Acerca del programa:
El Diplomado en Finanzas sostenibles pretende entregar un primer acercamiento desde la economía y las finanzas al cambio climático, integrar los principios de la economía circular en la estrategia de la empresa, mejorar su sostenibilidad, generar respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aportar valor.
Dirigido a:
Profesionales y ejecutivos de empresas, relacionados con áreas relacionadas con la administración de empresas. Particularmente en empresas del sector financiero, empresas que deban enfrentar una nueva regulación por las emisiones de gases de efecto invernadero, educación, administración pública y en general de cualquier organización.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDaniela Buchuk G.
Ingeniero Comercial y Magister en Economía de la Universidad Adolfo Ibañez, University. Actualmente se desempeña como Asesora de Finanzas Internacionales en la Oficina de Finanzas Verdes del Ministerio de Hacienda.
Lucía Martínez
Ingeniera Comercial UC, Magíster en Gestión de la Sostenibilidad UDD, certificada en análisis ESG por la Bolsa de Luxemburgo. Su trayectoria profesional incluye la gerencia de sostenibilidad en empresas tales como Natura, Workmate (ambas empresas B) y Tetra Pak, además de haber trabajado en la industria del reciclaje en Chile (RECUPAC).
Pablo Sprenger
Ingeniero Civil Industrial y Diploma en Ingeniería de Transportes, UC. MBA, Kellogg School of Management, Northwestern University, EE.UU. EVP, President of Latin America.
Miguel Musa
Ingeniero Civil de Industrias, Pontificia Universidad Católica de Chile 2006. Master of Science in Engineering Management, MIT. 2015. Profesor de curso de posgrados de la Escuela de Administración. Consultor de Innovación y Transformación Digital, asesorando a Fintechs, organismos multilaterales, y el sector privado. Se ha desempeñado en cargos de innovación en la industria financiera.
Descripción
keyboard_arrow_downLa economía circular se define como las prácticas de producción y consumo que proveen y mantienen el valor de los productos, materiales y recursos dentro de la cadena de valor por el mayor tiempo posible, minimizando la generación de desechos e impacto al ambiente. Hoy más que nunca se debe ver a las finanzas como una estrategia de sostenibilidad de la empresa. Se hace crucial desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento estratégico relacionado con estos temas, de manera de lograr generar valor sostenido y sostenible para la sociedad.
Se pretende, además, que los participantes puedan desarrollar las herramientas centrales de la economía del comportamiento en finanzas, es decir, del estudio de los mercados financieros desde una perspectiva que combina errores de inversionistas y límites al arbitraje.
El diplomado consta de 4 cursos desarrollados en la plataforma virtual de Clase Ejecutiva UC, en formato e-learning, lo que permite a los participantes construir aprendizajes a partir de sus aportes. Además, ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los alumnos podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión relacionados con las temáticas tratadas. Esto permite incorporar diferentes visiones y experiencias, enriqueciendo la reflexión y la comprensión de los conceptos clave.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPodrán postular al diplomado los candidatos con grado académico de licenciado, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing, u otra o que acredite experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar cómo el cambio climático está cambiando nuestra forma de ver la economía y finanzas, través de sus riesgos y oportunidades.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Economía y finanzas en cambio climático
keyboard_arrow_downDocente(s): Daniela Buchuk
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos
Créditos: 4
Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
Este curso pretende entregar un primer acercamiento desde la economía y finanzas al cambio climático, a través de explorar los compromisos que se han asumido a nivel global, se busca lograr un entendimiento más profundo y real de temas fundamentales como la meta de carbono neutralidad, el mercado de carbono y los riesgos y oportunidades que está enfrentando el sector financiero frente a estos nuevos escenarios.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir el panorama nacional e internacional de adaptación a los cambios impulsados por los recientes estudios sobre el cambio climático.
- Identificar los desafíos que sobrevienen frente a los nuevos mercados de carbono frente al cambio de los instrumentos que permiten mitigar las emisiones de gases efecto invernadero.
- Identificar los riesgos y oportunidades asociadas al cambio climático y la aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en mercados financieros y sector corporativo.
Contenidos:
- Clase 1: Introducción al cambio climático
- Estudio IPCC
- Cambio en temperaturas y el efecto de estas en los econsistemas y en la biodiversidad.
