Acerca del programa:
El Diplomado en Finanzas y Gestión del Riesgo busca entregar a sus alumnos herramientas que permitan entender el funcionamiento de los mercados financieros modernos y mejorar la gestión de riesgos financieros. El diplomado cubre modelos de valoración de activos financieros y entrega herramientas para la correcta gestión de riesgos financieros. Además, el diplomado entrega una mirada a las nuevas formas de inversión “alternativas” y a las herramientas introducidas recientemente para la gestión de inversiones.

Dirigido a:
Profesionales que se desarrollan en el área de inversiones, analistas de riesgo y ejecutivos de la banca, que tengan interés en formalizar y profundizar sus conocimientos en el área de inversiones, como también incrementar su conocimiento de los mercados de capitales modernos, utilizando herramientas prácticas para una correcta toma de decisiones de inversión.
Jefe de Programa

David Buchuk
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRoberto Vassolo
Ph.D en Gestión Estratégica, Universidad de Purdue (EE.UU.). Graduado en Economía, Universidad Católica Argentina. Se desempeña como profesor titular de Política de Empresa y Estrategia, y como director del Programa Doctoral y del Programa Abierto en el Liderazgo Estratégico, IAE Business School, Universidad Austral (Argentina). Es profesor en la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se focalizan en los desafíos estratégicos de empresas que actúan en entornos macroeconómicos turbulentos y de aquellas que compiten en industrias de recursos naturales. Además, ha publicado en Academy of Management Journal, Strategic Management Journal, Organization Science, Academy of Management Perspectives, y en HBR Edición Latinoamericana, entre otros. Asimismo, es coautor del libro Dirección estratégica en países emergentes.
Tomás Reyes
Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias UC. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas.
Claudio Tapia
Master of Finance del MIT (EE.UU.). Es M.Sc. e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, en el área de Finanzas. Ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos clave en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.
Consuelo Silva
Economista y Magíster en Economía, UC; M.Sc. Economics, M.Phil. Economics y Ph.D. Economics, Tilburg University, Holanda. Profesor Asistente Escuela Administración UC.
Marcela Valenzuela
Ingeniero Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial, UC; Ph.D. in Finance, London School of Economics. Profesor Asistente Escuela Administración UC.
Miguel Musa
Ingeniero Civil de Industrias, UC. Master of Science in Engineering Management, MIT, EE.UU. Profesor de curso de posgrados de la Escuela de Administración. CEO de la Fintech Yoquero. Consultor de Innovación y Transformación Digital, asesorando a Fintechs, organismos multilaterales. Se ha desempeñado en cargos de innovación en la industria financiera.
Descripción
keyboard_arrow_downToda decisión de inversión y financiamiento involucra riesgos. Estos riesgos pueden estar asociados a variables propias de los mercados financieros (tasas de interés, crédito, liquidez), pero también a variables internas a las organizaciones (modelos y estrategias de negocio). El Diplomado en Finanzas y Gestión del Riesgo permite a sus alumnos conocer las herramientas fundamentales para la correcta toma de decisiones de inversión financiera, dando especial énfasis a la identificación, medición y administración de los riesgos inherentes a este tipo de decisiones.
La metodología considera clases e-learning estructuradas bajo un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje mediante recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los cuatro cursos son en formato e-learning el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPodrán postular al diplomado los candidatos con grado académico de licenciado, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing u otra y que acredite experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar las imperfecciones que afectan la forma en que se transan los instrumentos financieros en los mercados reales.
- Evaluar oportunidades y amenazas relacionadas con cambios tecnológicos en la industria financiera.
- Comprender los elementos y conceptos asociados a la selección óptima y gestión del riesgo de portafolios de inversión en instrumentos de renta variable y a la cobertura de riesgos financieros con el uso de derivados financieros.
- Manejar adecuadamente modelos de valoración y de gestión del riesgo de instrumentos de renta fija.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, que miden el nivel de aprendizaje logrado en cada clase y entregan feedback respecto a la opción correcta. Los foros de discusión son otra instancia evaluada que permite la reflexión y la aplicación de los contenidos a temáticas actuales que resultan relevantes, promoviendo la interacción de los participantes con sus compañeros mediante opiniones fundamentadas y que enriquezcan el aprendizaje.
El curso además contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Finalmente, cada estudiante desarrolla un examen compuesto por preguntas de opción múltiple y de desarrollo. El programa cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Gestión Estratégica del Riesgo
Nombre en inglés: Strategic Risk Management
Horas cronológicas: 75 hrs.
Créditos: 5
Descripción del curso:
El curso entrega conocimientos teóricos y aplicados para la gestión estratégica del riesgo en organizaciones de cualquier sector o tamaño.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar distintos modelos que explican el comportamiento de las empresas y su relación con los indicadores financieros.
- Analizar las relaciones características entre las diferentes estrategias de negocio, sus riesgos de implementación y los indicadores financieros de las empresas.
