualización Posológica Universidad Miguel Hernández Elche, España; Farmacéutico Clínico Hospital del Salvador; director del Curso de Farmacia Clínica del Hospital del Salvador.
Fernanda Avila O.
Químico Farmacéutico, Universidad de Chile; Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile; Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile.
Milka Darlic R.
Químico Farmacéutico, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica UC; Farmacéutico Clínico, Instituto Nacional de Neurocirugía.
Paula Impellizzeri N.
Químico Farmacéutico UC, Diplomado en Infecciones del Paciente Crítico UC, Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Universidad de Chile. Diplomado en Infectología Pediátrica. Sociedad Chilena de Pediatría; Farmacéutica Clínica Unidad de Paciente Crítico Pediátrico y Unidad de Oncología Pediátrica, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
Francisco Martínez M.
Químico Farmacéutico UC; PhD in Pharmacy en la Universidad Tecnológica de Sidney, Australia; Subdirector Técnico de Salud, Municipalidad de Puente Alto.
Rosemarie Mellado S.
Químico Farmacéutico Universidad de Concepción; Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asistente; Departamento de Farmacia; Facultad de Química y de Farmacia UC; Directora de Unidad de Bioequivalencia; Centro de Investigación Clínica UC (CICUC).
Claudio Paulos A.
Químico Farmacéutico Universidad De Chile, Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Titular Departamento de Farmacia, Facultad de Química y de Farmacia UC.
Cristian Paredes K.
Químico Farmacéutico UC; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Química y de Farmacia UC; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica, Candidato a Magister en Educación Médica UC, Facultad de Química y de Farmacia UC.
Juan Carlos Ríos B.
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción; Doctor en Farmacia de la Universidad de Sevilla. Director de la Sociedad de Toxicología de Chile; Presidente de la Alianza Internacional de Centros de Emergencias Química y Vocal del Comité de Registro Español de Toxicólogos; Director ejecutivo del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica CITUC.
Nicolás Sánchez O.
Químico Farmacéutico UC; Diplomado en Farmacia Clínica y Farmacoterapéutica UC; Farmacéutico en CESFAM Juan Pablo Segundo de San Bernardo.
Descripción
keyboard_arrow_downEn los últimos años se han producido diversos cambios en el rol que debe asumir el químico farmacéutico frente al paciente. En este sentido, la farmacia clínica y la atención farmacéutica han abierto un nuevo marco de trabajo y de ejercicio profesional hacia una intervención farmacéutica orientada al paciente, prestando especial atención a los aspectos de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), cumplimiento de la terapia y educación sanitaria. Esto debido al constante aumento de la complejidad de los tratamientos y a la aparición de nuevos medicamentos cada vez más específicos a ciertas patologías, que suponen un importante avance en la terapia.
Si se desea que los químicos farmacéuticos participen activamente incentivando el buen uso de los medicamentos, y que esta actividad tenga una repercusión evidente en la salud de la población con beneficios cuantificables para los sistemas de salud, será indispensable que haya cada vez más químicos farmacéuticos especializados en la realización de labores de farmacia clínica.
Los egresados de este programa serán capaces de aplicar los conocimientos relacionados al uso racional de medicamentos, adherencia terapéutica y comunicación a los pacientes para fomentar la creación de servicios de farmacia clínica en sus lugares de trabajo.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario de químico farmacéutico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar los tópicos más importantes relacionados con la farmacia clínica y su aplicación en la optimización de terapias medicamentosas.
- Comprender la fisiopatología, farmacoterapéutica y rol del farmacéutico clínico en enfermedades crónicas de alto impacto en la salud y calidad de vida de los pacientes.
- Definir las herramientas necesarias para el desarrollo de un servicio de farmacia clínica en diferentes niveles asistenciales.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: Farmacoterapéutica y uso seguro de medicamentos.
Nombre en inglés: Pharmacotherapeutic and safe use of medications.