- Convención Marco de las Naciones Unidas por el cambio climático
- Tratados internacionales y acuerdos
- Clase 2: Iniciativas, programas y leyes asociadas al cambio climático en Chile
- Contribución Nacional Determinada (NDC)
- Ley Marco Cambio Climático
- Acuerdo Escazú
- Acuerdo Verde UE
- Clase 3: Mercado del Carbono I
- Precio social del carbono
- Sistemas de compensación de emisiones (offsets)
- Sistemas de transacción de emisiones (ETS)
- Clase 4: Mercado del Carbono II
- Introducción a los mercados de carbono a nivel global
- Legislación a nivel nacional y global
- Mercados y fijación de precios al carbono
- Clase 5: Riesgos financieros asociados al cambio climático
- Escenarios de riesgos asociados a la carbono neutralidad
- Estándares para identificar e integrar los riesgos relacionados con el cambio climático
- Aplicación de criterios ESG en mercados financieros y sector corporativo
- Clase 6: Oportunidades e iniciativas financieras asociadas al cambio climático
- Principios de inversion responsable.
- Taxonomía de actividades económicas de UE
- Taxonomía de actividades económicas de Chile
Estrategias metodológicas
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias evaluativas
Este curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:
Foros evaluados: Durante las clases Nº 1, 3 y 5 se iniciarán foros evaluados, cada uno con una duración de dos semanas exactas. Usted debe revisar con detención las instrucciones en cada uno de estos foros.
Controles web: En cada una de las 6 clases e-learning, el alumno deberá contestar un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con preguntas de opción múltiple.
Trabajo grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que abordar un trabajo/proyecto grupal.
Examen final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir una evaluación final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, en el que se evalúa todo el contenido obligatorio.
En resumen, el alumno tendrá que rendir 6 controles, participar de 3 foros evaluados individualmente, trabajar en el trabajo grupal y rendir un examen final. Al finalizar el curso se eliminará la peor nota de los controles para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.
Evaluación Ponderación
- 6 controles individuales, 1 por clase: 15%
- 3 foros individuales evaluados: 25%
- 1 trabajo grupal: 30%
- 1 evaluación individual final: 30%
Total :100%
Curso 2: Economía circular y cadena de valor
keyboard_arrow_downDocente(s): Lucía Martínez
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos.
Créditos: 4
Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
Este curso pretende que los participantes identifiquen las claves y metodologías para integrar los principios de la economía circular en la estrategia de la empresa, mejorar su sostenibilidad, generar respuestas innovadoras, ventajas competitivas y aportar valor.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el concepto de responsabilidad corporativa y la distinta manera de abordarla en la economía lineal y la economía circular.
- Aplicar los principios y estrategias de la economía circular para mejorar el desempeño sostenible de un producto.
- Formular un modelo de negocio circular usando la metodología Business Model Canvas de Alexander Osterwalder.
- Crear métricas que les permitan medir el impacto de las medidas circulares formuladas.
Contenidos:
- Clase 1: Introducción a la sostenibilidad
- Los límites planetarios y la lógica de la economía lineal
- Evolución del concepto de sostenibilidad
- La responsabilidad de las empresas en la sostenibilidad y la gestión de recursos
- Clase 2: Economía lineal vs. Economía circular
- La lógica lineal y el alcance de la responsabilidad corporativa
- Concepto de economía circular
- Ampliando la mirada de la responsabilidad corporativa desde la economía circular y regenerativa
- Clase 3: Principios y estrategias de la economía circular
- Principios de la economía circular
- Estrategias de la economía circular
- Aplicaciones y casos de éxito
- Clase 4: Modelos de negocio y generación de valor
- Análisis sistémico del entorno organizacional
- Análisis de flujo de materiales
- Análisis de ciclo de vida
- Clase 5: Modelos de negocio circulares
- La generación de valor y los modelos de negocio
- Los modelos de negocio lineales
- Los modelos de negocio circulares
- Clase 6: Herramientas para la medición de la economía circular
- La medición de la sostenibilidad vs la medición de la circularidad
- Indicadores de circularidad
- Desafíos en la medición de la circularidad
Estrategias metodológicas
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias evaluativas
Este curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:
Foros evaluados: Durante las clases Nº 1, 3 y 5 se iniciarán foros evaluados, cada uno con una duración de dos semanas exactas. Usted debe revisar con detención las instrucciones en cada uno de estos foros.