- Evaluar la situación financiera actual de una empresa en base a sus indicadores financieros.
- Diseñar una estrategia financiera acorde a la evaluación de la situación financiera actual de una empresa.
Contenidos:
- Un modelo de Innovación competitiva
- Los indicadores financieros como espejo de la estrategia y sus riesgos
- El posicionamiento estratégico
- Del posicionamiento a los indicadores financieros
- La construcción de mecanismos de aislación competitiva
- La mirada financiera a la flexibilidad estratégica
- La innovación radical al modelo de negocios
- Fuentes y estructuras de financiamiento
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma.
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales.
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso.
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
- 6 controles, 1 por clase 15%
- 3 foros evaluadas 25%
- 1 Trabajo Grupal 30%
- 1 evaluación final 30%
CURSO 2: Gestión del Riesgo Financiero en Renta Variable
Nombre en inglés: Financial Risk Management in Equity Markets
Horas cronológicas: 75 hrs.
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso se focaliza en los principales elementos que constituyen las herramientas de manejo del riesgo de un portafolio y selección de portafolio óptimo.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las diferencias entre distintos derivados financieros, su terminología, riesgos y costos asociados a estos instrumentos para comprender el funcionamiento de los mecanismos del mercado de futuros y opciones junto con estrategias de cobertura y de transacción.
- Comprender las características de retorno y riesgo de una cartera de activos financieros y el uso de la diversificación para la reducción del riesgo.
- Relacionar los conceptos de la selección de portafolio óptima y el rol de los modelos de valoración de activos en la fijación de sus precios.
Contenidos:
- Introducción a los Mercados Financieros
- Arbitraje, Forwards y Futuros
- Opciones
- Análisis de una Cartera de Activos
- Análisis de la cartera óptima
- Carteras Eficientes y Extensiones
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma.
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales.
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso.
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
- 6 controles, 1 por clase 15%
- 3 foros evaluadas 25%
- 1 Trabajo Grupal 30%
- 1 evaluación final 30%
CURSO 3: Valoración de Empresas
Nombre en inglés: Business Valuation
Horas cronológicas: 75 horas
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso:
Este curso está enfocado en que los estudiantes entiendan cómo, a partir de información pública, se puede estimar el valor de una empresa, analizando cuáles son los drivers que generan este valor y cómo las decisiones estratégicas de la gerencia impactan el valor de la firma.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar los drivers generadores de valor de una empresa
- Analizar los principales enfoques que existen para estimar el valor de una empresa
- Aplicar las estimaciones del valor de una empresa para tomar decisiones de inversión
- Aplicar los enfoques de valoración de empresas para generar una recomendación de inversión, acorde al logro de objetivos de una organización
Contenidos:
- Introducción a la valoración de empresas
- Valoración intrínseca
- Estimando flujos de caja libre a la firma
- Estimando el crecimiento esperado
- Estimando el WACC
- Valoración intrínseca de una empresa real
- Valoración relativa
- Valoración relativa de una empresa real
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma.
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales.
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso.
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
- 6 controles, 1 por clase 15%
- 3 foros evaluadas 25%
- 1 Trabajo Grupal 30%
- 1 evaluación final 30%
CURSO 4: Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio
Nombre en inglés: Fintech: the technology and the new business models
Horas cronológicas: 75 horas
Créditos: 5 créditos
Descripción:
Este curso se focaliza en tecnologías recientes en la industria financiera, para comprender el impacto de la tecnología en la industria financiera y comprender los nuevos modelos de negocio que han surgido, lo que puede ser una fuente de ventaja competitiva en varias áreas de negocios.
Resultados de Aprendizaje
- Comprender las fuerzas detrás de la revolución industrial 4.0 y su impacto en la industria financiera.
- Evaluar oportunidades y amenazas relacionadas a cambios tecnológicos en la industria financiera.
- Reconocer los nuevos modelos de negocio que han surgido gracias a la industria 4.0.
- Explicar las características de las tendencias en la industria de Fintech, considerando los últimos avances en la industria nacional e internacional.
- Identificar el impacto de las Fintech en la sostenibilidad.
Contenidos:
- Introducción a Fintech
- Tecnologías detrás del Fintech
- Nuevos modelos de negocio
- Habilitadores del desarrollo Fintech
- Situación en Latinoamérica y Chile
- Fintech y finanzas verdes
Evaluación de los aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma.
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales.
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso.
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
- 6 controles, 1 por clase 15%
- 3 foros evaluadas 25%
- 1 Trabajo Grupal 30%
- 1 evaluación final 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el resultado del promedio lineal de las notas finales de cada curso.
Para aprobar cada curso, el alumno debe cumplir con:
- Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
VACANTES: 20
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
28 noviembre 2023 - 19 septiembre 2024 | Clases e-learning | $2.190.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No