Horas cronológicas: 49
Horas pedagógicas: 131
Créditos: 10
Descripción del curso:
Este curso está orientado a que el estudiante conozca la fisiopatología y farmacoterapéutica de las principales enfermedades tratadas en pacientes ambulatorios y hospitalizados, con un énfasis en el enfoque de la multimorbilidad que presentan estos pacientes. Estos conceptos permitirán la realización de un correcto seguimiento farmacoterapéutico en estos pacientes, asegurando que la terapia que reciban sea necesaria, efectiva y segura.
Resultados del Aprendizaje:
- Definir los conceptos involucrados en el tratamiento farmacológico de patologías crónicas de alta prevalencia en la población chilena.
- Definir los principales conceptos sobre toxicología y su aplicación en el ámbito de la Farmacia Clínica.
- Identificar las herramientas clínicas utilizadas en la realización de la farmacovigilancia.
- Planificar un programa de farmacovigilancia en su área de trabajo clínico, involucrando al resto del centro asistencial.
Contenidos:
Unidad 1: Aspectos generales de la farmacoterapéutica de las principales patologías crónicas
- Fisiopatología y tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial.
- Fisiopatología y tratamiento de la Diabetes Mellitus.
- Fisiopatología y farmacoterapéutica de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
- Fisiopatología y tratamiento de las Dislipidemias.
- Fisiopatología y tratamiento de las Arritmias Cardiacas.
- Fisiopatología y tratamiento del Asma bronquial y EPOC.
- Fisiopatología y tratamiento de Neumonía.
- Fisiopatología y tratamiento de Infecciones urinarias.
- Fisiopatología y tratamiento de las Infecciones a tejidos blandos y hueso.
- Fisiopatología y tratamiento de la Epilepsia.
- Fisiopatología y tratamiento de la Artritis Reumatoide.
- Fisiopatología y tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico.
- Fisiopatología y tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Unidad 2 : Farmacovigilancia y uso seguro de medicamentos
- Introducción a la Reacciones Adversas a Medicamentos: definiciones, clasificación, epidemiología.
- La Farmacovigilancia como objetivo de política de salud.
- Metodología de Farmacovigilancia pasiva y activa.
- Implementación e importancia de la Farmacovigilancia en la Institución de Salud.
Unidad 3 : Toxicología clínica
- Manejo general de las intoxicaciones.
- Intoxicaciones por medicamentos del Sistema Nervioso Central.
- Intoxicaciones por metales y otros (mercurio, plomo y arsénico).
- Intoxicaciones por gases.
- Intoxicaciones por plaguicidas.
- Manejo de emergencia de las intoxicaciones prevalentes.
CURSO 2
Nombre del curso: Farmacia Clínica: aspectos generales y manejo farmacológico de diferentes grupos de pacientes.
Nombre en inglés: Clinical Pharmacy: general aspects and pharmacological management of different patient groups.
Horas cronológicas: 61
Horas pedagógicas: 119
Créditos: 10
Descripción del curso:
Este curso está orientado a que el estudiante conozca diferentes modelos de seguimiento farmacoterapéutico para la realización de labores de farmacia clínica tanto en el contexto hospitalario, como ambulatorio. Del mismo modo podrá conocer y aplicar herramientas clínicas para la individualización de terapias en pacientes con mayor complejidad desde el punto de vista clínic0, asegurando que la terapia recibida por ellos este acorde al nivel asistencial que lo requiere.
Resultados del Aprendizaje:
- Implementar servicios clínicos farmacéuticos.
- Definir los principales conceptos relacionados con la farmacocinética clínica y farmacogenética y su aplicación en el ámbito de la farmacia clínica.
- Identificar las principales herramientas farmacoterapéuticas con que cuenta el farmacéutico clínico para el manejo de poblaciones especiales: pacientes pediátricos, geriátricos y en estado crítico.
Contenidos:
Unidad 1: Aspectos generales de la implementación de servicios de farmacia clínica.