Controles web: En cada una de las 6 clases e-learning, el alumno deberá contestar un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con preguntas de opción múltiple.
Trabajo grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que abordar un trabajo/proyecto grupal.
Examen final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir una evaluación final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, en el que se evalúa todo el contenido obligatorio.
En resumen, el alumno tendrá que rendir 6 controles, participar de 3 foros evaluados individualmente, trabajar en el trabajo grupal y rendir un examen final. Al finalizar el curso se eliminará la peor nota de los controles para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.
Evaluación Ponderación
- 6 controles individuales, 1 por clase :15%
- 3 foros individuales evaluados: 25%
- 1 trabajo grupal:30%
- 1 evaluación individual final: 30%
Total 100%
Curso 3: Economía del comportamiento en finanzas
keyboard_arrow_downDocente(s): Pablo Sprenger
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos.
Créditos: 4
Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
Este curso pretende que los participantes puedan desarrollar las herramientas centrales de la economía del comportamiento en finanzas, es decir, del estudio de los mercados financieros desde una perspectiva que combina errores de inversionistas y límites al arbitraje. Esta perspectiva complementa la perspectiva clásica de mercados eficientes, desarrollada desde mediados del siglo XX. El curso está construido con clases e-learning, lecturas, evaluaciones e interacción con otros alumnos a través de foros y el trabajo grupal, utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar los principales sesgos y errores de inversionistas en la toma de decisiones financieras.
- Distinguir diversos límites al arbitraje en la práctica y sus consecuencias para la valoración de activos financieros, considerando distintas fricciones institucionales de los mercados.
- Evaluar los incentivos y sesgos que existen en asesores financieros, a través del estudio de bancas privadas en diversos mercados del mundo.
Contenidos:
- Clase 1: Introducción a Behavioral Finance
- Los inicios de la economía del comportamiento: un punto de inflexión en la teoría económica tradicional
- Conceptos básicos relacionados con “Behavioral Finance”
- Descifrando las decisiones financieras: la revolución de “Behavioral Finance” y una introducción a su aplicación en los negocios
- Estrategias de marketing: utilizando “Behavioral Finance” para entender y dirigir decisiones de compra
- Estrategias de inversión: aprovechando “Behavioral Finance” para decisiones financieras inteligentes
- Clase 2: Sesgos cognitivos
- Sesgos cognitivos en las decisiones financieras
- Sesgo de representación y confirmación
- Sesgo de disponibilidad y sobreconfianza
- Sesgo de aversión a las pérdidas y sesgo de status quo
- Clase 3: Heurísticas aplicadas a las finanzas
- Heurísticas: anclajes, ajuste y uso del framing
- La heurística de anclaje en las decisiones financieras
- La heurística de ajuste en las decisiones financieras
- El uso del framing en las decisiones financieras
- Clase 4: Impacto de las emociones en las decisiones financieras
- Aversión a la pérdida en finanzas: superando el temor a perder
- Efecto de la ambición en las decisiones financieras
- El Impacto del temor en las decisiones financieras: un análisis desde la Behavioral Finance
- El impacto de la ansiedad en las decisiones financieras y Behavioral Finance
- La psicología detrás del ciclo de los mercados
- Índices para medir el temor y la ambición en los mercados
- El Impacto de la falacia de los costos hundidos en las decisiones financieras: una perspectiva desde la Behavioral Finance
- Clase 5: Decisiones de inversión y Behavioral Finance
- Anomalías de mercado y estrategias de inversión: explorando las ineficiencias del mercado financiero
- Sesgos en la selección de acciones: desentrañando los factores psicológicos que influyen en las decisiones de inversión
- Sesgos en la asignación de activos: entendiendo cómo los sesgos cognitivos impactan las decisiones de inversión
- Sesgos en el Market Timing: explorando la Influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones de tiempo de mercado
- Clase 6: Casos de Éxito y aplicaciones futuras de Behavioral Finance
- Perspectivas futuras en Behavioral Finance
- Incentivos al ahorro y esquemas de enrolamiento: un enfoque innovador para fomentar la previsión financiera
- Impacto de la inteligencia artificial en la economía del comportamiento
Estrategias metodológicas
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias evaluativas
Este curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:
Foros evaluados: Durante las clases Nº 1, 3 y 5 se iniciarán foros evaluados, cada uno con una duración de dos semanas exactas. Usted debe revisar con detención las instrucciones en cada uno de estos foros.
Controles web: En cada una de las 6 clases e-learning, el alumno deberá contestar un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con preguntas de opción múltiple.
Trabajo grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que abordar un trabajo/proyecto grupal.
Examen final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir una evaluación final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, en el que se evalúa todo el contenido obligatorio.
En resumen, el alumno tendrá que rendir 6 controles, participar de 3 foros evaluados individualmente, trabajar en el trabajo grupal y rendir un examen final. Al finalizar el curso se eliminará la peor nota de los controles para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.
Evaluación Ponderación
- 6 controles individuales, 1 por clase: 15%
- 3 foros individuales evaluados: 25%
- 1 trabajo grupal: 30%
- 1 evaluación individual final :30%
Total:100%
Curso 4: Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio
keyboard_arrow_downDocente(s): Miguel Musa
Unidad académica responsable: Escuela de Administración
Requisitos: Sin requisitos.
Créditos: 4
Horas totales: 75 horas | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50
Descripción:
Este curso se focaliza en tecnologías recientes en la industria financiera, para comprender el impacto de la tecnología en la industria financiera y comprender los nuevos modelos de negocio que han surgido, lo que puede ser una fuente de ventaja competitiva en varias áreas de negocios.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender las fuerzas detrás de la revolución industrial 4.0 y su impacto en la industria financiera para evaluar oportunidades y amenazas relacionadas a cambios tecnológicos en la industria financiera.
- Utilizar los nuevos modelos de negocio que han surgido gracias a la industria 4.0.
- Identificar las características de las tendencias en la industria de Fintech, considerando los últimos avances en la industria nacional e internacional.
- Evaluar el impacto de Fintech en la sostenibilidad.
Contenidos:
- Clase 1: Introducción a Fintech
- Las leyes que gobiernan la transformación digital
- El impacto de estas leyes en la industria financiera
- Nuevos actores y dinámica del mercado financiero
- Clase 2: Tecnologías detrás del Fintech
- Características del Cloud
- Características de Big data, inteligencia artificial y machine learning
- Características del Blockchain o DLT
- Características de las apis
- Características del internet de las cosas (iot)
- Clase 3: Nuevos modelos de negocio
- Banca digital y préstamos
- Crowd-funding y asset management
- Pagos, liquidaciones e Insurtech
- Criptoactivos y finanzas descentralizadas (defi)
- Clase 4: Habilitadores del desarrollo Fintech
- Regulación, ciberseguridad y protección de datos
- Banca abierta e identidad digital
- Facilitadores o aceleradores de innovación
- Clase 5: Situación en Latinoamérica y Chile
- Situación actual en Chile
- Situación actual en la Región
- Regulación en Latinoamérica
- Clase 6: Fintech y finanzas verdes
- Qué son las finanzas verdes
- Cómo impacta el Fintech a los pilares de la sostenibilidad
- Modelos de negocio “Fintech verdes”
Estrategias metodológicas
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias evaluativas
Este curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:
Foros evaluados: Durante las clases Nº 1, 3 y 5 se iniciarán foros evaluados, cada uno con una duración de dos semanas exactas. Usted debe revisar con detención las instrucciones en cada uno de estos foros.
Controles web: En cada una de las 6 clases e-learning, el alumno deberá contestar un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con preguntas de opción múltiple.
Trabajo grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que abordar un trabajo/proyecto grupal.
Examen final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir una evaluación final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, en el que se evalúa todo el contenido obligatorio.
En resumen, el alumno tendrá que rendir 6 controles, participar de 3 foros evaluados individualmente, trabajar en el trabajo grupal y rendir un examen final. Al finalizar el curso se eliminará la peor nota de los controles para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.
Evaluación Ponderación
- 6 controles individuales, 1 por clase: 15%
- 3 foros individuales evaluados: 25%
- 1 trabajo grupal: 30%
- 1 evaluación individual final: 30%
Total 100%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el resultado del promedio lineal de las notas finales de cada curso.
La ponderación de cada curso es:
- Curso 1: Economía y finanzas en cambio climático 25 %
- Curso 2: Economía circular y cadena de valor 25 %
- Curso 3: Economía del comportamiento en finanzas 25 %
- Curso 4: Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio 25 %
Para aprobar el Diplomado, se requiere aprobar todos los cursos y realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No