- Estrategias para instaurar Servicios Farmacéuticos avanzados.
- Servicios Farmacéuticos.
- Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes Ambulatorios: Metodología Polaris.
- Métodos de Entrevista al Paciente y comunicación efectiva al paciente.
- Entrevista de pacientes.
Unidad 2: Utilidad de la farmacocinética clínica y la farmacogenética en el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes .
- Servicios de farmacocinética clínica y variabilidad.
- Concepto de parámetros farmacocinéticos poblacionales.
- Aplicación de la farmacocinética en el diseño de regímenes posológicos.
- Farmacocinética clínica de la insuficiencia renal.
- Farmacocinética y monitorización de pacientes que emplean medicamentos con margen terapéutico estrecho: Aminoglicósidos, PK/PD: Vancomicina.
- Farmacocinética clínica de la insuficiencia hepática crónica.
- Farmacocinética no lineal.
- Farmacocinética clínica de la fenitoína.
- Uso de programa Precise PK, en base a simulaciones farmacocinéticas.
- Conceptos generales de farmacogenética.
- Principales polimorfismos que afectan las enzimas metabolizadoras de Fase I. Polimorfismos de los citocromos del P450.
- Principales polimorfismos que afectan a las enzimas metabolizadoras de Fase II. Polimorfismos de la Glutatión S-Transferasa (GST), N-Acetil-Transferasa (NAT) y UDP-Glucuroniltransferasa (UGT).
- Polimorfismos de los principales transportadores de fármacos. Polimorfismos del MDR1.
- Aplicaciones de la Farmacogenética en el tratamiento de diversas enfermedades: tratamiento con anticoagulantes orales, tratamiento antiretroviral y tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
Unidad 3: Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes pediátricos y geriátricos.
- Farmacología Pediátrica.
- Comportamiento de los medicamentos en Pacientes Pediátricos.
- Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos asociados a los Pacientes Pediátricos.
- Farmacología Geriátrica.
- Polifarmacia y Pluripatología en el paciente geriátrico.
- Cambios farmacocinéticos asociados a los Adultos Mayores.
- Cambios farmacodinámicos asociados a los Adultos Mayores.
- Criterios de Beers y Stop/Start.
Unidad 4: Utilización de medicamentos en Pacientes Críticos
- Cambios Farmacocinéticos en el Paciente Crítico.
- Seguimiento y monitorización de la terapia farmacológica en el Paciente Crítico.
- Farmacoterapia respiratoria, manejo de la sedo analgesia y control del delirium.
- Soporte nutricional y metabólico del Paciente Crítico.
- Farmacoterapia cardiovascular y soporte hemodinámico en el Paciente Crítico.
- Farmacoterapia antimicrobiana del Paciente Crítico.
- Tratamiento de sepsis y shock séptico.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases Expositivas a través de plataforma zoom, clases on line – en vivo.
- Análisis de Casos Clínicos.S
- eminarios de Discusión
- Bibliográficos.
- Desarrollo de Proyecto de Investigación.
La metodología de enseñanza combina la realización de clases expositivas a través de plataforma Zoom clases on line – en vivo, análisis de casos clínicos, revisión bibliográfica y discusiones grupales.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 pruebas Escritas 40% cada una.
- 2 trabajos de Seminario 10% cada uno.
Evaluación
keyboard_arrow_downCURSO 1
- 3 pruebas Escritas 25% cada una.
- 2 trabajos de Seminario 12,5% cada una.
CURSO 2
- 2 pruebas Escritas 40% cada una.
- 2 trabajos de Seminario 10% cada uno.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con tres requisitos:
- Haber rendido todas las evaluaciones del Diplomado.
- Requisito académico: Se cumple aprobando el Diplomado con nota mínima 4,0.
El promedio final del diplomado será ponderado, en una escala de 1,0 a 7,0, de la siguiente forma:
- Curso I Farmacoterapéutica y uso seguro de medicamentos: 50%
- Curso II Farmacia Clínica: 50%
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No